DOI: 10.17151/eleu.2020.22.2.16
Cómo citar
Alzate-Torres*, D. M. (2020). De la tensión en el ejercicio de los roles de género a la violencia conyugal como pauta relacional. Eleuthera, 22(2), 266–285. https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.16

Autores/as

Diana Marcela Alzate-Torres*
Universidad de Caldas
diana.alzate@ucaldas.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-2174-7886

Resumen

Objetivo. En este artículo se presentan resultados de una investigación sobre violencia conyugal realizada con parejas de Manizales cuyo propósito fue analizar las conexiones entre tensiones generadas en el ejercicio de los roles de género y la emergencia de la violencia en la relación de pareja. Metodología. Se empleó la perspectiva cualitativa desde el enfoque hermenéutico. Resultados. Se reconoce que los estereotipos de género son centrales en la conformación de la pareja, en la formación de fricciones, desacuerdos y conflictos producidos a partir de la no correspondencia (o la insatisfactoria correspondencia) entre expectativas frente al rol de género propio y del otro/a, y el ejercicio real de estos. Conclusión. El surgimiento de la violencia se genera como vía de resolución o como forma de decir lo que no se alcanza a expresar de otras maneras, como estrategia para la reorganización del control, entre otras razones para irrumpir en esta interacción.

Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2001). El normal caos del amor. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.

Di Marco, G., Faur, E. y Méndez, S. (2005). Democratización de las familias. Buenos Aires, Argentina: Área de Comunicación UNICEF.

Facio, A. y Fries, L. (1999). Feminismo, género y patriarcado. Revista sobre Enseñanza del Derecho de Buenos Aires, 3(6), 259-294.

Gadamer, H. (1993). Verdad y método. Salamanca, España: Editorial Sígueme.

Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Giddens, A. (2000). Modernidad e identidad del yo: el yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona. España: Editorial Península.

Giddens, A. (2003). La constitución de la sociedad. Bases para la teorías de la estructuración. Buenos Aires, Argentina: Editorial Amorrortu.

Hernández, I. (2014). Violencia de género. Una mirada desde la sociología. La Playa, Cuba: Editorial Científico-Técnica.

Illanes, J. (2011). Desafíos y continuidades en la conyugalidad a distancia. Revista Latinoaméricana de Estudios de Familia, 3, 146-173.

Illouz, E. (2012). Por qué duele el amor. Buenos Aires, Argentina: Katz Editores.

Iturrieta, S. (2001). Perspectivas teóricas de las familias: como interacción, como sistemas y como construcción social. En S. Iturrieta. (Ed), Conflictos familiares ¿Cómo resolverlos? (pp.1-82). Antofagasta, Chile: Ediciones Universidad Católica del Norte.

Lamas, M. (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Revista Papeles de Población, 5(21), 147-178.

Palacio, M. C. (2004). Familia y violencia familiar: de la invisibilización al compromiso político. Un asunto de reflexión sociológica. Manizales, Colombia: Editorial Universidad de Caldas.

Perrone, R. y Nannini, M. (2007). Violencia y abusos sexuales en la familia. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.

Ravazzola, M. (1997). Historias infames: los maltratos en las relaciones. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.

Ricoeur, P. (2004). Tiempo y narración. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.

Rubin, G. (1975). El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo. Nueva Antropología, 8(30), 94-145.

OMS. (2013). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Recuperado de https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/summary_es.pdf.

Scott, J. & Butler, J. (1992). “Experiencia”. Feminists Theorize the Politica. New York: Editorial Routledge.

Sluzki, C. (2012). Las “narrativas” en la terapia con víctimas de violencia. Recuperado de http://psicologossalta.com.ar/ las-narrativas-en-la-terapia-con-victimas-de-violencia/.
Sistema OJS - Metabiblioteca |