Autores
Resumo
En este documento el lector encontrará el resultado de una investigación que muestra cómo el fenómeno de los habitantes de la calle e indigentes se ha convertido en un flagelo social, y en una compleja realidad para los Gobiernos Municipales, pues este problema se incrementa diariamente a raíz de la desarticulación de la sociedad colombiana, donde la desigualdad en las oportunidades y la inequidad en la distribución de la riqueza, sumadas a la violencia y pobreza, afectan no sólo a la población directamente implicada (habitantes de la calle e indigentes ) sino también a otros grupos poblacionales que ven perjudicados sus intereses y estilos de vida por la presencia de ellos.
Referências
Alcaldía de Medellín. (2003). Familia siglo 21. Familia y afectividad. Cartilla.
Arboleda, L. La afectividad y el proyecto de vida en mujeres maltratadas. Tesis de grado. Departamento de Familia, Desarrollo familiar, FUNLAM.
Banco Interamericano de Desarrollo. (2004). Inclusión social y desarrollo económico en América Latina. Nueva Editorial Colombia.
Barg, L. (2003). Los vínculos familiares: reflexiones desde la práctica profesional. Buenos Aires: Espacio.
Basile, H. (2002). “Fortaleza a partir de las crisis”. En: Conceptos, Boletín de la Universidad delMuseo Social Argentino, Año 77, No.1, enero-febrero/marzo-abril.
Cuartas, V. (2005). Encontrar una familia en la calle. Ponencia. Biblioteca de Facultad deEnfermería Universidad de Antioquia. Disco óptico WY100.
DANE. (2000). Mujeres con hijos habitantes de la calle. Bogotá.
Estrada, P. Evaluación del estado del saber sobre tipología familiar, según los estudios realizados en Medellín periodo 1980-1996. Secretaría de Educación Municipal, Facultad de Trabajo Social,Unidad de Asesorías y Servicios.
Fraser. (2003). Mark Risk and resilience in childhood. National association of social workers. Washington, DC.
Gronnemeyer, M. (1996). “Ayuda”. En: Sachs, W. (ed.) Diccionario del Desarrollo, una guía de conocimiento como poder. Perú: Pratec.
Hernández, A. (1997). Familia, ciclo vital y psicoterapia breve. Bogotá: El Búho.
Jong, E. (2001). “Trabajo Social, familia e intervención”. En: Jong, Eloisa et al. (comp.). La familia en los albores del nuevo milenio. Reflexiones interdisciplinares: un aporte al trabajo social. Buenos Aires: Espacio.
Minuchin, Salvador. (1977). Familias y terapia familiar. Barcelona: Granica.
Morales, S. et al. (2003). Caracterización de la familia en Medellín - la familia en Medellín 1993- 2002: Acercamiento a una política pública. Medellín: Alcaldía de Medellín.
Musito, G. et al. (1993). “Fundamentos para una teoría de la comunicación”. En: Psicología de la comunicación humana. Buenos Aires: Lumen.
Olson, D.; Rusell, C. & Sprenkle, D. (1989). Circumplex model: Systemic assessment and treatment of families. The Haworth press. New York.
Orozco, G. (1996). Tu familia la mejor inversión. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Quintero, A. Trabajo Social y procesos familiares. Editorial Lumen.
República de Colombia, Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANEDirección de Censos y Demografía, Alcaldía Metropolitana de Medellín, Secretaría de
Solidaridad, Censo Sectorial Habitantes de y en la Calle. (2002) Informe final. Medellín.
Riveros, G. (2005). “La calle: el hogar, la oficina y el refugio de los indigentes”. En: Revista Señales, Año 5, Edición 42, junio.
Tamayo, Jaime; Atehortua Mazo, J. & Castaño, J. (2002). Factores sociofamiliares que inciden en el abandono del grupo familiar y posterior vinculación a la calle de los niños y jóvenes pertenecientes al programa menor de la calle en Ciudad Don Bosco durante el año 2002. Universidad de Antioquia. Tamayo, X.; Villegas, M. & Bedoya, J. (2004). Niños, niñas y jóvenes en situación de calle: Hacia una visión holística de su realidad. Trabajo de grado, Trabajo Social, Universidad de Antioquia.
Fuentes electrónicas:
Centro de Información ONU SIDA. “Infección por VIH-SIDA en Colombia, 1999”. En: www.onusida.org.co [Consultado en marzo de 2006].
Centro Comunidad Virtual Cybersolidaridad. “Centro de día para personas sin hogar ‘Amigos en la Calle’”. [Consultado en marzo de 2006].
Florenzano, Ramón. En: http://escuela.med.puc.cl/paginas/OPS/Curso/Lecciones/Leccion16/M4L16Leccion2.html [consultado marzo de 2006].
Fundación de Investigaciones Sociales A.C. “La resiliencia”. En: http://www.alcoholinformate.org.mx/saborsaber.cfm?articulo=ss120 [Consultado en marzo de 2006].
Gilbert, K. “Interacción conyugal y familiar”. Universidad de Indiana. En: www.indiana.edu/hpfe258/lectures.
Infante, N. & Grotberg, E. “Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes”. [Consultado en enero de 2006].
National coalition for parent involvement in education. Aspectos sobre niños y familias en situación de calle. En: http://www.publiceducation.org/portals/nclb/homeless/definition.asp [Consultado en febrero de 2006].
Pérez García, Juan Martín. “La infancia Callejera: apuntes para reflexionar el fenómeno”. En: www.derechos infancia.org [Consultado en febrero de 2006].
“Pobreza e Indigencia Tema especial”. (2002). Informe gemines, No. 264, Santiago de Chile. En: http://resilnet.uiuc.edu/library/resilman/resilman.html [Consultado en marzo de 2006]. Email: gemines@gemines.cl
Wormald, Guillermo & Kaztman, Rubén. “Activos disponibles, estructuras de oportunidades y vulnerabilidad social”. En: http://www.uc.cl/sociologia/pdf/activos.pdf [Consultado en enero de 2006].