Cómo citar
Duque de A., A. V. . (2009). Pensando la hermenéutica como la base del método educativo en Trabajo Social Reflexiones para una praxis autopoiesica. Eleuthera, 3, 11–39. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5419

Autores/as

Aura Victoria Duque de A.
aura.duque@ucaldas.edu.co

Resumen

Resumen:Esta reflexión pretende mirar el problema del método educativo para la intervención de Trabajo Social en procesos de Desarrollo Humano Autopoiésico, desde lo que hoy se inscribe como una matriz de la complejidad, que da una mirada a los sistemas como cerrados, en su condición bioantropocósmica, a través de la interacción con el entorno. Recoge las primeras reflexiones de la autora en torno a la investigación en marcha sobre: “Las Didácticas autopoiesicas para la Intervención en Trabajo Social: Estado del Arte de experiencias en Desarrollo Humano”. La discusión se centra en la posibilidad y necesidad de hacer visible el método de intervención para romper con el esquema de un proceso metodológico que en ausencia de él, asume las actividades y técnicas como tal. Igualmente, al reconocer la pluralidad metódica en este paradigma, se dan luces sobre los fundamentos para una posible línea de trabajo en las prácticas profesionales desde la hermenéutica, como soporte, cuando se piensa en una  actuación como intervención-investigación.

Alvarado, Sara Victoria. (1992). El desarrollo humano: Perspectiva de abordaje. Bogotá: Editorial Cinde.

Ander-Egg, Ezequiel. (1997). Metodologías de la acción social. Madrid: Humanitas.

Ander-Egg, Ezequiel & Kruse, Herman. (1984). Del paternalismo a la conciencia de cambio. Los congresos Panamericanos de Servicio Social. Buenos Aires: Humanitas.

Aquín, Nora. (2003). El Trabajo Social y la identidad profesional. En: Conets. Memorias XI Congreso colombiano de Trabajo Social. Manizales: Universidad de Caldas.

Ávila, Rafael. (1998). La educación y el proyecto de la modernidad. 2 ed. Santafé de Bogotá: Anthropos.

Aylwin, Nidia; Jiménez, Mónica & Quesada, Margarita. (1999). Un enfoque operativo de la metodología de Trabajo Social. Buenos Aires: Lumen/Humanitas.

Bateson, Gregory. (1998). Pasos hacia una ecología de la mente. Una aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre. Argentina: Lohlé.

Borgianni, Elisabete & Montaño, Carlos (Orgs.). (2000). Metodología y Servicio Social. Hoy en debate. Brasil: Cortéz Editora.

Casanueva, Mario. (1993). “Relaciones Inter-teóricas”. En: Moulines, Ulises (ed.) La ciencia: Estructura y desarrollo. Madrid: Trotta.

Consejo Nacional de Trabajo Social (Conets). (2002). Código de ética profesional de los Trabajadores Sociales en Colombia. Bogotá: Conets.

Chinchilla, Marcos. (2005). Acción colectiva e intervención profesional del trabajo social. Límites y posibilidades para la construcción de ciudadanía. En: Memorias I Encuentro Latinoamericano de Trabajo Social crítico. Brasil: Alaets-Celats.

De Souza, José. (2001). Escenarios para Trabajo Social en el contexto de cambio de época. En: Memorias XVII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social. Lima: Alaets-Celats.

Derrida, Jacques. (1989). La desconstrucción en las fronteras de la filosofía. Barcelona: Paidós.

Duque, Aura Victoria (2003). Praxis, Identidad y Formación en Trabajo Social. Un estudio del Sistema de Representaciones Simbólicas. Manizales: Universidad de Caldas.

________. (2005). Modelos mentales. Tema transversal para la intervención en Trabajo Social. Informe de investigación. Manizales: Universidad de Caldas.

________. (2008). Expresiones del conflicto intrapersonal en estudiantes universitarios. Perfil de aprehendibilidad. Informe de investigación. Manizales: Universidad de Caldas.

Escuela Virtual. (2007). Curso de Desarrollo Humano. En: http:/www.escuelapnud.org/public/ index.php (Diciembre, 2007).

Federación Internacional de Trabajadores Sociales (FITS) y Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social (AIETS). La ética en el Trabajo Social. Declaración de principios. En: http:/www.cgTrabajosocial.es/larioja/media/eticadelaFITS.pdf (Marzo, 2008).

García, Susana. (1999). Especificidad y rol en Trabajo Social: Currículo, saber, formación. Buenos Aires: Lumen/Humanitas.

Giddens, Anttony et. al. (Compilaciones). (1999). Habermas y la Modernidad. 4 ed. Madtrid: Cátedra.

Gómez, Hernando (2007). La pobreza y el Desarrollo Humano. En: http:/www. desarrollohumano.org (noviembre, 2007).

Habermas, Jürgen. (1978). La lógica de las ciencias sociales. México: Grijalbo.

Kisnerman, Natalio. (1998). Pensar el Trabajo Social: Una introducción desde el construccionismo. 2 ed. Buenos Aires: Humanitas.

________. (2005). La práctica ¿Para qué? En: Memorias I Encuentro Latinoamericano de Trabajo Social crítico. Brasil: Alaets-Celats.

Luhmnann, Niklas. (1997). Organización y decisión. Autopoiesis, acción y etendimiento comunicativo. Barcelona: Anthropos.

Lima, Boris. (1976). Epistemología del Trabajo Social. Buenos Aires: Humanitas.

Maffesoli, Michel. (1997). Elogio de la razón sensible: Una visión intuitiva del mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós.

Maturana, Humberto. (1998). El Sentido de lo Humano. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo. Maturana, Humberto & Varela, Francisco. (2003). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Buenos Aires: Lumen.

Mondragón, Gerardo & Ghiso, Alfredo. (2006). Pedagogía Social. Santiago de Cali: Ed. Universidad del Valle.

Morin, Edgar. (1984). Ciencia con consciencia. Barcelona: Anthropos.

________. (1997). El método I. La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

________. (2001). Los siete saberes para la educación del futuro. Bogotá: Magisterio.

Mosquera, Claudia. (2000). “Formación profesional en Trabajo Social: El caso Latinoamericano”. En: Revista de Trabajo Social del Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Humanas, No. 2. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Perkins, David. (1999). Enseñanza para la comprensión: Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires: Paidós.

Piaget, Jean. (1970). Naturaleza y métodos de la Epistemología. Buenos Aires: Proteo. PNUD (Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo). (1990). Informe Mundial de Desarrollo Humano 1990. En: http:/www.Pnud.org.co/sitio.shtml (Enero, 2008).

________. (2003). Informe Nacional de Desarrollo Humano 2003: El conflicto, callejón con salida. En: http:/www.Pnud.org.co/sitio.shtml (Enero, 2008).

________. (2006). Informe Mundial de Desarrollo Humano 2006. En: http:/www.Pnud.org. co/sitio.shtml (Enero, 2008).

Popper, Karl. (1991). La Lógica de la Investigación Científica. México: Rei.

Quiroz, Mario Hernán & Peña, Iván. (1996). “Perspectiva del Trabajo Social y los nuevos escenarios. La discusión epistemológica”. En: Revista Colombiana de Trabajo Social, No. 9. Bogotá: Conets-Fets.

República de Colombia. (1999). Ley General de Educación. Ley 115 de 1994. Santafé de Bogotá: Unión.

Richmond, Mary. (1962). Caso Social Individual. Buenos Aires: Humanitas, (original en inglés, publicado en 1922).

Ricoeur, Paul. (1985). Hermenéutica y acción. De la Hermenéutica del texto a la Hermenéutica de la acción. Buenos Aires: Docencia.

Zamanillo, Teresa & Gaitán, Lourdes. (1991). Para comprender el Trabajo Social. Navarra: EVD.
Sistema OJS - Metabiblioteca |