DOI: 10.17151/eleu.2021.23.1.18
Cómo citar
Saravia Cortés, F. A. . (2021). Análisis socioespacial en Trabajo Social. Eleuthera, 23(1), 338–354. https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.1.18

Autores/as

Felipe Andrés Saravia Cortés
Universidad del Bío-Bío
fsaravia@ubiobio.cl
http://orcid.org/0000-0003-3196-7831
Perfil Google Scholar

Resumen

Objetivo. Desarrollar una reflexión sobre cómo incorporar la dimensión espacial en el análisis que todo diseño de intervenciones sociales requiere. Metodología. A partir de la vinculación de la obra de Henri Lefebvre, con el campo de trabajo social y la experiencia docente en una escuela de trabajo social chilena, se elabora una propuesta teórico-metodológica propia. Resultado. Se plantea una forma de análisis general que considera lo espacial como consustancial a lo social, desde una perspectiva trialéctica. Esta integra las dimensiones material, subjetiva y social en escalas macro, meso y micro. Conclusiones. Se estima que la propuesta desarrollada permite superar miradas ingenuas o conservadoras y aquella perspectiva que concibe lo territorial como un mero nivel de intervención. Adicionalmente, se indican un conjunto de desafíos que surgen a partir de esta propuesta.

Abreu, M. H. (2018). Fronteiras, armadilhas e muros: contribuições teóricometodológicas para o debate sobre território. Revista Katálysis, 21(2), 261-270. doi:
10.1590/1982-02592018v21n2p261

Addams, J. (2013). Hull house: el valor de un centro social. Madrid: Consejo General de Trabajo Social.

Addams, J. (1985). Hull House Maps and Papers. Boston: Thomas Crowell & Co.

Akesson, B., Burns, V. y Hordyk, S. (2017). The Place of Place in Social Work: Rethinking the Person-in-Environment Model in Social Work Education and Practice. Journal of Social Work Education, 53(3), 372-383. doi: 10.1080/10437797.2016.1272512

Alvarez-Uría, F. y Parra, P. (2016). The bitter cry: materiales para una genealogía de la identidad profesional de las pioneras del trabajo social en Inglaterra y los Estados Unidos. Cuadernos de Trabajo Social, 27(1), 93-102. doi: 10.5209/rev_CUTS.2014.v27.n1.43219

Aotearoa New Zealand Social Work, 28(2), 75-83. doi: 10.11157/anzswj-vol28iss2id226.

Bachelard, G. (1965). La poética del espacio. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Canali, C. (2017). La intervención en el campo de la salud comunitaria. El territorio como espacio de interrogantes. Revista Debate Público, 7(13-14), 9-15.

Cummins, I. (2016). Wacquant, urban marginality, territorial stigmatization and social work.

Díaz, F., Farías, T., Tralma, T. y Saravia, F. (2018). Entre el campo y la ciudad: la dimensión territorial en las trayectorias de trabajadores sociales de la zona central chilena. Rumbos TS, 13(18), 129-155.

Duarte, C. (2016). ¿Qué es eso a lo que llamamos comunidad? La noción de comunidad en el pensamiento social clásico. Cuadernos de Trabajo Social, 15, 22-46.

Duarte, C. (2012). Condicionantes de la intervención comunitaria en Chile. Perspectivas, 23, 151-164.

Echavarría, A. (2017). Intervención, políticas públicas y espacios de articulación en el territorio. Una historia de encuentros y desencuentros. Revista Debate Público, 7(13-14), 21-28.

Fairbanks, R. (2003). A theoretical primer on space. Critical Social Work, 4(1). Recuperado de https://ojs.uwindsor.ca/index.php/csw/article/view/5634

Font-Casaseca, N. (2016). Mapas contra la injusticia urbana: la utopía pragmática de la Hull House en Chicago a finales del siglo XIX. Universidad de Barcelona. XIV Coloquio Internacional de Geocrítica Las utopías y la construcción de la sociedad del futuro Barcelona.

Giannini, H. (2013). La reflexión cotidiana. Santiago de Chile, Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.

Gómez, E. (2008). Geopolítica del desarrollo comunitario: reflexiones para trabajo social. Ra Ximhai, 4(3), 519-542.

Haesbaert, R. (2020) Del cuerpo-territorio al territorio-cuerpo (de la tierra): contribuciones decoloniales. Revista Cultura y Representaciones Sociales, 15(29), 267-301.

Haesbaert, R. (2014). Viver no limite. Território e multi/transterritorialidade em tempos de insegurança e contenção. Bertrand Brasil: Rio de Janeiro.

Harvey, D. (2012). O espaço como palavra-chave. Geographia, 14(28), 8-39. doi: 10.22409/GEOgraphia2012.v14i28.a13641

Harvey, D. (1997). The new urbanism and the communitarian trap. Harvard Design Magazine Changing Cities plus the New Urbanism, Gender and Design. Essay, (1), 1-3. Recuperado de http://wsm.wsu.edu/stories/2008/Spring/1harvey.pdf

Iamamoto, M. (1992). Servicio Social y división del trabajo: un análisis crítico de sus fundamentos.
Cortez Editora: Sao Paulo.

Jeyasingham, D. (2018). Place and the uncanny in child protection social work: Exploring findings from an ethnographic study. Qualitative Social Work, 17(1), 81-95. doi: 10.1177/1473325016657867

Jeyasingham, D. (2017). Soft, small, malleable, and slow: Corporeal form and movement in social workers’ and police officers’ talk about practice in a Multi-Agency Safeguarding Hub. Child & Family Social Work, 22(4), 1456-1463. doi: 10.1111/cfs.12367

Jeyasingham, D. (2014). The production of space in children’s social work: Insights from Henri Lefebvre’s spatial dialectics. British Journal of Social Work, 44(7), 1879-1894. doi: 10.1093/bjsw/bct053

Kolko, N. y Ashenberg, S. (2002). Urban social work. An introduction to policy and practice in the cities. Allyn and Bacon: Boston.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid, Capitán Swing.

López-Aranguren, E. (2005). Problemas sociales: desigualdad, pobreza, exclusión social. Madrid, España: Editorial Biblioteca Nueva.

Letelier, F., Micheletti, S., Boyco, P. y Fernández, V. (2020). ¿Importa la escala en la intervención comunitaria? En F. Saravia, M. A. Urquieta y M. B. Ortega (Eds.), Espacialidades en la intervención social: debates para América Latina, pp. 113-134. Santiago de Chile: RIL editores.

Lynn, M. (2006). Discourses of community: challenges for social work. International Journal of Social Welfare, 15, 110-120. doi: 10.1111/j.1468-2397.2006.00431.x

Massey, D. (2012). Un sentido global de lugar. En A. Albet y N. Benach (Eds.), Doreen Massey: un sentido global de lugar. Icaria editorial: Barcelona.

Massey, D. (2008). Geometrías internacionales del poder y la política de una «ciudad global»: pensamientos desde Londres. Cuadernos del CENDES, 25 (68), 115-122.

Orellana, V. y Panez, A. (2016). El debate sobre la cuestión urbana y el Trabajo Social: contribuciones críticas para pensar la profesión en territorios de relegación urbana. Perspectivas, 27, 59-88.

Ortega, M. y Segovia, C. (2017) Ventajas del análisis sistémico aplicado a los espacios locales. Cinta de Moebio, (58), 13-25. doi: 10.4067/S0717-554X2017000100013

Panez, A. (2010). La disputa por la ciudad: la importancia de una perspectiva urbana crítica en trabajo social. O Social em Questão, 13(24), 55-68. Recuperado de http://osocialemquestao.ser.puc-rio.br/media/osq24_pinto_5.pdf

Ramos-Feijóo, C. (2000). Enfoque comunitario, modernidad y postmodernidad: el trabajo social con la comunidad en tiempos de la globalización. Alternativas: cuadernos de trabajo social, 8, 185-204.

Riquelme, H. (2018). Salir de casa para entrar a la ciudad. Estrategias de movilidad de habitantes de la ruralidad en La Araucanía, Chile. Revista LIDER, 33, 151-170.

Saavedra, J. (2020) El gobierno de la emergencia en el terremoto de 2010: el marco biopolítico en territorios afectados por desastres naturales. En F. Saravia, M. A. Urquieta y M. B.

Ortega (Eds.), Espacialidades en la intervención social: debates para América Latina, pp.55-68. Santiago de Chile: RIL editores.

Saravia, F. (2020). Epílogo. Sobre cómo seguir avanzando. En F. Saravia, M. Urquieta, y M. B. Ortega. (Eds.), Espacialidades en la intervención social: debates para América Latina, pp. 245-250. Santiago de Chile: RIL editores.

Saravia, F. (2019). Espacio e intervención en trabajo social a partir de Lefebvre. Cinta de Moebio, (66), 281-294. doi: 10.4067/S0717-554X2019000300281

Saravia, F. (2018). Ventajas del uso de mercados laborales locales en estudio de desigualdades sociales intra-regionales: el caso de Los Lagos, Chile. Revista Iberoamericana de Estudios Municipales, (17), 29-49.

Saravia, F. (2018b). Vínculo entre percepción territorial y movilidad espacial en trayectorias de la clase media profesional: región de Los Lagos, Chile. Cadernos Metrópole, 20(42), 531-551.

Soto, P. (2018) Diferencias de género en la movilidad urbana. Las experiencias de viaje de mujeres en el Metro de la Ciudad de México. Revista Transporte y Territorio, (16), 127-146.

Soto, P., Aguilar, A., Gutiérrez, E., Castro, C. (2017). Evaluación de impacto del programa “Viajemos Seguras en el Transporte Público en la Ciudad de México”, Aportes al diseño e implementación de políticas de prevención de la violencia de género en espacios públicos. Nota técnica nº IDB-tn-1305. Banco Interamericano para el Desarrollo. Recuperado de: https://www.academia.edu/34810080/Evaluacio_n_de_impacto_del_programa_Viajemos_Seguras_en_el_Transporte_Pu_blico_en_la_Ciudad_de_Me_xico_aportes_al_disen_o_e_implementacio_n_de_poli_ticas_de_prevencio_n_de_la_violencia_de_ge_nero_en_espacios_pu_blicos

Spatscheck, C. & Wolf-Ostermann, K. (2009). The Socio-Spatial Paradigm in Social Work - Social Space Analyses as Method for Practitioners and Researchers. Sozialraum.de. Recuperado de https://www.sozialraum.de/the-socio-spatial-paradigm-in-social-work.php

Urquieta, M. A. (2020) Trabajo Social sin territorio: la trampa de lo comunitario. En F. Saravia, M. A. Urquieta y M. B. Ortega (Eds.), Espacialidades en la intervención social: debates para América Latina, pp. 41-54. Santiago de Chile: RIL editores.

Urquieta, M., Mariñez, C. y Jorquera, C. (2017). Territorio como medium: Discusión sobre rendimientos analíticos para las observaciones de la complejidad socio-espacial. Revista Mad, (37), 143-167. doi: 10.5354/0718-0527.2017.47279

Vivero, L. (2017). Desafíos de una práctica ético-política. El trabajo social chileno postdictadura. Revista Katálysis, 20(3), 34-352. doi: 10.1590/1982-02592017v20n3p344

Wacquant, L. (2017) Bourdieu viene a la ciudad: pertinencia, principios, aplicaciones. Eure, 43(129), 279-304. Recuperado de
http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/2546/1000

Williams, C. (Ed.). (2016). Social Work and the city. Urban themes in 21st –century social work. Londres, Reino Unido: Palgrave Macmillan.

Zapf, M. (2009). Social Work and the environment. Understanding people and place. Toronto: Canadian Scholars’ Press.
Sistema OJS - Metabiblioteca |