DOI: 10.17151/eleu.2025.27.2.6
Como Citar
Rodríguez-Suárez, M. A., & Segarra -Arnau, T. (2025). Memoria colectiva, resistencia y saberes campesinos. Construcción de territorios de paz en Hinche (Cundinamarca-Colombia). Eleuthera, 27(2), 96–116. https://doi.org/10.17151/eleu.2025.27.2.6

Autores

Miguel Antonio Rodríguez-Suárez

Cofundador y miembro de la RedConpaz: Red de investigadores en conflicto y paz, del Nodo Internacional de Trabajo Social con Grupos y del proyecto independiente Danza Kusi (proyecto que articula las artes y lo social para forjar paz). Miembro de la Red Colombiana de Trabajo Social Intercultural y Decolonial.

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
miguelrodriguezsuarez08@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9115-7155
Perfil Google Scholar
Tomás Segarra -Arnau

Profesor asociado del área de Teoría e Historia de la Educación. Es Licenciado en Humanidades por la Universitat Jaume I, con Máster en Gestión Cultural (Itinerario de Investigación) por la Universitat Oberta de Catalunya. Doctorado en Educación Secundaria de la Universitat Jaume I. Fuera del ámbito universitario, es gestor cultural del Ayuntamiento de Sant Mateu (Castellón) con especial dedicación a la coordinación de proyectos de participación ciudadana, participación en la vida cultural local, y educación no formal e informal. 

Universitat Jaume I.
tsegarra@uji.es
https://orcid.org/0000-0002-4853-156X
Perfil Google Scholar

Resumo

El artículo presenta resultados obtenidos entre el año 2018 y el 2022 sobre la recuperación de la memoria colectiva situada en las veredas Hinche Alto e Hinche Bajo (Cundinamarca, Colombia), a través de los saberes campesinos. En la introducción, se enuncia la concepción de memoria colectiva en articulación con la historia de la comunidad campesina que habita las veredas. El método empleado fue la sistematización de experiencias como investigación interpretativa crítica. Los resultados recuperan la memoria colectiva desde los sentimientos, las denuncias y la esperanza, que se convierten en motores para las luchas en pro de la construcción del territorio como territorio de paz. En la discusión planteamos que ciertos saberes campesinos se convierten en ejes fundamentales para la resistencia y la re-exsitencia de la vida campesina, forjando paz desde los sentimientos, el trabajo en la ruralidad y la vida asociativa.

Alvarado, B. y Saldarriaga, D. (2020). Yacopí, una guerra sempiterna. En: R. Salamanca, (Ed.), Sujetos de reparación colectiva y construcción de territorios de paz. Libro 1. Comunidades campesinas en Colombia: contextos de guerra y sujetos de reparación colectiva (pp. 227 – 257). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.

Ansotegui, E. (2016). La utopía son los otros: un acercamiento descolonial a Memoria del Fuego de Eduardo Galeano. Sociedad y Discurso, 29, 64 – 84. www.discurso.aau.dk

Barragán, D. y Torres, A. (2017). La sistematización como investigación interpretativa-crítica.Editorial El Búho.

Carrera, P., Bocanegra, L. y Gómez, D. (2020). Las veredas Hinche Alto e Hinche Bajo como sujeto de reparación colectiva en el marco de la estrategia entrelazando. En R. Salamanca (Ed.) Sujetos de reparación colectiva y construcción de territorios de paz. Libro 1. Comunidades campesinas en Colombia: contextos de guerra y sujetos de reparación colectiva (pp. 263-298). Editorial Universidad Externado de Colombia.

Comisión de la Verdad (2022). Hay futuro si hay verdad. Informe final. Hallazgos y recomendaciones de la Comisión de la Verdad en Colombia.

De Roux, F. (2018). La Paz Imperfecta. Editorial Planeta Colombiana.

Duque, L. Patiño, C., Muñoz, D., Villa, E. y Cardona, J. (2016). La subjetividad política en el contexto latinoamericano. Una revisión y una propuesta. CES Psicología, 9 (2), 128-151.https://doi.org/10.21615/cesp.9.2.9

Fernández, M. (2013). Efectos del cambio climático en la producción y rendimiento de los cultivos por sectores. Evaluación del riesgo agroclimático por sectores. Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo – FONADE e Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
– IDEAM, Colombia.

Firchow, P. (2020). Recuperando la Paz Cotidiana. Voces cotidianas para la medición y evaluación después de la guerra. Editorial Universidad del Rosario. https://doi.org/10.12804/th9789587844382

Fundación Carare (2010). El sendero de la eternidad. Fundación Carare.

Galeano, E. (2015). El libro de los abrazos. Siglo Veintiuno Editores.

Gálvez, S. (2008). La “memoria democrática” como conflicto. Entelequia, 7, 1-52.

Halbwachs, M. (1968). La mémoire collective. Presses universitaires de France.

Hernández, E. (2009). Resistencias para la paz en Colombia: Significados, expresiones y alcances. Reflexión Política, 11 (21), 140-150.

Instituto Colombiano de Antropología e Historia (2017). Elementos para la conceptualización de lo “campesino” en Colombia. Insumo para la inclusión del campesinado en el Censo DANE 2017.Ministerio de Cultura.

Liberato, Á., Fajardo, L. y Rodríguez, M. (2021). Tensiones en la implementación de la Estrategia Entrelazando en el Sujeto de Reparación Colectiva de las veredas Hinche Alto e Hinche Bajo en el municipio de La Palma - Cundinamarca en el marco de la Ley 1448 del 2011. Revista Trabajo Social, 23 (2), 193-217.

Merschini, P. y Porta, L. (2017). Introducción. En M. Hermida y P. Meschini. (Eds.). Trabajo Social y descolonialidad. En Epistemologías insurgentes para la intervención en lo social (pp. 20-24). Eudem.

Molano, F. (2011). Tres lecciones para enseñar la historia de Colombia, después de las agresiones de los pueblos indígenas del Cauca. Kavilando, 3 (1), 7 – 12.

Rodríguez, M. (2024). Saberes campesinos que forjan territorios de paz en medio del colapso parcial del Estado en Colombia. Memoria colectiva en las Veredas Hinche Alto e Hinche Bajo del Municipio de La Palma – Cundinamarca a través de las voces de campesinas y campesinos que tejen paz [Tesis de doctorado,. Universitat Jaume I, España].

Rodríguez, M., Fajardo, L., Liberato, Á., y Carrera, P. (2022). Veredas Hinche Alto e Hinche Bajo: sinergias y tensiones en los caminos trazados para forjar territorio de paz. El poder de un pueblo que teje vida. En W. Mellizo y M. Rojas (Eds.), Sujetos de Reparación Colectiva y Construcción de Territorios de Paz. Libro II: Después de la Estrategia Entrelazando: experiencias de reparación colectiva en comunidades campesinas (pp. 128-199). Universidad Externado de
Colombia.

Rodríguez, M., Albarracín, A., Jiménez, L., y Vargas, G.. (2022). Agenciamiento de comunidades campesinas en Colombia. En: I. Solyszko, y C. A.Carrera (Eds.), Sujetos de reparación colectiva y construcción de territorios de paz Universidad Externado de Colombia. Libro 3. Políticas para la reparación de comunidades campesinas víctimas del conflicto armado: aportes desde trabajo social (pp. 119-189). Universidad Externado de Colombia.

Rodríguez, M. (2022). Reflexiones en torno al recorrido metodológico desde la sistematización de experiencias en las Veredas Hinche Alto e Hinche Bajo del municipio de La Palma – Cundinamarca en Colombia, como proceso de investigación interpretativa crítica. Revista de Trabajo Social 97, 85 - 101.

Ruiz, J. (2008). ¿De qué hablamos cuando hablamos de “memoria histórica”?. Entelequia, 7, 53-76.

Solana, J. (2008). El cambio climático y la seguridad internacional. Documento del alto representante y de la Comisión Europea al Consejo Europeo. Comisión Europea.

Torres, J. (2013). La memoria histórica y las víctimas. Jurídicas, 2 (10), 144-166.

Ulloa, A. (2016). Feminismos territoriales en América Latina: defensas de la vida frente a los extractivismos. Revista Nómadas, 45, 123 – 139.

Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. Serie Pensamiento Decolonial. Ediciones Abya – Yala.
Sistema OJS - Metabiblioteca |