Autores/as
Resumen
Objetivo: Se pretende reflexionar acerca de la relación de violencia armada y género a partir del análisis de los relatos de vida de jóvenes de la ciudad fronteriza de Cúcuta (Colombia). Metodología: Se realizaron entrevistas a profundidad con jóvenes habitantes de tres sectores marginales de la ciudad de Cúcuta y de su área metropolitana y tres relatos construidos con jóvenes mujeres infractoras de la ley. Resultados: Se plantea que la dinámica de la violencia armada que desarrolla el crimen organizado y la delincuencia común ha estado en transformación de su lógica armada y aunque existe involucramiento de jóvenes mujeres dentro de sus filas, aún se les incluye de manera diferencial en razón de su género. Conclusión: Las mujeres suelen compartir su rol como parejas, pues juegan un papel importante en la noción de mujer trofeo; asimismo, desarrollan el papel de pacificadores capaces y como objetos sexuales.
Palabras clave:
Citas
Cañizáres, W. y Niño, E. (2017). Una mirada local al crimen organizado en la frontera colombo-venezolana. Cúcuta, Colombia: Fundación Progresar.
Castelletti, C. (2016). Las “narcas”: estereotipos de género en los roles y funciones de las mujeres que integran una asociación ilícita para el tráfico de drogas. En Ledesma, M. (Coord.), Género y Justicia. Estudios e investigaciones en el Perú e Iberoamérica (pp. 299-328). Lima, Perú: Centro de Estudios Constitucionales, Tribunal de Justicia de Perú.
Castro, G. (2011). Experiencias de violencia política vividas por mujeres del centro y norte del Valle del Cauca, Colombia. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Chamorro, L. (2012). Los cautiverios de niñas y jóvenes excombatientes de grupos armados colombianos. Trabajo Social, 14, 127-144.
Comisión Interamericana de Mujeres. (2014). Mujeres y drogas en las Américas. Un diagnóstico de política en construcción. Recuperado de http://www.oas.org/en/cim/docs/womendrugsamericas-es.pdf.
Domínguez, M. (2003). La Playboy: la participación de hombres y mujeres en una pandilla juvenil de Siloé, Cali. Revista Sociedad y Economía, 5, 83-107.
González, J. D., González, A. y Moscoso, M. (2012). Mujeres delincuentes en Colombia: una aproximación a su caracterización y visibilización. [Inédito].
Ibarra, M. (2009). Mujeres e insurrección en Colombia, reconfiguración de la identidad femenina en la guerrilla. Santiago de Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
INDEPAZ. (2017). El complejo paramilitar se transforma. Recuperado de http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2017/03/03.17-EL-COMPLEJO-PARAMILITAR-1.pdf.
Instituto Nacional de Medicina Legal. (2017). Forensis. Datos para la vida. Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49526/Forensis+2016.+Datos+para+la+vida.pdf.
Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Ciudad de México, México: UNAM.
Lara, P. (2000). Las mujeres en la guerra. Bogotá, Colombia: Planeta.
Muñoz, A. (2003). La doncella guerrera encarnada en Juana de Arco. La subjetivación femenina de un tópico ¿androcéntrico? En Nash, M. y Tavera, S. (Eds.), Las mujeres y las guerras. El papel de las mujeres en las guerras de la edad antigua a la contemporánea (pp. 110-131). Barcelona, España: Icaria.
Niño, N. (2016). Género y juventudes. Chiapas, México: Colegio de la Frontera Sur.
Niño, N. (2017). Las tramas de la violencia: construcción de subjetividad política en niños, niñas y jóvenes en contextos de violencia armada (Tesis de doctorado). FLACSO, Ciudad de México, México.
Ovalle, L. y Giacomello, C. (2008). La mujer y el ‘narcomundo’: imágenes tradicionales y alternativas. Arenas. Revista sinaloense de Ciencias Sociales, 17, 32-45.
Pécaut, D. (2001). Guerra contra la sociedad. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta.
Rayas, L. (2009). Armadas. Un análisis de género desde el cuerpo de las mujeres combatientes. Ciudad de México, México: El Colegio de México.
Segato, R. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Puebla, México: Pez en el árbol.
Silvera, S. (2015). Grupos postdesmovilización en la frontera con Venezuela. Recuperado de http://www.arcoiris.com.co/wp-content/uploads/2015/10/Neoparamilitares-en-la-fronteracon-Venezuela-versi%C3%B3n-larga.docx-2-1.pdf.
Valenzuela, J. (2010). Jefe de jefes. Corridos y narcocultura en México. Tijuana, México: COLEF.