Authors
Abstract
This article presents a reflection on Rap and Hip-Hop aesthetics in young people of African descent who live in the city of Villavicencio. It is intended to show in a particular way how the so-called Llanero Rap configures particular forms of ideology, sensitivity and individuality in the construction of a sense of territorial belonging through Afro-descendant identity and identification. This analysis used a hermeneutic design towards the most representative song lyrics of the musical corpus of the so-called Llanero Rap, musical narratives in which different ways of understanding and seeing the subjects, the city, the aesthetics, and the transcendence of the young Afrollanero. The article finishes by showing the sensitivity and emotionality of the young Afrollanero who expresses his territoriality through a variant of hip hop called Llanero rap.
Keywords:
References
Amador, J. C. (2010). Mutaciones de la subjetividad en la comunicación digital interactiva Consideraciones en torno al acontecimiento en los nativos digitales. Signo y Pensamiento, 29(57), 142-161. https://bit.ly/3N2Sa4C
Baquero, A. (1990). Joropo: identidad llanera, (la epopeya cultural de las comunidades del Orinoco). Editorial Universidad Nacional de Colombia.
Baquero, I., Durán, J. I. y Ortiz, J. E. (2002). Aproximación,histórica,semiótica y estética al parrando llanero. El Malpensante.
Beck, U. (1999). Hijos de la libertad. Fondo de Cultura Económica.
Benjamin, W. (2009). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. En W.
Benjamin. Estética y política. La Cuarenta.
De Carvalho, J. J. (2003). La etnomusicología en tiempos de canibalismo musical. Una reflexión a partir de las tradiciones musicales afroamericanas. TRANS. Revista Transcultural de Música (7).
Díaz, A. (2010). La producción de conocimientos sobre subjetividad política desde los jóvenes: Aportes conceptuales y metodológicos (Entrevista a Sara Victoria Alvarado). Cuadernos del Cendes, 26(70), 47-68.
Hoyos, G., Vargas, G. (2002). La teoría de la acción comunicativa como nuevo paradigma de investigación en ciencias sociales (2a ed. 1a ed. 1997). Bogotá: Icfes-Ascun.
Larrosa, J. (2007). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Fondo de Cultura Económica.
Pabón, O. (2007). El joropo: bien de interés cultural de carácter nacional. Instituto de Cultura del Meta Pineda, E. O. y Orozco, P. A. (2018). La formación política como humanización mediada por la experiencia estética. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (53), 53-68.
Pineda, E., Orozco, P. y Rodríguez, R. (2019). Epistemologías ancestrales, tradicionales y populares de la Orinoquia colombiana. Ediciones Universidad Santo Tomás USTA.
Restrepo, E. (2004). Teorías contemporáneas de la etnicidad. Stuart Hall y Michel Foucault. Editorial Universidad del Cauca.
Rivera, C. (2010). Musica cultural llanera urbana,un imaginario que se construye en las ciudades del piedemomte. Pensamiento, palabra y obra, 14-23.
Romero, C. (2019a). Rap Llanero. Yemaya [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=JrHR8HPmuVs
Romero, C. (2019b). Conflicto. Yemaya [Video]. https://www.facebook.com/agendahoy/videos/218356062697895
Romero, C. (2019c). Vuela Paloma. Yemaya [Video]. https://www.facebook.com/886782761415247/videos/408350496561512
Romero, C. (2020). Cimarrón de Oriente. Yemaya [Video]. https://bit.ly/3NaDlx7
Romero, C. (2021). Cuando todo pase. Yemaya [Video]. https://www.facebook.com/watch/?v=3819167668153668.
Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (Icfes).
Sierra-León, Y. (2014). Relaciones entre el arte y los derechos humanos. Derecho del Estado, (32), 77-100
Strauss, A. y Corbin, J. (2012). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.