Como Citar
Duque de A, A. V., Gallego C., G., López J, L. G., & Otálora, F. (2007). La paradoja autopoética en trabajo social: un pretexto para reflexionar sobre la identidad profesional. Eleuthera, 1(-), 27–41. Recuperado de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5452

Autores

Aura Victoria Duque de A
Universidad de Caldas
sincorreo@ucaldas.edu.co
Giovani Gallego C.
Universidad de Caldas
sincorreo@ucaldas.edu.co
Luis Guillermo López J
Universidad de Caldas
sincorreo@ucaldas.edu.co
Felipe Otálora
Universidad de Caldas
sincorreo@ucaldas.edu.co

Resumo

Esta ponencia, presentada en el marco de la celebración del Día del Trabajador Social, es uno de los productos de la reflexión del “Semillero de Investigación Autopoiesis”, adscrito a la línea de investigación “Trabajo Social y Desarrollo Humano” del Departamento de Desarrollo Humano de la Universidad de Caldas. Bajo el presupuesto del principio de la autopoiesis se piensa en la construcción de la identidad del Trabajo Social, como una paradoja desde cinco contingencias: multiplicidad, generatividad, apertura-cerramiento, interacción y autonomía. Contingencias que a la vez definen y se definen desde dos rutas cognitivas que se entretejen como variantes en torno a las co-construcciones de la ética y el sistema motivacional del propio profesional, para re-definirla. Esto conduce a dejar abierta la reflexión sobre los procesos no sólo de actuación sino de formación del profesional (paradoja autopoiética): formados para algo (deber ser) y actuantes en una cosa diferente (no-ser) que se define entre el ideario profesional y el Trabajador Social como ideador que, desde el principio de la doble contingencia (ser uno en lo múltiple), se presume desde la autonomía (independencia) y la co-dependencia, como síntesis. Conduce a pensar, no sólo para la formación del Trabajador Social, sino para las prácticas sociales, en ciclos propedéuticos, como estrategia para la reconstrucción de identidad profesional, en tanto configuración como sistema de interacción autopoiético reflexivo.

Aquín, Nora. (2003). “El Trabajo Social y la identidad profesional”. En: Conets. Memorias XI congreso Colombiano de Trabajo Social. (pp. 360-365). Manizales, 19-22 de agosto de 2003.

Bateson, Gregory. (1998). Pasos hacia una ecología de la mente. Una aproximación revolucionaria hacia la comprensión del hombre. Buenos Aires: Lumen.

Berger, P. & Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. (17a. edición). Argentina: Amorrortu.

Consejo Nacional de Trabajo Social -Conets-. (2002). Código de ética profesional de los Trabajadores Sociales en Colombia. Bogotá: Conets.

Cortina, Adela. (1995). Razón comunicativa y responsabilidad solidaria. Salamanca. Sígueme.

Duque, Aura Victoria. (2003). Praxis, identidad y formación en Trabajo Social. Un estudio del sistema de representaciones Simbólicas. Manizales: Universidad de Caldas.

Enciclopedia Encarta. (2005). Ética. USA: Electrónica.

Foerster, Heins von. (1998). “Visión y conocimiento: disfunciones de segundo orden”. En: Fried Schnitman, Dora (ed.). Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad (pp. 91-114). Barcelona: Paidós.

Fried Schnitman, Dora. (1998). “Ciencia, cultura y subjetividad”. En: Fried Schnitman, Dora (ed.). Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad (pp.15-36). Barcelona: Paidós.

García, Susana. (1998). Especificidad y rol en Trabajo Social. Buenos Aires: Lumen/Humanitas.

Giddens, Anthony. (1994). Modernidad e identidad del yo. Barcelona: Península.

Guerra, Yolanda. (1999). Elementos para la comprensión de la instrumentalizad en Trabajo Social. En: http://www.ts.ucr.ac.cr/suradoc.htm [Consultada el 29 de agosto de 2000].

Habermas, Jürgen. (1996). Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Península.

Honneth, Axel. (1997). La lucha por el reconocimiento. Barcelona: Crítica.

Luhmann, Niklas. (1990). Sociedad y sistema: La ambición de la teoría. Barcelona: Paidós.

Luhmann, Niklas. (1997). Organización y decisión. Autopoiesis, acción y entendimiento comunicativo. Barcelona: Anthropos.

Maturana, Humberto. (1996). Desde la biología a la psicología. 3ra. edición. Santiago de Chile: Universitaria.

Maturana, Humberto. (1997). El sentido de lo humano. Santafé de Bogotá: Dolmen-Tercer Mundo.

Matús, Teresa. (2004). “Escenarios y desafíos del Trabajo Social en América Latina”. Revista colombiana de Trabajo Social, 18: 25-42.

Morin, Edgar. (1984). Ciencia con Consciencia. Barcelona: Anthropos.

Morin, Edgar. (1993). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Morin, Edgar. (1998). “La noción de sujeto”. En: Fried Schnitman, Dora (ed.). Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad (pp. 67-85). Barcelona: Paidós.

Naciones Unidas. (2005). Objetivos de desarrollo del milenio. New York: Naciones Unidas.

Netto, José Paulo. (2003). “Trabajo Social de cara a la realidad Latinoamericana”. En: Memorias XI congreso Colombiano de Trabajo Social. (Video-conferencia). Manizales: Conets.

Perea, Adrián José. (2004). “Ética, cognición y autopoiesis. Implicaciones éticas de la teoría de Santiago”. Revista Hojas Universitarias, 55: 26-31. Universidad Central.

Programa de Trabajo Social. (1999). Currículo Programa Trabajo Social. Manizales: Universidad de Caldas.

Richmond, Mary E. (1962). Caso social individual. Buenos Aires: Humanitas.

Varela, Francisco. (2002). El fenómeno de la vida. Caracas: Dolmen.
Sistema OJS - Metabiblioteca |