Autores/as
Resumen
Objetivo. Presentar los resultados de una investigación realizada entre los años 2021-2022 en la ciudad de Manizales, con una población de 19 hombres-padres. El tema fue el cuidado familiar en tiempos de pandemia por COVID 19. Metodología. La investigación fue social participativa, a partir de los momentos: exploración, focalización y profundización, que plantea Galeano (2004). Resultados. El cuidado paternal es una convergencia1 entre cambios, tensiones y continuidades en las familias. Conclusiones. Existe un avance frente a la inclusión masculina en el mundo y la práctica del cuidado, la responsabilidad compartida en la crianza y socialización de los hijos e hijas, lo cual contribuye a romper las creencias que encasillan y sitúan a los hombres en el lugar de lo público. Se encontró que la situación de pandemia, no fue el pretexto para que los hombres-padres asumieran el cuidado, dado que desde antes se tenían establecidos unos acuerdos y arreglos familiares. No obstante, la pandemia sirvió para reajustar rutinas, tiempos, espacios y unió a la familia en torno al cuidado.
Citas
Bauman, Z. (2001). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
Beauvoir, S de. (2005). El segundo sexo (2.ª ed.). Fondo de Cultura Económica. (Original work published in 1949).
Beck, U., & Beck-Gernsheim, E. (2001). El normal caos del amor: Las nuevas formas de familia y las paradojas del amor en la modernidad. Paidós.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina (J. Jordá, Trad.). Editorial Anagrama. (Original work published in 1998).
Camps, V. (2011). El gobierno de las emociones. Herder.
Capano, A., & Ubach, A. (2013). Parenting styles, positive parenting and parent formation. Ciencias Psicológicas, 7(1), 83–95.https://www.redalyc.org/pdf/4595/459545414007.pdf
Cicerchia, R. (2014). Entre fundamentos y acertijos de la razón familiar. In R. Cicerchia, C. Bachellar & A. Irigoyen (Eds.), Estructuras, coyunturas y representaciones: Perspectivas desde los estudios de las formas familiares (pp. 13–18). Universidad de Murcia.
Congreso de Colombia. (2006). Ley 1098 de 2006. Código de Infancia y Adolescencia. Imprenta Nacional.
Connell, R. W. (2003). Masculinidades (J. M. Montserrat, Trad.). Editorial EME. (Original work published in 1995).
Foucault, M. (1984). Historia de la sexualidad: Volumen tres, el cuidado de sí. Siglo XXI Editores.
Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Giddens, A. (2003). La construcción de la sociedad. Amorrortu Editores.
Gilligan, C. (2013). La ética del cuidado. Cuadernos de la Fundación Grífols i Lucas, (30). Gutiérrez González, N., & Isidro de Pedro, A. I. (2023). The influence of parental educational styles on the children’s achievements. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 17–30. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2023.n1.v1.2471
Guerrero, M. (2021). Arreglos familiares en las familias con hijos migrantes desde un enfoque de género. [undergraduate research work Universidad de La Salle]. https://hdl.handle.net/20.500.14625/27947
Hernández, I. (2014). Violencia de género: una mirada desde la sociología. Editorial Científico-
Técnica.
Hernández, B. (2017). Foucault and caring for yourself: a possibility for human management. Revista Espacios, 38(34). https://www.revistaespacios.com/a17v38n53/a17v38n53p35.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2022). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (7.ª ed.). McGraw-Hill.
Lugo, V. (Ed.). (2024). Escucha y narración: la lucha por el reconocimiento y la recuperación emocional. Fondo Editorial Universidad de Manizales.
Marín-Rengifo, A. L., & Uribe-Arango, J. (2017). Care and upbringing as mediators of democratization in family relations. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (23), 23–50. https://doi.org/10.25100/prts.v0i23.4584
Martínez, C. (2017). Sentido asignado por las familias a los procesos de socialización familiar en la primera infancia, a partir de la presencia y el uso de las tecnologías de la información y comunicación en los escenarios familiares [Master’s thesis Universidad de Caldas].
Martínez, C. (2018). The place of emotions in the family socialization mediated by ICTs: an experience that transits between guilt, fear and anguish in parents. Eleuthera, 18, 133–149. https://doi.org/10.17151/eleu.2018.18.8
Musitu, G., & Cava, M. J. (Eds.). (2001). La familia y la educación. Octaedro.
Musitu, G. (1998). Psicología social de la adolescencia. Ediciones Pirámide.
Noddings, N. (1992). El desafío de cuidar en las escuelas: una alternativa enfoque de la educación. Teachers College, Columbia University.
Oyanedel, J. C., & Mella, C. (2014). Debates sobre el bienestar y la felicidad. RIL Editores.
Palacio, M. (2004). Familia y violencia familiar: de la invisibilización al compromiso político. Un asunto de reflexión sociológica. Universidad de Caldas.
Pérez Contreras, B., & Arrázola, E.T. (2013). The Emotional Bond in the Parent-Child Relationship as a Factor of Quality of Life. Tendencias & Retos, 18(1), 17–32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4929410
Puyana, Y. (2007). Familias, cambios y estrategias: transformaciones en la familia. Colección CES. Rodrigo López, M. J., Martín Quintana, J. C., Cabrera Casimiro, E., & Máiquez Chaves, M.L. (2009). Parental Competences in Psychosocial Risk Context. Psychosocial Intervention,18(2), 113–120. https://www.redalyc.org/pdf/1798/179814021003.pdf
Rivera, L. P. (2015). Construcción del afecto en las relaciones familiares de los y las adolescentes con experiencias de bullying escolar [Master’s thesis Universidad de Caldas].
Rodríguez Triana, Z. E. (2003). La familia como agente educativo: un enfoque desde la pedagogía.
Editorial Pueblo y Educación.
Sánchez, G., & Palacio, M. (2013). Family care, order discursive hegemonic, and counterhegemonic. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 5, 29–45. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4517
Sanfélix, A. J. (2011). The new masculinities men facing change in women. Revista de Ciencias Sociales: Prisma Social, (7), 220–247. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=353744579008
Scott, J. W. (1986). Género: una categoría útil para el análisis histórico. American Historical
Review, 91(5), 1053–1075.
Tobío, C., Agulló, M. S., Gómez, M. V., & Martín, M. T. (2010). El cuidado de las personas: un reto para el siglo XXI. Fundación “la Caixa”.
Olavarría, J. (2002). Hombres, masculinidades y paternidad en América Latina. FLACSO-Chile.
PDF (English)
FLIP















