DOI: 10.17151/eleu.2021.23.2.4
Cómo citar
Isaza-R., M. . (2021). Acerca de la categoría territorios y paisajes en las lógicas sociales de la complejidad. Eleuthera, 23(2), 57–78. https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.2.4

Autores/as

Marisol Isaza-R.
Universidad Libre. Pereira
marisol.isazar@unilibre.edu.co
Perfil Google Scholar

Resumen

Objetivo. Abordar la categoría territorio y paisaje desde las lógicas sociales de la complejidad como investigación transdiciplinaria en ciencias sociales acerca de sociedades complejas, ambiente y territorio. Metodología. Una aproximación al sistema territorial desde las lógicas de sociedades complejas y simultáneamente una definición de los campos lógico-metodológicos en sus comportamientos y fluctuaciones. Resultados. Introduce una discusión acerca del espacio-tiempo de “lo social” en el concepto de territorio, como sistema vivo e inteligente, expresado en paisajes sociales, naturales y culturales. Conclusiones. Esta ampliación del enfoque interpretativo debe identificar los saltos de la realidad territorial en sus regularidades y factores caóticos expresados a través de sus diferentes estados evolutivos, en las discontinuidades de sus paisajes, en los vacíos y manejo de poderes, en las paradojas de su desarrollo y, por último, en los cambios drásticos en su viabilidad histórica

Adams, R. N. (2001). El octavo día: La evolución social como autoorganización de la energía. Universidad Autónoma Metropolitana.

Bertrand, G. (2010). Itinerario en torno al paisaje: una epistemología de terreno para tiempos de crisis. Ería: Revista cuatrimestral de geografía, 81, 5-38.

Cacho, S. F. (2019). La dimensión paisajística en la gestión del patrimonio cultural en España. Estudios Geográficos, 80(287), 026.

Capel, H. (2016). Las ciencias sociales y el estudio del territorio. Biblio3W: Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, XXI.

Castellanos-Garzón, G. y Lukomski-Jurczynski, A. (2019). Epistemologías alternativas como herramienta utópica para comprender el territorio desde un enfoque emergente,policéntrico y complejo. AUS [Arquitectura / Urbanismo / Sustentabilidad], 26, 16-21.

Castillo, F. (28 de enero de 1996). Entrevista con el caos. El Espectador, p. 1.

Codina, P. L. S. y Díaz, C. J. D. (2006). La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Clacso.

Consejo de Estado. (1996). Sentencia del 29 de octubre de 1996. Consejero Ponente: Daniel Suárez Hernández. Tridimensionalidad del territorio.

Consejo de Europa. (2000). Convenio europeo del paisaje. Florencia: Consejo de Europa.

Córdoba, J. A. y García, C. G. (2012). Globalización, movilidad y análisis de conectividad aérea: una herramienta para la práctica interdisciplinar. Revista de antropología social, 21, 117-146.

Cornell, E. A. y Wieman, C. E. (1998). El condensado de Bose-Einstein. Investigación y ciencia, 260, 6-12.

Crutzen, P. J. y Stoermer, E. F. (2000). The anthropocene IGBP newsletter, 41. Royal Swedish Academy of Sciences, Stockholm, Sweden.

Di Méo, G. (2005). L’espace social : Lecture géographique des sociétés. Armand Colin. Fernández, V. y Silva, R. (2017). El nuevo paradigma del patrimonio y su consideración con los paisajes. Conceptos, métodos y prospectivas. Documents d’análisis geográfica, 63(1), 129-151.

Gadamer, H. G. (2000). Dialéctica de Hegel. Ediciones Cátedra.

García, C. G., Ordóñez, J. C. y Pisonero, R. D. (2017). Los listados de ciudades globales. Desde la práctica investigadora a su utilización como argumento en la planificación urbana neoliberal. Revista internacional de sociología, 75(1), 054.

Girardot, J. J. (2018). Inteligencia territorial y transición socio-ecológica. Cuadernos de Turismo, 41, 535-554. doi:http://dx.doi.org/10.6018/turismo.41.327141

Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-42.

Hamdouch, A. (2012). Mondialisation et résilience des territoires: Trajectoires, dynamiques d’acteurs et expériences. Paris: PUQ.inyteligencia.

Herrero de la Fuente, A. (2000). El Convenio Europeo sobre el Paisaje de 20 de octubre de 2000. Anuario Español de Derecho Internacional, 16, 393-406.

Isaza, M. (2019). Acerca de la categoría sociedades humanas complejas. Revista Trabajo Social, 21(1), 241-253. doi: https://doi.org/10.15446/ts.v21n1.71424

Kosko, B. y Isaka, S. (1993). Fuzzy Logic. Scientific American, 269(1), 76-81.

Maderuelo, J. (2010). Paisaje y patrimonio. Madrid, España: Abada Editores.

Maldonado, C. (2017). ¿Ciencias sociales cuánticas? Le Monde Diplomatique, 165, 34-35.

Maldonado,C. (2018). Complejidad y salud pública. Marcos, problemas, referencias. Revista Salud Bosque, 8(2), 83-96.

Maldonado, C. (2019). Quantum theory and the social sciences. Momento, 59E, 34-47.

Malmod, A. V. (2011). Lógicas de ocupación en la conformación del territorio: ordenamiento territorial como instrumento de la planificación. Revista Iberoamericana de Urbanismo, 6, 19-30.

Marcel, T. (1980). Recognition of Polysemous Words: Locating the Selective Effects. Attention and performance VIII, 8, 435.

Massey, D. (2000). Um sentido global do lugar. O espaço da diferença. Campinas: Papirus, 176- 185.

Massey, D. (2005). Pelo Espaço: por uma nova política da espacialidade. Rio de Janeiro, Brasil: Bertrand Brasil.

Moriello, S. (2003). Sistemas complejos, caos y vida artificial. REDcientífica, 1579-0233.

Moriello, S. (2005). Dinámica de los sistemas complejos. Recuperado de https://fcvinta.files. wordpress.com/2015/08/dinamica-de-los-sistemas-complejos.pdf

Munárriz, L. Á. (2011). La categoría de paisaje cultural. Revista de Antropología Iberoamericana, 6(1), 57-80.

Perea-Medina, M. J., Navarro-Jurado, E. y Luque-Gil, A. M. (2018). Inteligencia territorial: conceptualización y avance en el estado de la cuestión. Vínculos posibles con los destinos turísticos. Cuadernos de Turismo, 41.

Prigogine, I. (1988). El nacimiento del Tiempo. Barcelona: Tusquets.

Ramírez, J. L. (1998). La invencion de territorios: yo, el otro, el mundo, el cosmos. Tranversal, 6, 18-25.

Raskin, P., Banuri, T., Gallopín, G. C., Gutman, P., Hammond, A., Kates, R. y Swart, R. (2006). La gran transición: La promesa y la atracción del futuro. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/4143

Ron, J. M. S. (2014). El mundo después de la revolución: la física de la segunda mitad del siglo XX. Pasado & Presente.

Sánchez-Zamora, P. G. (2016). La noción de resiliencia en el análisis de las dinámicas territoriales rurales: Una aproximación al concepto mediante un enfoque territorial. Cuadernos de Desarrollo Rural, 13(77), 93-116. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana. cdr13-77.nradSosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Guatemala: Cara Parens.

Terrado, P. R. (2018). Aplicación de las teorías de la complejidad a la comprensión del territorio. Estudios Geográficos, 79(284), 237-265.

Torroja A. (2008). La dimensión social del paisaje. En J. Busquet y A. Cortina (Eds.), Gestión del paisaje. Manual de Protección, gestión y ordenación del paisaje (pp. 339-251). Barcelona, España: Ariel Patrimonio.

Tyrtania, L. (1978). Termodinámica de la supervivencia para la sociedad humana. Prólogo a Adams, Richard, La red de la expansión humana.

Tyrtania, L. (2008). La indeterminación entrópica: Notas sobre disipación de energía, evolución y complejidad. Desacatos, (28), 41-68.

Unesco. (1996). Comité Intergouvernemental Pour la Protection du Patri¡noine Mondial Culturel el Natureí Orientations devaníguider la mise en oeuvre de la Convention da patrimoine mondial. Naciones Unidas.

Zalasiewicz, J., Williams, M., Haywood, A. y Ellis, M. (2011). The Anthropocene: A New Epoch of the Ecological Time? Philosophical Transactions of the Royal Society A, 369(1938), 835-841.

Zamora, E. (2013). El desarrollo territorial desde la perspectiva de la teoría de los sistemas complejos y la no-linealidad: a la búsqueda de un nuevo paradigma. En D. Quintana, C. Rodríguez y P. Couturier (Eds.), Cambios y procesos emergentes en el desarrollo rural (pp. 15-40). México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Sistema OJS - Metabiblioteca |