DOI: 10.17151/eleu.2020.22.2.11
Cómo citar
Duarte-Hidalgo, C., López-Rojas, C., Ochoa-García, P., & Salazar-Enríquez, P. (2020). Acción colectiva, antagonismos y resistencia comunitaria en el conflicto socio-territorial de Freirina. Eleuthera, 22(2), 170–188. https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.11

Autores/as

Cory Duarte-Hidalgo
Universidad de Atacama. Copiapó
cory.duarte@uda.cl
http://orcid.org/0000-0002-1532-3123
Perfil Google Scholar
Carolina López-Rojas
Universidad de Atacama. Copiapó
c.lopezrojas25@gmail.com
http://orcid.org/0000-0001-9924-5240
Perfil Google Scholar
Paloma Ochoa-García
SENDA Previene, Caldera. Copiapó
palomafog@gmail.com
http://orcid.org/0000-0003-4069-4812
Perfil Google Scholar
Paula Salazar-Enríquez
Universidad de de Atacama. Copiapó
paulasalazar22@gmail.com
http://orcid.org/0000-0002-6295-5318
Perfil Google Scholar

Resumen

Objetivo. Analizar la acción colectiva desarrollada en el marco del conflicto socio-territorial en la localidad de Freirina, Atacama, Chile. La Asamblea Freirina articuló una resistencia comunitaria como respuesta al funcionamiento de una planta faenadora y procesadora de cerdos, lo que implicaba una serie de consecuencias para el territorio y la comunidad. Metodología. El estudio, de tipo cualitativo con alcance descriptivo-interpretativo, recoge mediante entrevistas focalizadas los relatos de integrantes de la Asamblea respecto a sus reflexiones y análisis sobre el conflicto. Resultados. Se observa una organización comunitaria que desplegó distintos repertorios de acción, la existencia de relaciones antagónicas suscitadas en el conflicto, la importancia de los espacios y territorios locales, y la resistencia comunitaria en la lucha por la dignidad. Conclusiones. El análisis del conflicto socio-territorial permite evidenciar las tensiones entre capital y naturaleza, y la fuerza de la organización comunitaria como actor político relevante en la defensa del territorio.

Arce, M. (2015). La extracción de recursos naturales y la protesta social en el Perú. Lima, Perú: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Arriagada, E. (2012). El conflicto de polimetales en Arica. Movilización social, desarticulación local e intervención centralizada. En G. Delamaza., N. Cunill. y A. Joignant. (Ed), Nueva agenda de descentralización en Chile (pp. 459-485). Sentando más actores a la mesa. Santiago, Chile: RIL Editores / Universidad de Los Lagos.

Astudillo, F. (2015). Un Río Fantasma: Espacio, Regionalidad y Olvido en el Valle de Copiapó (tesis de maestría). Flacso, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/8536/4/TFLACSO-2015FSCAP.pdf.

Bebbington, A. (2007).Minería, movimientos sociales y respuestas campesinas. Una ecología política de transformaciones territoriales. Lima, Perú: IEP/Cepes.

Bolados, P. (2016). Conflictos socio-ambientales/territoriales y el surgimiento de identidades post neoliberales (Valparaíso-Chile). Izquierdas, 31, 102-129.

Bolados, P., Cuevas, A., Alonso, K., Orellana, C., Castillo, A. y Damann, M. (2017). Ecofeminizar el territorio. La ética del cuidado como estrategia frente a la violencia extractivista entre las Mujeres de Zonas de Sacrificio en Resistencia (Zona Central, Chile). Ecología Política, 81-86.

Bourdieu, P. (1999). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires, Argentina: Eudeba. Delamaza, G. (2019). Consecuencias políticas de los conflictos socio-territoriales. Hacia una
conceptualización pertinente. Revista Austral de Ciencias Sociales, (37), 139-160.

Duarte, C. y García-Carmona, A. (2013). Derechos humanos en la región de Atacama: migraciones y medio ambiente. Revista de Trabajo Social, (84), 19-30.

Durán, C. (2016). Acción colectiva y movimientos sociales: Disputas conceptuales y casos de estudio recientes. Izquierdas, (31), 286-90. Eyerman, R. & Jamison, A. (1991). Social movements: a cognitive approach. Cambridge: Polity Press.

García, A. (2012). Movimientos sociales y conflictos socio ecológicos en Atacama. Tensões Mundiais, 8(15), 213-232.

García, A. (2017). Gubernamentalidad y agua: analíticas del poder en el desierto de atacama. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 17(33), 113-34.

Gudynas, E. (2011). El desarrollo en cuestión. Reflexiones desde América Latina. La Paz, Bolivia: Oxfam y CIDES UMSA.

Guerra, D. y Skewes, J. (2010). Acumulación por desposesión, respuestas locales en el remodelaje de los paisajes estuariales del sur de Chile. Chungará (Arica), 42(2), 451-463. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562010000200008.

Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Del fin de los territorios a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI.

Harvey, D. (2004). El Nuevo Imperialismo. Madrid, España: Akal Ediciones.

Instituto Nacional de Derechos Humanos. (2015). Mapa de conflictos socioambientales en Chile. Santiago, Chile: INDH.

Jasper, J. (2012). ¿De la estructura a la acción? La teoría de los movimientos sociales después de los grandes paradigmas. Sociológica (México), 27 (75), 7-48.

Jeréz, B. (2015). Conflictos ecoterritoriales, megaproyectos de minería y centrales hidroeléctricas en los andes patagónicos: Escenarios y desafíos emergentes para el trabajo social. Intervención Social, 4, 1-8.

Laval, C. y Dardot, P. (2015). Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI. Barcelona, España: Gedisa.

Maffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus. Barcelona, España: Icaria.

Maffesoli, M. (2012). El ritmo de la vida: variaciones sobre el imaginario posmoderno. México, D. F., México: Siglo XXI Editores.

Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. Ciudad de México, México: El Colegio de México.

Mora, A., Duarte, C. y Rodríguez, V. (2017). Conflicto socioterritorial por la instalación de la termoeléctrica Castilla en la Región de Atacama. Aprendizajes y desafíos para la intervención en trabajo social. Cuaderno de trabajo social, 10(1), 18-43.

Peña, L. (2014). Acciones colectivas contenciosas, proceso político y seguridad urbana. Construyendo geografías de la esperanza. Territorios, (31), 57-83. Doi: dx.doi.org/10.12804/territ31.2014.03.

Paredes, J. (2008). Hilando fino: Desde el feminismo comunitario. La Paz, Bolivia: CEDEC.

Reyes, S. y Rodríguez, J. (2015). Proyecto Hidroaysén: capitalismo extractivista, regulación estatal y acción colectiva en la Patagonia. Polis (Santiago), 14(40), 439-467. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000100021.

Rodríguez, V., Duarte, C. y Mora, A. (2015). Voces de mujeres y trabajo agrícola de temporada en el valle de Copiapó (2014-2015). Pilquen-Sección Ciencias Sociales, 18 (2), 3.

Svampa, M. (2011). Modelos de desarrollo, cuestión ambiental y giro eco-territorial. En H. Alimonda. (Coord), La naturaleza Colonizada (pp.182-215). Buenos Aires, Argentina: Ediciones CICCUS-CLACSO.

Tarrow, S. (2004). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política.Madrid, España: Alianza editorial, S.A.

Tilly, C. (1978). From Mobilization to Revolution. Michigan: Addison-Wesley Publishing Company, Reading, Mass.

Touraine, A. (1984). El retorno del actor. Buenos Aires, Argentina: Ed. Sudamérica.

Vargas, F. (2014). El valle del Huasco, territorio dinámico entre la resistencia y el sacrificio. Análisis de la resistencia ciudadana frente a la planta faenadora de agrosuper en Freirina (tesis de maestría). Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile.
Sistema OJS - Metabiblioteca |