DOI: 10.17151/eleu.2022.24.2.9
How to Cite
Álvarez Plazas, A. Y., López Prieto, C. M., Salazar Jiménez, J. G., & Mondragón Algarra, Y. V. (2022). Intersectionality and institutional ecosystem of intimate partner violence in the municipality of Soracá, Boyacá. Eleuthera, 24(2), 167–191. https://doi.org/10.17151/eleu.2022.24.2.9

Authors

Anderson Yamid Álvarez Plazas
Fundación Universitaria Juan de Castellanos
ayalvarez@jdc.edu.co
Perfil Google Scholar
Clara Marcela López Prieto
Fundación Universitaria Juan de Castellanos
cmarcelalopez@jdc.edu.co
Perfil Google Scholar
Juan Gabriel Salazar Jiménez
Fundación Universitaria Juan de Castellanos
jsalazar@jdc.edu.co
Perfil Google Scholar
Yury Viviana Mondragón Algarra
Fundación Universitaria Juan de Castellanos
ymondragon@jdc.edu.co
Perfil Google Scholar

Abstract

Objective: To describe, from an intersectional perspective, the institutional ecosystem of intimate partner violence in the municipality of Soraca, Boyaca. Methodology: The study is qualitative, the information was collected through analysis of a focus group composed by institutional actors of the municipality of Soraca. Results: The inter-institutional articulation contributes to the formation of care and prevention strategies of violence based on the recognition of the categories of gender, social class, generation, educational level and other dimensions that make up the identities of its inhabitants and enable the recognition of the experiences that structure intimate partner violence. Conclusions: The geographical characteristics of the high Andean rural territories affect the creation of continuous support mechanisms for victims of partner violence.

Abraham, J. (2021). Género y desigualdades territoriales. notas desde la periferia noreste de Montevideo. Vivienda y Ciudad, 8(81), 140-165. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/34686

Aguilar de Oliveira, A., Rodrigues, L., Dalke, R. y Dos Santos, S. (2021). Psychological violence against women practiced by intimate partners: a cross-sectional study in a rural area of Rio Grande do Sul, Brazil, 2017. Epidemiol. Serv. Saúde, 30(4). https://doi.org/10.1590/S1679-49742021000400017

Álvarez, A. (2013). Industrias extractivas y conflictos sociales: configuración del desarrollo en los contextos rurales, un abordaje socio histórico de su comprensión. Desarrollo, Economía y Sociedad, 2(1), 51-67. https://revista.jdc.edu.co/index.php/deyso/article/view/456

Álvarez, A. y López, I. (2022) Trabajo Social territorial: interacciones familiares y comunitarias para la producción frutícola de durazno en Tuta, Boyacá. Prospectiva, 34(1). 197-221. https://doi.org/10.25100/prts.v0i34.11926

Álvarez, A. Y., Franco, J. A. y Cruz, J. O. (2020). Estudios sobre masculinidades en el departamento de Boyacá, Colombia: Alcances, trayectorias y retos. Revista Trabajo Social, (31-32), 150-182. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/349764

Álvarez, A., Sierra, K. y Leyton, M. (2021). Entornos investigativos del trabajo social en el territorio boyacense. Revista Eleuthera, 23(1), 355-378. https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.1.19

Ariza, G. (2013). Las representaciones sociales de la violencia en las relaciones de pareja en Medellín en el siglo XXI. Revista CES Psicología, 6(1), 134-158. https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2577

Blanco, J. (2009) Rostros visibles de la violencia invisible: violencia simbólica que sostiene el patriarcado. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 14(32), 63-70. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4137381

Boddenberg, S. (2018). Mujeres indígenas y afrodescendientes, interseccionalidad y feminismo decolonial en América Latina. Búsquedas Políticas. https://bit.ly/3vqRIqr

Boira, S., Carbajosa, P. y Méndez, R. (2016). Fear, conformity and silence: Intimate partner violence in rural areas of Ecuador. Psychosocial Intervention, 25(1), 9-17. https://dx.doi.org/10.1016/j.psi.2015.07.008

Briseño, M. y Bautista, E. (2016). La violencia hacia las mujeres en Oaxaca. En los caminos de la desigualdad y la pobreza. LiminaR, 14(2), 15-27. https://bit.ly/3PLC8Ok

Calvente, M. y Rodríguez, M. (2000). El grupo focal como técnica de investigación cualitativa en salud: diseño y puesta en práctica. Atención Primaria, 25(3), 181-186. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(00)78485-X

Caro, P. (2017). Desigualdad y transgresión en mujeres rurales chilenas: Lecturas desde la interseccionalidad, género y feminismo. Psicoperspectivas, 16(2), 125-137. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue2-fulltext-1050

Castillo, N. (2020). Violencia económica y patrimonial en mujeres afroesmeraldeñas: un enfoque interseccional. Mundos plurales, revista latinoamericana de políticas y acción pública, 7(1), 97-116. https://doi.org/10.17141/mundosplurales.1.2021.4274

Cavalcante, A. M. (2018). Discriminación interseccional: concepto y consecuencias en la incidencia de violencia sexual contra mujeres con discapacidad. Journal of Feminist, Gender and Women Studies, (7), 15-25. https://doi.org/10.15366/jfgws2018.7.002

Chadambuka, C. y Warria, A. (2021). Intimate Partner Violence: Understanding Barriers in Seeking Formal Support Services in a Rural Area in Zimbabwe. Journal of Family Violence, 37(56), 1-12. DOI: 10.1007/s10896-021-00275-4

Collins, P. H. (2000). Gender, black feminism, and black political economy. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 568(1), 41-53. https://doi.org/10.1177/000271620056800105

Crenshaw, K. W. (1987). Raza, reforma y reducción: transformación y legitimación en la ley antidiscriminación. Harv. L. rev., 101, 1331.

Cubillos, J. (2015). La importancia de la interseccionalidad para la investigación feminista. Oxímora, (7), 119-137. https://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/view/14502

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2011). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares. https://bit.ly/2N0yb8i

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2020). Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia. https://bit.ly/3oCamb3

Dionisio, C. y Lewin, H. (2020) Juventudes e interseccionalidad: proyectos ocupacionales de estudiantes del nivel medio de la ciudad de Rafaela. Revista de Sociología de la EducaciónRASE, 13(3), 415-431. https://doi.org/10.7203/RASE.13.3.16428

Dobash, R. y Dobash, E. (2004). Women’s Violence to Men in Intimate Relationships: Working on a Puzzle. The British Journal of Criminology, 44(3), 324-349. https://doi.org/10.1093/bjc/azh026

Eastman, B., Bunch, S., Williams, A. y Carawan, L. (2007) Exploring the Perceptions of Domestic Violence Service Providers in Rural Localities. Violence Against Women, 13(7), 700-715. https://doi.org/10.1177/1077801207302047

Fernández, L (2020). Interseccionalidad y psicología feminista: una apuesta por el compromiso inclusivo. Estudos Feministas, Florianópolis, 29(1). DOI: 10.1590/1806-9584-2021v29n171052

García, E., Cardona, D. y Tirado, A. F. (2021). La violencia contra las mujeres en Colombia, un desafío para la salud pública en cuanto a su prevención, atención y eliminación. CES Derecho, 12(1), 167-175. https://doi.org/10.21615/cesder.12.1.9

Garzón, R. (2018). Interseccionalidad y salud pública en el ámbito de las relaciones eróticoafectivas entre adolescentes en Colombia. Athenea Digital, 18(3), e2070. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2070

Guzmán-Ordaz, R. y Jiménez-Rodrigo, M. (2015). La Interseccionalidad como Instrumento Analítico de Interpelación en la Violencia de Género (Intersectionality, a Methodological Tool for Analysing and Addressing Gender-based Violence). Oñati Socio-Legal Series, 5(2).

Guzmán, R. y Jiménez, M. (2015). La Interseccionalidad Como Instrumento Analítico de Interpelación en la Violencia de Género (Intersectionality, A Methodological Tool for Analysing and Addressing Gender-Based Violence). Oñati Socio-Legal Series, 5(2), 2015. https://ssrn.com/abstract=2611644

Hernández, M. (2018). Un acercamiento al enfoque interseccional de las opresiones: liberar los monstruos que intersectan. Ciencia, Técnica y Mainstreaming Social, (2), 19-28. https://doi.org/10.4995/citecma.2018.8799

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI. (2011). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las relaciones en los hogares. Aguascalientes, México. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825003801

Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2019). Boletín Mensual, 13. https://bit.ly/3cO6OQz

Jaimes, M. (2019). Imaginarios sociales y su incidencia en la atención de las mujeres víctimas de violencia en el municipio de Sincelejo. En M. Sahagún y J. Arias (Eds.), Violencia de género desde un abordaje interdisciplinar (pp. 315-328).

Jiménez, M. L. y Guzmán, R. (2015). El caleidoscopio de la violencia contra las mujeres en la pareja desde la desigualdad de género: una revisión de enfoques analíticos. Revista de Estudios Sociales, (54), 93-106. https://doi.org/10.7440/res54.2015.07.

Johnson, M. P. (2011). Gender and types of intimate partner violence: A response to an antifeminist literature review. Aggression and Violent Behavior, 16(4), 289-296. https://doi.org/10.1016/j.avb.2011.04.006

La Barbera, M. (2016). Interseccionalidad, un “concepto viajero”: orígenes, desarrollo e implementación en la Unión Europea. Interdisciplina, 4(8). http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2016.8.54971.

Lieblich, A., Tuval-Mashiach, R. y Zilber, T. (1990). Narrative research: Reading, analysis, and interpretation. SAGE Publications

MacKinnon, C. A. (2013). Intersectionality as method: A note. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 38(4), 1019-1030. https://www.journals.uchicago.edu/doi/abs/10.1086/669570

Marugan, B. y Vega, C. (2002). Gobernar la violencia: apuntes para un análisis de la rearticulación del patriarcado. Política y Sociedad, 39(2), 415-435. https://bit.ly/3BoKCqc

Martínez, M. y Camarero, L. (2015). La reproducción de la violencia de género: una lectura desde las áreas rurales. Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural. 19, 1-30. Centro de Estudios sobre la Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales. https://DOI:10.4422/ager.2015.12

Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2019). 13. https://bit.ly/3OXgLsd

Medrano, A., Miranda, M. y Figueras, V. M. (2017). Violencia de pareja contra las mujeres en México: una mirada a la atención del sector salud desde una perspectiva interseccional. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 6(1), 1231-1262. https://doi.org/10.17583/generos.2017.2131

Mellizo W. H. y Cruz A. L. (2016). La interseccionalidad como categoría de análisis: el caso de los derechos sexuales y reproductivos, la violencia sociopolítica y la desigualdad en mujeres de un sector popular de Bogotá. Eleuthera, 15, 61-78. https://doi.org/10.17151/10.17151/eleu.2016.15.5

Ministerio de Justicia. (2008). Ley 1257 de 2008. Congreso de la República de Colombia. 04 de diciembre de 2008.
https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30019921

Ministerio de Justicia. (2015). Ley 1761 de 2017 (Rosa Elvira Cely). Congreso de la República de Colombia. 06 de julio de 2015. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30019921

Montero, M. (2021). Esas mujeres: testimonios de campesinas insurgentes paraguayas durante la dictura de Stroesser. Invisibilidad e Interseccionalidad. Testimonios, 10(10). https://revistas.unc.edu.ar/index.php/testimonios/article/view/36260

Munévar, D (2012). Interseccionalidad y otras nociones. Tramas para develar lo ignorado. En M. Zapata, S. García y J. Chan (Eds.), La Interseccionalidad en debate “Indicadores Interseccionales y medidas de inclusión social en Instituciones de Educación Superior”. Unión Europea. ALFA. https://bit.ly/3zj8tFn

Muñoz-A., G. y Larraín, D. (2019). Interseccionalidad y los programas sociales prointegralidad: lecturas críticas sobre intervención social. Tabula Rasa, 30, 153-170. Doi: https://doi.org/10.25058/20112742.n30.08

Observatorio Colombiano de las Mujeres. (2020). Boletín 1. Seguimiento a líneas de orientación telefónica. Vicepresidencia de Colombia. https://observatoriomujeres.gov.co/archivos/publicaciones/Publicacion_15.pdf

Organización de Estados Americanos. (1994). Convención Interamericana para prevenir, sancionary erradicar la violencia contra la mujer (De Belém do Pará). https://bit.ly/3oDS4X6

Organización Mundial de la Salud. (2013). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Sinopsis. https://bit.ly/3OHJPna

Organización Panamericana de la Salud. (2022). Análisis de género y salud: COVID-19 en las Américas. General publicaciones. https://iris.paho.org/handle/10665.2/55557

Parada, M. (2018). Entre el avance y las barreras. Enfoques de igualdad de género en la política pública de mujeres rurales en Colombia. Estudios Socio-Jurídicos, 20(2), 103-128. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.6612.

Puente, A., Ubillos, S., Echeburúa, E. y Páez, D. (2015). Factores de riesgo asociados a la violencia sufrida por la mujer en la pareja: una revisión de meta-análisis y estudios recientes. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 32(1), 295-306. https://doi.org/10.6018/analesps.32.1.189161.

Rivera, D., Cruz, C. y Muñoz, C. (2011). Satisfacción en las Relaciones de Pareja en la Adultez Emergente: El Rol del Apego, la Intimidad y la Depresión. Terapia Psicológica, 29(1), 77-83. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082011000100008

Rodríguez, E. (2016). Factores de riesgo o vulnerabilidad ante la violencia de género de las mujeres residentes en municipios pequeños o rurales desde una perspectiva ecológica (tesis de posgrado). Universitat Jaume. https://bit.ly/3Q3r9zo

Rojas, J. L. y Flores, A. I. (2013). El noviazgo y otros vínculos afectivos de la juventud mexicana en una sociedad con características posmodernas [Dating relationships and other affective linkages in Mexican youth within a society with postmodern characteristics]. Uaricha. Revista de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 10(23), 120-139. https://www.aacademica.org/dr.jose.luis.rojas.solis/13.pdf.

Salas-Cubillos Nathaly, García Charry Viviana C, Zapata-Losada Leydy V, Díaz-Usme Olga S. Intervenciones en violencia de género en pareja: Articulo de Revisión de la Literatura. Revista Cuidarte. 2020;11(3):e980. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.980

Sandberg, L. (2013). Backward, dumb, and violent hillbillies? Rural geographies and intersectional studies on intimate partner violence. Affilia Journal, 28(4). 350-365. https://doi.org/10.1177/0886109913504153

Serra, M. (2017). Mujeres con discapacidad: sobre la discriminación y opresión interseccional. Mujeres con discapacidad, 1-521. https://www.cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/624

Solís, C. V. y Pintos, B. M. (2002). Gobernar la violencia: apuntes para un análisis de la rearticulación del patriarcado. Política y Sociedad, 39(2), 415-435. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0202230415A

Stubbs, J. (2015). Gendered violence, intersectionalities and resisting gender neutrality. OñatiSocio-Legal Series, 5(6), 2016-12. https://opo.iisj.net/index.php/osls/article/view/569.

Triana, A., Ávila, L. y Malagón, A. (2010). Patrones de crianza y cuidado de niños y niñas en Boyacá. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 933-945. https://bit.ly/3zjbfKq

Viáfara-G., D. (2018). Interseccionalidad dgae género y edad como marco analítico en violencia de pareja hacia mujeres mayores (trabajo de grado). Departamento de Psicología, Universidad de los Andes. https://bit.ly/3Q6HRhz

Viveros, M. V. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1-17. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005

Wangmann, J. M. (2011). Different types of intimate partner violence-an exploration of the literature. Australian Domestic & Family Violence Clearinghouse, Issues Paper, 22. http://hdl.handle.net/10453/19466

Wendt, S. (2009). Domestic Violence in Rural Australia. The Federation Press.

Wangmann, J. M. (2011). Different types of intimate partner violence-an exploration of the literature. Australian Domestic & Family Violence Clearinghouse, Issues Paper, 22. http://hdl.handle.net/10453/19466
Sistema OJS - Metabiblioteca |