Autores
Resumo
Objetivo. Describir desde una perspectiva interseccional el ecosistema institucional de la violencia de pareja en el municipio de Soracá, Boyacá. Metodología. El estudio es cualitativo y a través de un grupo focal con los actores institucionales del contexto se recolectó la información. Resultados. La articulación interinstitucional contribuye a la formación de estrategias de atención y prevención de la violencia a partir del reconocimiento de las categorías de género, clase social, edad, nivel educativo y demás dimensiones que configuran las identidades de sus pobladores y posibilitan el reconocimiento de las experiencias que estructuran la violencia de pareja. Conclusiones. Las características geográficas del territorio rural altoandino inciden en la creación de mecanismos de acompañamiento continuo a las víctimas de la violencia de pareja.
Referências
Aguilar de Oliveira, A., Rodrigues, L., Dalke, R. y Dos Santos, S. (2021). Psychological violence against women practiced by intimate partners: a cross-sectional study in a rural area of Rio Grande do Sul, Brazil, 2017. Epidemiol. Serv. Saúde, 30(4). https://doi.org/10.1590/S1679-49742021000400017
Álvarez, A. (2013). Industrias extractivas y conflictos sociales: configuración del desarrollo en los contextos rurales, un abordaje socio histórico de su comprensión. Desarrollo, Economía y Sociedad, 2(1), 51-67. https://revista.jdc.edu.co/index.php/deyso/article/view/456
Álvarez, A. y López, I. (2022) Trabajo Social territorial: interacciones familiares y comunitarias para la producción frutícola de durazno en Tuta, Boyacá. Prospectiva, 34(1). 197-221. https://doi.org/10.25100/prts.v0i34.11926
Álvarez, A. Y., Franco, J. A. y Cruz, J. O. (2020). Estudios sobre masculinidades en el departamento de Boyacá, Colombia: Alcances, trayectorias y retos. Revista Trabajo Social, (31-32), 150-182. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/349764
Álvarez, A., Sierra, K. y Leyton, M. (2021). Entornos investigativos del trabajo social en el territorio boyacense. Revista Eleuthera, 23(1), 355-378. https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.1.19
Ariza, G. (2013). Las representaciones sociales de la violencia en las relaciones de pareja en Medellín en el siglo XXI. Revista CES Psicología, 6(1), 134-158. https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2577
Blanco, J. (2009) Rostros visibles de la violencia invisible: violencia simbólica que sostiene el patriarcado. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 14(32), 63-70. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4137381
Boddenberg, S. (2018). Mujeres indígenas y afrodescendientes, interseccionalidad y feminismo decolonial en América Latina. Búsquedas Políticas. https://bit.ly/3vqRIqr
Boira, S., Carbajosa, P. y Méndez, R. (2016). Fear, conformity and silence: Intimate partner violence in rural areas of Ecuador. Psychosocial Intervention, 25(1), 9-17. https://dx.doi.org/10.1016/j.psi.2015.07.008
Briseño, M. y Bautista, E. (2016). La violencia hacia las mujeres en Oaxaca. En los caminos de la desigualdad y la pobreza. LiminaR, 14(2), 15-27. https://bit.ly/3PLC8Ok
Calvente, M. y Rodríguez, M. (2000). El grupo focal como técnica de investigación cualitativa en salud: diseño y puesta en práctica. Atención Primaria, 25(3), 181-186. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(00)78485-X
Caro, P. (2017). Desigualdad y transgresión en mujeres rurales chilenas: Lecturas desde la interseccionalidad, género y feminismo. Psicoperspectivas, 16(2), 125-137. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue2-fulltext-1050
Castillo, N. (2020). Violencia económica y patrimonial en mujeres afroesmeraldeñas: un enfoque interseccional. Mundos plurales, revista latinoamericana de políticas y acción pública, 7(1), 97-116. https://doi.org/10.17141/mundosplurales.1.2021.4274
Cavalcante, A. M. (2018). Discriminación interseccional: concepto y consecuencias en la incidencia de violencia sexual contra mujeres con discapacidad. Journal of Feminist, Gender and Women Studies, (7), 15-25. https://doi.org/10.15366/jfgws2018.7.002
Chadambuka, C. y Warria, A. (2021). Intimate Partner Violence: Understanding Barriers in Seeking Formal Support Services in a Rural Area in Zimbabwe. Journal of Family Violence, 37(56), 1-12. DOI: 10.1007/s10896-021-00275-4
Collins, P. H. (2000). Gender, black feminism, and black political economy. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 568(1), 41-53. https://doi.org/10.1177/000271620056800105
Crenshaw, K. W. (1987). Raza, reforma y reducción: transformación y legitimación en la ley antidiscriminación. Harv. L. rev., 101, 1331.
Cubillos, J. (2015). La importancia de la interseccionalidad para la investigación feminista. Oxímora, (7), 119-137. https://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/view/14502
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2011). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares. https://bit.ly/2N0yb8i
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2020). Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia. https://bit.ly/3oCamb3
Dionisio, C. y Lewin, H. (2020) Juventudes e interseccionalidad: proyectos ocupacionales de estudiantes del nivel medio de la ciudad de Rafaela. Revista de Sociología de la EducaciónRASE, 13(3), 415-431. https://doi.org/10.7203/RASE.13.3.16428
Dobash, R. y Dobash, E. (2004). Women’s Violence to Men in Intimate Relationships: Working on a Puzzle. The British Journal of Criminology, 44(3), 324-349. https://doi.org/10.1093/bjc/azh026
Eastman, B., Bunch, S., Williams, A. y Carawan, L. (2007) Exploring the Perceptions of Domestic Violence Service Providers in Rural Localities. Violence Against Women, 13(7), 700-715. https://doi.org/10.1177/1077801207302047
Fernández, L (2020). Interseccionalidad y psicología feminista: una apuesta por el compromiso inclusivo. Estudos Feministas, Florianópolis, 29(1). DOI: 10.1590/1806-9584-2021v29n171052
García, E., Cardona, D. y Tirado, A. F. (2021). La violencia contra las mujeres en Colombia, un desafío para la salud pública en cuanto a su prevención, atención y eliminación. CES Derecho, 12(1), 167-175. https://doi.org/10.21615/cesder.12.1.9
Garzón, R. (2018). Interseccionalidad y salud pública en el ámbito de las relaciones eróticoafectivas entre adolescentes en Colombia. Athenea Digital, 18(3), e2070. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2070
Guzmán-Ordaz, R. y Jiménez-Rodrigo, M. (2015). La Interseccionalidad como Instrumento Analítico de Interpelación en la Violencia de Género (Intersectionality, a Methodological Tool for Analysing and Addressing Gender-based Violence). Oñati Socio-Legal Series, 5(2).
Guzmán, R. y Jiménez, M. (2015). La Interseccionalidad Como Instrumento Analítico de Interpelación en la Violencia de Género (Intersectionality, A Methodological Tool for Analysing and Addressing Gender-Based Violence). Oñati Socio-Legal Series, 5(2), 2015. https://ssrn.com/abstract=2611644
Hernández, M. (2018). Un acercamiento al enfoque interseccional de las opresiones: liberar los monstruos que intersectan. Ciencia, Técnica y Mainstreaming Social, (2), 19-28. https://doi.org/10.4995/citecma.2018.8799
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI. (2011). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las relaciones en los hogares. Aguascalientes, México. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825003801
Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2019). Boletín Mensual, 13. https://bit.ly/3cO6OQz
Jaimes, M. (2019). Imaginarios sociales y su incidencia en la atención de las mujeres víctimas de violencia en el municipio de Sincelejo. En M. Sahagún y J. Arias (Eds.), Violencia de género desde un abordaje interdisciplinar (pp. 315-328).
Jiménez, M. L. y Guzmán, R. (2015). El caleidoscopio de la violencia contra las mujeres en la pareja desde la desigualdad de género: una revisión de enfoques analíticos. Revista de Estudios Sociales, (54), 93-106. https://doi.org/10.7440/res54.2015.07.
Johnson, M. P. (2011). Gender and types of intimate partner violence: A response to an antifeminist literature review. Aggression and Violent Behavior, 16(4), 289-296. https://doi.org/10.1016/j.avb.2011.04.006
La Barbera, M. (2016). Interseccionalidad, un “concepto viajero”: orígenes, desarrollo e implementación en la Unión Europea. Interdisciplina, 4(8). http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2016.8.54971.
Lieblich, A., Tuval-Mashiach, R. y Zilber, T. (1990). Narrative research: Reading, analysis, and interpretation. SAGE Publications
MacKinnon, C. A. (2013). Intersectionality as method: A note. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 38(4), 1019-1030. https://www.journals.uchicago.edu/doi/abs/10.1086/669570
Marugan, B. y Vega, C. (2002). Gobernar la violencia: apuntes para un análisis de la rearticulación del patriarcado. Política y Sociedad, 39(2), 415-435. https://bit.ly/3BoKCqc
Martínez, M. y Camarero, L. (2015). La reproducción de la violencia de género: una lectura desde las áreas rurales. Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural. 19, 1-30. Centro de Estudios sobre la Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales. https://DOI:10.4422/ager.2015.12
Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2019). 13. https://bit.ly/3OXgLsd
Medrano, A., Miranda, M. y Figueras, V. M. (2017). Violencia de pareja contra las mujeres en México: una mirada a la atención del sector salud desde una perspectiva interseccional. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 6(1), 1231-1262. https://doi.org/10.17583/generos.2017.2131
Mellizo W. H. y Cruz A. L. (2016). La interseccionalidad como categoría de análisis: el caso de los derechos sexuales y reproductivos, la violencia sociopolítica y la desigualdad en mujeres de un sector popular de Bogotá. Eleuthera, 15, 61-78. https://doi.org/10.17151/10.17151/eleu.2016.15.5
Ministerio de Justicia. (2008). Ley 1257 de 2008. Congreso de la República de Colombia. 04 de diciembre de 2008.
https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30019921
Ministerio de Justicia. (2015). Ley 1761 de 2017 (Rosa Elvira Cely). Congreso de la República de Colombia. 06 de julio de 2015. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30019921
Montero, M. (2021). Esas mujeres: testimonios de campesinas insurgentes paraguayas durante la dictura de Stroesser. Invisibilidad e Interseccionalidad. Testimonios, 10(10). https://revistas.unc.edu.ar/index.php/testimonios/article/view/36260
Munévar, D (2012). Interseccionalidad y otras nociones. Tramas para develar lo ignorado. En M. Zapata, S. García y J. Chan (Eds.), La Interseccionalidad en debate “Indicadores Interseccionales y medidas de inclusión social en Instituciones de Educación Superior”. Unión Europea. ALFA. https://bit.ly/3zj8tFn
Muñoz-A., G. y Larraín, D. (2019). Interseccionalidad y los programas sociales prointegralidad: lecturas críticas sobre intervención social. Tabula Rasa, 30, 153-170. Doi: https://doi.org/10.25058/20112742.n30.08
Observatorio Colombiano de las Mujeres. (2020). Boletín 1. Seguimiento a líneas de orientación telefónica. Vicepresidencia de Colombia. https://observatoriomujeres.gov.co/archivos/publicaciones/Publicacion_15.pdf
Organización de Estados Americanos. (1994). Convención Interamericana para prevenir, sancionary erradicar la violencia contra la mujer (De Belém do Pará). https://bit.ly/3oDS4X6
Organización Mundial de la Salud. (2013). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Sinopsis. https://bit.ly/3OHJPna
Organización Panamericana de la Salud. (2022). Análisis de género y salud: COVID-19 en las Américas. General publicaciones. https://iris.paho.org/handle/10665.2/55557
Parada, M. (2018). Entre el avance y las barreras. Enfoques de igualdad de género en la política pública de mujeres rurales en Colombia. Estudios Socio-Jurídicos, 20(2), 103-128. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.6612.
Puente, A., Ubillos, S., Echeburúa, E. y Páez, D. (2015). Factores de riesgo asociados a la violencia sufrida por la mujer en la pareja: una revisión de meta-análisis y estudios recientes. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 32(1), 295-306. https://doi.org/10.6018/analesps.32.1.189161.
Rivera, D., Cruz, C. y Muñoz, C. (2011). Satisfacción en las Relaciones de Pareja en la Adultez Emergente: El Rol del Apego, la Intimidad y la Depresión. Terapia Psicológica, 29(1), 77-83. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082011000100008
Rodríguez, E. (2016). Factores de riesgo o vulnerabilidad ante la violencia de género de las mujeres residentes en municipios pequeños o rurales desde una perspectiva ecológica (tesis de posgrado). Universitat Jaume. https://bit.ly/3Q3r9zo
Rojas, J. L. y Flores, A. I. (2013). El noviazgo y otros vínculos afectivos de la juventud mexicana en una sociedad con características posmodernas [Dating relationships and other affective linkages in Mexican youth within a society with postmodern characteristics]. Uaricha. Revista de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 10(23), 120-139. https://www.aacademica.org/dr.jose.luis.rojas.solis/13.pdf.
Salas-Cubillos Nathaly, García Charry Viviana C, Zapata-Losada Leydy V, Díaz-Usme Olga S. Intervenciones en violencia de género en pareja: Articulo de Revisión de la Literatura. Revista Cuidarte. 2020;11(3):e980. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.980
Sandberg, L. (2013). Backward, dumb, and violent hillbillies? Rural geographies and intersectional studies on intimate partner violence. Affilia Journal, 28(4). 350-365. https://doi.org/10.1177/0886109913504153
Serra, M. (2017). Mujeres con discapacidad: sobre la discriminación y opresión interseccional. Mujeres con discapacidad, 1-521. https://www.cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/624
Solís, C. V. y Pintos, B. M. (2002). Gobernar la violencia: apuntes para un análisis de la rearticulación del patriarcado. Política y Sociedad, 39(2), 415-435. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0202230415A
Stubbs, J. (2015). Gendered violence, intersectionalities and resisting gender neutrality. OñatiSocio-Legal Series, 5(6), 2016-12. https://opo.iisj.net/index.php/osls/article/view/569.
Triana, A., Ávila, L. y Malagón, A. (2010). Patrones de crianza y cuidado de niños y niñas en Boyacá. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 933-945. https://bit.ly/3zjbfKq
Viáfara-G., D. (2018). Interseccionalidad dgae género y edad como marco analítico en violencia de pareja hacia mujeres mayores (trabajo de grado). Departamento de Psicología, Universidad de los Andes. https://bit.ly/3Q6HRhz
Viveros, M. V. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1-17. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005
Wangmann, J. M. (2011). Different types of intimate partner violence-an exploration of the literature. Australian Domestic & Family Violence Clearinghouse, Issues Paper, 22. http://hdl.handle.net/10453/19466
Wendt, S. (2009). Domestic Violence in Rural Australia. The Federation Press.
Wangmann, J. M. (2011). Different types of intimate partner violence-an exploration of the literature. Australian Domestic & Family Violence Clearinghouse, Issues Paper, 22. http://hdl.handle.net/10453/19466