Autores
Resumo
Objetivo. Aportar desde un análisis histórico-crítico al reconocimiento de las determinaciones históricas que marcaron el surgimiento del trabajo social entre 1920 y 1950. Metodología. Desde un análisis histórico de carácter cualitativo con base en análisis documental y entrevistas, se analiza la consolidación del desarrollo industrial, el proyecto político liberal y el movimiento de mujeres, que en conjunto con otros elementos históricos, políticos y sociales marcaron y caracterizaron el surgimiento profesional. Resultados.
Se identifican los elementos históricos que dieron origen al trabajo social en Colombia dejando de lado miradas endógenas o historiográficas de la profesión, permitiéndose aclarar el panorama alrededor del antes y después del surgimiento del trabajo social en Colombia. Conclusión. El análisis sobre origen del trabajo social en Colombia que se realiza en este artículo supera las miradas endógenas que desde la academia se han propiciado y ubica la relación entre la historia del país y el surgimiento profesional.
Referências
Arango, M. (1983). La industria en Colombia. 1945-1953. Revista Lecturas de economía, (1), 35-57.
Archila, M. (1989). Ni amos ni siervos. Memoria obrera de Bogotá y Medellín (1910-1945). Bogotá, Colombia: CINEP.
Barrios, M. (2015). Colegio Mayor de Bolívar, primer centro educativo pensado para la formación superior de la mujer en la costa caribe colombiana. Planes de Estudio Institucionales, escenario para repensar el papel de la mujer en la Historia del Caribe Colombiano (1947-1970) (tesis de doctorado). Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia.
Carulla, M. (10 de marzo 1937). Las enfermeras visitadoras y el servicio social. El Tiempo, pp. 4-5
Carulla, M. (6 de febrero de 1938). Una nueva profesión para la mujer. El Tiempo, pp. 10
ELE. (11 de julio de 1937). La mujer y las ciencias sociales. La Razón, pp. 6-7.
León, P. (2002). La industrialización en Colombia: una visión heterodoxa. Revista Innovar, 1 (20), 83-100. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
León, A. y Rojas, D. (26 de agosto de 2005). Mujer e historia. Revista de Ciencias sociales, centro de investigaciones y desarrollo científico, (5), 269-293.
Ley 48 DE 1945 (diciembre 17). Por la cual se fomenta la creación de Colegios Mayores de Cultura Femenina. Diario oficial No. 26014.
Manrique, M. (1993). História do serviço social na América Latina. Sao Paulo: Editora Cortez.
Martínez, M. (1981). Historia del Trabajo Social en Colombia 1900-1975. Bogotá, Colombia: Cuadernos Universitarios.
Medina, M. (1989). La protesta urbana en Colombia en el siglo veinte. Bogotá, Colombia: Aurora.
Mejía, J. (octubre de 2014). La organización gremial del Trabajo Social en Colombia, 1976-2012. Revista Prospectiva, (19), 444-459.
Mira, C. (2014). Enrique Olaya herrera y su época desarrollo político y consolidación del estado colombiano (tesis de maestría). Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia.
Netto, J. (1992). Capitalismo monopolista y Servicio Social. São Paulo. Brasil: Editora Cortez.
Palacio, D. y Velásquez, D. (2017). Colombia, un capitalismo desigual. Medellín, Colombia: Universidad EAFIT.
Pecaut, D. (2010). Simbólica nacional, liberalismo y violencias. En M. Calderón e I. Restrepo. (Comps), Colombia 1910-2010 (41-118). Bogotá, Colombia: Taurus.
Urrego, M. (2013). El movimiento sindical, el período de la violencia y la formación de la nueva izquierda colombiana, 1959-1971. Revista Diálogo de Saberes, 38, 135-154.
Urrutia, M. (1976). Historia del sindicalismo en Colombia: historia del sindicalismo en una sociedad con abundancia de mano de obra. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.