DOI: 10.17151/10.17151/eleu.2016.15.4
Cómo citar
Silva Fernández, R. (2016). Los estados de excepción como legitimación de un estado de cosas inconstitucional: expresión del seudoconstitucionalismo. Eleuthera, 15, 46–58. https://doi.org/10.17151/10.17151/eleu.2016.15.4

Autores/as

Roberto Silva Fernández
Fundación Universitaria de San Gil
rsilva@unisangil.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-4520-0594

Resumen

Objetivo. Aportar al debate acerca de los estados de excepción con elementos de análisis, como la posibilidad de que su uso constante termine legitimando un estado de cosas inconstitucional, que como seudoconstitucionalismo afecte la seguridad jurídica. Metodología. Parte de la descripción conceptual del mecanismo, evolución histórica y situaciones que generan otras modalidades; acto seguido se presentan y analizan los efectos nocivos sobre los derechos humanos, el orden constitucional y la seguridad jurídica. Resultados. Sin importar las presuntas bondades del estado de excepción, como remedio y mitigación de amenazas al orden constitucional, resultan vulnerando los derechos fundamentales, suplantando la constitución, (seudoconstitucionalismo) y socavando la seguridad jurídica. Conclusiones. El estado de excepción actualmente entraña como propósito oculto la conservación del poder en detrimento del Estado Constitucional. Resulta en un poder que no contempla como principio, el respeto y preservación de los derechos humanos en el plano individual o colectivo.

Álvarez. C. E. (1979). Curso de derecho Romano. 2ª edición. Bogotá, Colombia: Puma Ltda.

Barreto, A. (2012). La generación del Estado de sitio: el juicio a la anormalidad institucional colombiana en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. Revista Jurídica Precedente, (1),9–48. Recuperado de http://www.icesi.edu.co/precedente/precedente_edicion_2012.php.

Cifuentes, E. (2002). Los estados de excepción constitucional en Colombia. Ius et Praxis, 8(1),117-146. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122002000100009.

Constitución Política de Colombia. (1886). Bogotá: Imprenta de vapor de Zalamea Hs. Recuperado de file:///D:/Descargas/LIBRO_342.861C718C86_1886.pdf.

Fioravanti, M. (Ed.). (2004). El estado moderno en Europa. Instituciones y derechos. Madrid, España: Trotta.

Gallego, C. (2012). El concepto de seguridad jurídica en el Estado social. Revista jurídicas. .(2), 70 – 90. Recuperado de http://juridicas.ucaldas.edu.co/downloads/Juridicas9(2)_6.pdf.

Haba. E. (1986) Tratado básico de derechos humanos. Tomo II. San José, Costa Rica: Juricentro.

Lassalle. F. (2010). ¿Qué es una constitución? (2ª Ed). Bogotá, Colombia: Temis.

Mommsen. T. (1960). Historia de Roma I. De la fundación a la República. Trad. García Moreno. Cuarta edición. Madrid, España: Aguilar.

Organización Estados Americanos. (OEA). (Noviembre, 1969) Convención Americana sobre Derechos Humanos suscrita en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos. San José, Costa Rica. Recuperado de http://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdf.

Pavlovich, G. (2008) El estado de excepción: la tensión entre la política y el derecho. Justicia Juris. V(10), 37 – 49. Recuperado de http://repositorio.uac.edu.co/bitstream/handle/11619/1044/El%20estado%20de%20excepci%C3%B3n%20la%20tensi%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Pelegrí, J. (1998) El principio de seguridad jurídica y la eficacia temporal de las sentencias del Tribunal Constitucional en Jornadas de Estudio sobre el Título Preliminar de la Constitución, volumen V, Ministerio de Justicia. Madrid, España: Civitas.

Pérez, E. (1991) La seguridad jurídica. Barcelona, España: Ariel.

Schmitt, C. (1985) La dictadura. Desde los comienzos del pensamiento moderno de la soberanía hasta la lucha de clases proletaria, [trad. de José Díaz García. Madrid], España: Alianza Editorial.

Zovatto, G. (1990). Los estados de excepción y los Derechos Humanos en América Latina. Caracas, Venezuela: Editorial Jurídica Venezolana.
Sistema OJS - Metabiblioteca |