DOI: 10.17151/eleu.2018.19.6
Como Citar
Zarco Ortiz, E. A. (2018). Mujeres migrantes transgénero centroamericanas en Tapachula, Chiapas. Apuntes sobre transfrontera y territorialidad. Eleuthera, 19, 95–114. https://doi.org/10.17151/eleu.2018.19.6

Autores

Ernesto Antonio Zarco Ortiz
Universidad Autónoma de Chiapas
zarcortiz@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6312-6493
Perfil Google Scholar

Resumo

Objetivo: Comprender los procesos migratorios de mujeres transgénero centroamericanas en Tapachula, Chiapas (México), analizando estos desplazamientos desde las categorías de cuerpo, territorio-espacio y transfrontera. Metodología: Investigación cualitativa con enfoque hermenéutico, que a través de entrevistas a profundidad reconstruye los relatos de vida de las colaboradoras. Resultados: Los procesos migratorios de estas mujeres se encuentran ligados a situaciones de desplazamiento forzado por contextos de marginación y precariedad; pero principalmente por violencias vinculadas a relaciones de poder en cuanto a sexo-género, respondiendo a procedimientos de transformación corporal. Conclusiones: La región en tránsito que aquí se presenta está conformada tanto por el movimiento migratorio como por las experiencias corporales de estas mujeres. Es necesario problematizar el territorio y los espacios para elaborar un análisis de los procesos que viven las personas en contextos locales impregnados por situaciones del mundo globalizado, lo que permite conocer la experiencia vivida de quienes coexisten en dichas territorialidades.

Aguilar, M. y Soto, P. (2013). Presentación. En Aguilar, M. A. (Ed.), Cuerpos, espacios y territorios. Aproximaciones de las ciencias sociales (pp. 5-18). Ciudad de México, México: Porrúa.

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2011). El trabajo con personas lesbianas, gais, bisexuales, transexuales e intersexuales durante el desplazamiento forzado. Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2011/7647.pdf.

Alzugaray, T. C. (2009). La construcción de regiones: un acercamiento teórico inicial para su aplicación comparada a América Latina y el Caribe. Centro de Estudios y Programas Interamericanos. Working Paper, 20. Recuperado de http://interamericanos.itam.mx/working_papers/20ALZUGARAY.PDF.

Ayora, D. S. (1995). Región y globalización: reflexiones de un concepto desde la antropología. Cuadernos de Arquitectura y Urbanismo, 1(1), 9-40.

Bataillon, C. (1993). Las regiones geográficas de México. Ciudad de México, México: Siglo XXI.

Belausteguigoitia, M. (2010). Frontera. En Szurmuk, M. y Mckee, R. (Coords.), Diccionario de Estudios Culturales Latinoamericanos (pp. 106-111). Ciudad de México, México: Siglo XXI.

Berrios, M. P. y Pérez, L. A. (2012). Territorialidad y Políticas Públicas. En Reyes, M. y López, A. (Coords.), Explorando Territorios. Una visión desde las ciencias sociales (pp. 107-127). Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Berteaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológia. Barcelona, España: Bellatierra.

Boisier, S. (1997). El vuelo de una cometa. Una metáfora para una teoría del desarrollo territorial. Eure, XXIII(69), 7-29. Recuperado de http://mail.eure.cl/index.php/eure/article/view/1159/260.

Calvillo, M. (2012). Territorialidad del género y generidad del Territorio. En Reyes, M. E. y López, A. F. (Coords.), Explorando Territorios. Una visión desde las ciencias sociales (pp. 263-293). Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Casillas, R. (2006). La trata de mujeres, adolescentes, niñas y niños en México. Un estudio exploratorio en Tapachula, Chiapas. Recuperado de http://www.oas.org/atip/Reports/Estudio.Exploratorio.en.Tapachula.pdf.

De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. I. Artes de hacer. Ciudad de México, México: Universidad Iberoamericana.

Ferrero, M. (2006). La glocalización en acción: regionalismo y paradiplomacia en Argentina y el Cono Sur Latinoamericano. En D’alessandro, M. (Presidencia), Agendas regionales en escenarios de conflictos. Conferencia llevada acabo en el VII Congreso Nacional de Ciencia Política, Córdoba, Argentina.

Finol, J. F. (2014). Antropo-semiótica y corposfera: espacio, límites y fronteras del cuerpo. Opción, 30(74), 154-171. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31035399004.

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

García, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona, España: Gedisa.

Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Giménez, G. (2005). Cultura, identidad y metropolitanismo global. Revista Mexicana de Sociología, 67(3), 483-512. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032005000300002.

Ixtacuy, O. (2016). Región, geografía y economía. Recuperado de http://www.der.doctorados.unach.mx/images/pe/so_ger.pdf.

Kindgard, A. (2004). Historia regional, racionalidad y cultura: sobre la incorporación de la variable cultural en la definición de las regiones. Cuadernos FHyCS-UNJu, (24), 165-176. Recuperado en http://www.redalyc.org/pdf/185/18502409.pdf.

Lamas, M. (2009). Transexuales y transgénero. Debate feministas, 40, 3-13.

McGregor, S. L. (2004). The nature of transdiciplinary research and practice. Recuperado de: www.kon.org/hswp/archive/transdiscipl.pdf.

Organización Internacional para las Migraciones. (2016). Migración y Poblaciones Lesbianas, Gais, Bisexuales, Trans e Intersexuales (LGBTI). Recuperado de http://www.programamesoamerica.iom.int/sites/default/files/OIM_LGTBI_WEB_OCT_2016_web.pdf.

Programa Estado de la Nación. (2014). Estadísticas de Centroamérica 2014. Recuperado de http://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/centroamerica/ECA-2014.pdf.

Ramírez, B. (2007). La geografía regional: tradición y perspectivas contemporáneas. Investigación geográfica, Boletín del Instituto de Geografía UNAM, (64), 116-133. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n64/n64a8.pdf.

Ritzer, G. (2002). Teoría sociológica moderna. Ciudad de México, México: McGraw-Hill.

Rojas, H. (2012). El itinerario de las verduras guatemaltecas a México: Mercancías que definen las fronteras Culturales. En Castro, Y. (Ed.), La migración y sus efectos en la cultura (pp. 156-180). Ciudad de México, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Saukko, P. (2012). Metodologías para los estudios culturales. Un enfoque integrador. En Denzin, N. y Lincoln, Y. (Eds.), Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de investigación cualitativa (pp. 316-340). Barcelona, España: Gedisa.

Sen, A. (2007). Identidad y violencia. La ilusión del destino. Madrid, España: Katz.

Soto, P. (2013). Entre los espacios del miedo y los espacios de la violencia: discursos y prácticas sobre la corporalidad y las emociones. En Aguilar, M. A. y Soto, V. P. (Coords.), Cuerpos, espacios y emociones. Aproximaciones desde las ciencias sociales (pp. 197-217). Ciudad de México, México: Porrúa-UAM.

Suprema Corte de Justicia de la Nación -SCJN-. (2015). Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren a personas migrantes y sujetas de protección internacional. Recuperado de https://www.scjn.gob.mx/ComunicacionSocial/documents/Gaceta201309.pdf.

Taylor, L. (2007). El concepto histórico de frontera. En Olmos, M. (Coord.), Antropología de las fronteras: Alteridad, historia e identidad más allá de la línea (pp. 231-261). Tijuana, México: El Colegio de la Frontera Norte.

Touraine, A. (2005). Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Barcelona, España: Paidós.

Winquist, R. (1982). What are transdisciplinary principles? Recuperado de https://core.ac.uk/display/101142590.
Sistema OJS - Metabiblioteca |