DOI: 10.17151/eleu.2022.24.2.2
Como Citar
Jarpa Arriagada, C. G., & Cárcamo Vásquez, H. (2022). Deserción y primera-generación en educación superior en Chile. Creencias docentes sobre capital cultural, trayectoria y desajuste al arbitrario cultural. Eleuthera, 24(2), 15–35. https://doi.org/10.17151/eleu.2022.24.2.2

Autores

Carmen Gloria Jarpa Arriagada
Universidad del Bío-Bío
cjarpa@ubiobio.cl
Perfil Google Scholar
Héctor Cárcamo Vásquez
Universidad del Bío-Bío
hcarcamo@ubiobio.cl
Perfil Google Scholar

Resumo

Objetivo. Develar el sistema de creencias prevalente en docentes universitarios respecto de los elementos configurativos de la deserción académica en estudiantes de primera-generación (PG). Metodología. Se utiliza estudio de caso único con base en entrevistas y el análisis acción-situación de Merlino. Resultados. Los hallazgos indican que los docentes universitarios tienen creencias centradas en el déficit cultural de entrada del estudiante primera-generación, que lo acompaña como una dificultad persistente en la trayectoria y puede precipitar la deserción. Conclusión. Existe una pugna entre las expectativas de los docentes, ancladas en su sistema de creencias, respecto de cómo debería imponerse el arbitrario cultural en la universidad y el tipo y cantidad de capital cultural que trae consigo el estudiante PG. Predomina la idea de un desajuste casi irresoluble que acelera relaciones dialécticas antagónicas. La trama cultural que se teje entre el docente y el PG favorece la abstinencia pedagógica ante el fracaso del estudiante.

Bellei, C. (2009). Does lengthening the school day increase students’ academic achievement? Results from a natural experiment in Chile. Economics of Education Review, 28(5), 629-640.

Bellei, C. (2010). Segregación socioeconómica y académica de la educación chilena: Magnitud, causas y consecuencias. Foro Educación para todos.

Bellei, C. (2015). El gran experimento: Mercado y privatización de la educación chilena. LOM ediciones.

Bernasconi, A. (Ed.). (2015). La educación superior de Chile: transformación, desarrollo y crisis. CEPPE.

Boliver, V. (2011). Expansion, differentiation, and the persistence of social class inequalities in British higher education. Higher Education, 61(3), 229-242. https://doi.org/10.1007/s10734-010-9374-y

Bourdieu, P. (2006). La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Taurus.

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo Veintiuno Argentina.

Bourdieu, P. (2012). Bosquejo de una teoría de la práctica. Prometeo Libros.

Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1998). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Distribuciones Fontamara.

Brunner, J. J. y Uribe, D. (2007). Mercados universitarios: El nuevo escenario de la educación superior. Ed. Univ. Diego Portales.

Castro, D., Rodríguez-Gómez, D., & Gairín, J. (2017). Exclusion Factors in Latin American Higher Education: A Preliminary Analyze From University Governing Board Perspective. Education and Urban Society, 49(2), 229-247. https://doi.org/10.1177/0013124516630599

Corvalán, J., Carrasco, A. y García-Huidobro, J. (Eds.). (2016a). Mercado Escolar y Oportunidad Educacional: Libertad, Diversidad y Desigualdad. Ediciones Universidad Católica de Chile.

Corvalán, J., Carrasco, A. y García-Huidobro, J. (2016b). Nuevas perspectivas para el análisis de los mercados escolares. En Mercado Escolar y Oportunidad Educacional: Libertad, Diversidad y Desigualdad (pp. 9-16). Ediciones Universidad Católica de Chile.

Didriksson, A. (2012). La nueva agenda de transformación de la educación superior en América Latina. Perfiles Educativos, 34(138), 184-203.

Donoso, S. y Schiefelbein, E. (2007). Análisis de los modelos explicativos de retención de estudiantes en la universidad: Una visión desde la desigualdad social. Estudios Pedagógicos, 33(1), 7-27.

Dubet, F. (2017). Lo que nos une: Cómo vivir juntos a partir de un reconocimiento positivo de la diferencia. Siglo XXI Editores. https://bit.ly/3MG5KdF

Espinoza, O. (2013). Equidad e inclusividad en el sistema de educación superior en Chile. En Equidad e inclusividad en la educación superior en los países andinos: Los casos de Bolivia, Chile, Colombia y Perú (pp. 93-134). Ediciones Universidad UCINF; Red Latinoamericana de Investigación en Políticas Educativas.

Espinoza, Ó. y González, L. E. (2016). La educación superior en Chile y la compleja transición desde el régimen de autofinanciamiento hacia el régimen de gratuidad. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 10, 35-51.

Espinoza, O. y González-Fiegehen, L. (2015). Equidad en el Sistema de Educación Superior de Chile: Acceso, Permanencia, Desempeño y Resultados. En: La Educación Superior de Chile. Transformación, Desarrollo y Crisis (pp. 517-578). CEPPE.

Esteban-García, M., Bernardo-Gutiérrez, A. B. y Rodríguez-Muñiz, L. J. (2016). Permanencia en la universidad: La importancia de un buen comienzo. Aula Abierta, 44(1), 1-6. https://doi.org/10.1016/j.aula.2015.04.001

Ezcurra, A. M. (2011). Igualdad en Educación Superior. Un desafío mundial. Universidad Nacional de General Sarmiento; IEC-CONADU.

Feixas-Condom, M., Muñoz-Moreno, J. L., Gairín-Sallán, J., Rodríguez-Gómez, D., & Navarro-Casanoves, M. (2015). Towards a Comprehension of University Dropout in
Catalonia: The Case of Universitat Autònoma de Barcelona. Estudios sobre Educación, 28, 117-138. https://doi.org/10.15581/004.28.117-138

Gareca, S. (2019). Los «monstruos» que no aprenden. De la concepción del «déficit» a la concepción dialéctica sobre las dificultades en el aprendizaje escolar. Cuadernos de Humanidades, 20/21, 61-74.

Gazzola, A. L. y Didriksson, A. (2008). Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe (p. 408). IESALC-UNESCO.

González, C. (2015). Perspectivas y desafíos de la docencia en la Educación Superior Chilena. En La educación superior de Chile: Transformación, desarrollo y crisis (pp. 371-407). Ediciones Universidad Católica de Chile.

Jarpa-Arriagada, C. G. (2018a). Estudiantes Primera Generación en Educación Superior: Acceso y Trayectoria Académica en un sistema segmentado (tesis de Doctor en Ciencias de la Educación). Universidad de La Frontera.

Jarpa-Arriagada, C. G. (2018b). Pedagogía diferenciada en educación superior: Imbricaciones entre la equidad y la segmentación educativa en estudiantes “Primera Generación”. Revista UCMaule, 53, 9-31. https://doi.org/10.29035/ucmaule.53.9

Jarpa-Arriagada, C. G. y Rodríguez-Garcés, C. (2017). Segmentación y exclusión en Chile: El caso de los jóvenes Primera Generación en Educación Superior. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 327-343.

Jarpa-Arriagada, C. G., & Rodríguez-Garcés, C. (2021). First Generation in Chilean Higher Education: Tension between Access and Inclusion in a Segmented University System. Bulletin of Latin American Research, blar.13237. https://doi.org/10.1111/blar.13237

Kimbark, K., Peters, M., & Richardson, T. (2017). Effectiveness of the Student Success Course on Persistence, Retention, Academic Achievement, and Student Engagement. Community College Journal of Research and Practice, 41(2), 124-138. https://doi.org/10.1080/10668926.2016.1166352

Lahire, B. (2004). El hombre plural: Los resortes de la acción. Edicions Bellaterra.

Leyton, D., Vásquez, A. y Fuenzalida, V. (2012). La experiencia de estudiantes de contextos vulnerables en diferentes Intituciones de Educación Superior Universitaria (IESU): Resultados de investigación. Calidad en la Educación, 37, 61-97. https://doi.org/10.4067/S0718-45652012000200003

Madrid, S. (2016). Diversidad sin diversidad: Los colegios particulares pagados de élite y la formación de la clase dominante en una sociedad de mercado. En CEPPE (Ed.), Mercado Escolar y Oportunidad Educacional: Libertad, Diversidad y Desigualdad (pp. 269-299). Ediciones Universidad Católica de Chile.

Matos, J. M. D. (2015). La Familia: The Important Ingredient for Latina/o College Student Engagement and Persistence. Equity & Excellence in Education, 48(3), 436-453. https://doi.org/10.1080/10665684.2015.1056761

Meirieu, P. (2003). Frankenstein educador. Laertes.

Merlino, A. (2012). Investigación cualitativa y análisis del discurso: Argumentación, sistemas de creencias y generación de tipologías en el estudio de la producción discursiva. Biblos.

Ministerio de Educación. (2013). Chile en el panorama educacional internacional OCDE: avances y desafíos (No. 18). Centro de Estudios MINEDUC.

Muñoz, C., Ajagan, L., Saéz, G., Cea, R. y Luengo, H. (2013). Relaciones dialécticas antagónicas entre la cultura escolar y la cultura familiar de niños y niñas en contextos vulnerables. UNIVERSUM, 28(1), 129-148. https://doi.org/10.4067/S0718-23762013000100007

OECD. (2004). Reviews of National Policies for Education. OECD Publishing.

Oyarce, N. G. F., Leihy, P. S. y Zegers, J. M. S. (2020). Crisis de la Educación Superior en el Chile neoliberal: Mercado y burocracia. Educar em Revista, 36, 1-19. https://doi.org/10.1590/0104-4060.77536

PNUD (Ed.). (2017). Desiguales: orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile. PNUD: Uqbar Editores.

Rivera-Vargas, P., Climent-Sanjuan, V. y Rivera-Bilbao, R. (2021). Acceso a la educación superior en Chile desde la financiación privada: entre la inequidad estructural y la oportunidad individual. Educar, 57(2), 447-463. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1204

Rode, M., Bjørnøy, H., & Søgaard, M. (2013). Evidence on dropout phenomena at universities. Danish Clearinghouse for Educational Research.

Schoeps, K., Tamarit, A., González, R. y Montoya-Castilla, I. (2019). Competencias emocionales y autoestima en la adolescencia: Impacto sobre el ajuste psicológico. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 6(1), 51-56. https://doi.org/10.21134/rpcna.2019.06.1.7
Sistema OJS - Metabiblioteca |