Authors
Abstract
Abstract:This article addresses a reflection on the basic guidelines for the understanding of family contexts in crisis in order to address family dynamics as a complex system in human development processes. Conceptual elements from the eco-systemic model are gathered, and ending in a written text, product of social praxis in “Family and Human Development”, which the author, as a Social Work student, has refined through critical reflection, and with her participation in the Autopoiesis research training group. Regarding a context analysis, the discussion is centered on how the family generates negative entropy by the buildup of tension so as not to foster the family system, in general terms, to the assertive phase by ecological transitions or changes needed in regards to normative and non-normative crises. The text
highlights how the system’s entropy leads to a non-adaptive response, generating new schemes or family patterns reactants that violate the family-youth interaction. It develops the discussion from three main problems: human development violation, the family as a risk factor for development and education as a human development option, and as the Social Worker’s role in non-formal spaces, such as social education.
References
Bronfenbrenner, Urie. (1997). Ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Delors, Jacques. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana.
Encolombia. (2006). “Repensar la Familia”. En: www.encolombia.com (Agosto, 2006).
Gobernación de Caldas – Dane – Sociedad de Mejoras Públicas. (2005). $QiOLVLV'HPRJUiÀFR\ Diagnóstico Social de Caldas. Primero Caldas 100 años Frente a los Objetivos del Milenio. 2a Edición. Manizales: Gobernación de Caldas.
Gómez Buendía, Hernando. (2007). El paradigma del desarrollo humano del PNUD (Video). Bogotá: PNUD.
Hernández, Ángela María. (1992). Modelo de trabajo preventivo con familias en extrema pobreza. Bogotá: Universidad Santo Tomas.
________. (1997). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá: El Buho. Howe, David. (1997). La teoría del vínculo afectivo para la práctica del trabajo social. España:
Paidós.
Kliksberg, Bernardo. (2000). “Impacto de la Situación Social de América Latina sobre la Familia y la Educación: Interrogantes y Búsquedas”. En: www.tau.ac.il (Agosto, 2006).
Maturana, Humberto y Varela, Francisco. (2003). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Buenos Aires: Lumen.
Ministerio de Educación de Colombia. (1994). Ley General de Educación. Ley 115 de 1994. Bogota. MEN.
Ministerio de Educación de Colombia. (2000). Plan Nacional de Desarrollo Sector Educativo 1999- 2002. Bogota: MEN.
Muñoz, Germán. (2006). “Temas y Problemas de los Jóvenes Colombianos al Comenzar el Siglo XXI”. En: www.suivd.gov.co (Agosto, 2006).
Naciones Unidas. (2005). Objetivos de desarrollo del milenio. Informe 2005. New Cork: Naciones Unidas.
__________. (2006). “La familia y el sistema de las naciones unidas”. En: www.cinu.org.mx (Agosto 2006).
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2002). “Declaración sobre el derecho al desarrollo adoptada por la asamblea general: Resolución 41/128 de 4 de diciembre de 1986”. En: www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/74_ sp.htm
Palacio, María Cristina y Castaño, Laura Cecilia. (1994). La Realidad Familiar en Manizales. Violencia intrafamiliar. Manizales: Universidad de Caldas.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD–. (1990). Informe Mundial de Desarrollo Humano. Washington: PNUD.
__________. (2004). El Eje Cafetero: en pos del desarrollo humano, un pacto por la región. Manizales: PNUD.
Programa Presidencial Colombia Joven. (2004). Estado del Arte del Conocimiento Producido sobre Jóvenes en Colombia 1985-2003. Bogotá: Agenda de Cooperación Alemana. GTZ – UNICEF Colombia.
República de Colombia. (2005). Municipios colombianos hacia los Objetivos del Desarrollo del Milenio. Bogotá.
Restrepo de La Calle, Rosalía. (1996). La Familia hacia el Cambio Social. Familia y Política Sociales en la Década de los Noventa. Manizales: Universidad de Caldas.
Sen, Amartya. (2000). Desarrollo y libertad. 3º edición. Barcelona: Planeta.
Sánchez Rengifo, Luz Mery. (2003). “Trabajo Social e intervención en crisis”. En: Conets, Memorias XI Congreso Colombiano de Trabajo Social. Manizales: Conets, Universidad de Caldas. Secretaría de Educación Departamental de Caldas. (2006). “Plan de Desarrollo 2004-2007”. En: www.sedcaldas.gov.co (Agosto, 2006).
Unesco. (1998). “Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción”. En: www.unesco.org (Agosto, 2006).