DOI: 10.17151/eleu.2021.23.2.2
How to Cite
Rodríguez-Suárez, M. A. ., Albarracín-Castañeda, A. E. ., Jiménez-Rodríguez, L. M. ., & Vargas-Páez, G. N. . (2021). Ability to create and reinvent peasant communities in the middle of the partial collapse of the State. The experience of collective reparation subjects in Colombia. Eleuthera, 23(2), 15–37. https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.2.2

Authors

Miguel Antonio Rodríguez-Suárez
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
mikele809@hotmail.com
Perfil Google Scholar
Anderson Esteban Albarracín-Castañeda
Universitaria Monserrate
aealbarracin@unimonserrate.edu.co
Perfil Google Scholar
Lina Mayerly Jiménez-Rodríguez
Universitaria Monserrate
lmayerlyjimenez@unimonserrate.edu.co
Perfil Google Scholar
Giselle Natalia Vargas-Páez
Universitaria Monserrate
gnataliavargas@unimonserrate.edu.co
Perfil Google Scholar

Abstract

The objective of this research was to analyze the experience of implementation of the Interlaced strategy in collective reparation subjects and their relationship with the communities own resources thus identifying their contribution to the construction of territories of peace. In addition, the critical social paradigm, the qualitative research approach, and the type of study of systematization of experiences were taken as methodological references with the participation of peasant women and men from different regions of the country. An explanation of how the actions of change emerge, are recovered and made visible, evidencing their capacity for reinvention and creation in the middle of the partial collapse of the State in Colombia1 , was obtained as a result of the process, making it possible to conclude that, from these capacities, the power and resistance of peasants has been reaffirmed in an attempt to forge territories of peace from hope, reconciliation and creative power in the middle of the abandonment of the State.

Alba, M., Buitrago, D., Carreño, M. y Vargas, O. (2020). Sujetos de reparación colectiva Juan Frío. En libro II Sujetos de Reparación Colectiva y construcción de territorios de paz (pp. 200-235).

Alba, M., Carreño, M., Buitrago, D., Vargas, O. y Gaita, S. (2019). Pueblo Nuevo: reconocimiento de sujeto de reparación colectiva. En: R. Salamanca (Ed.) Comunidades campesinas en Colombia: contextos de guerra y sujetos de reparación colectiva (171-197). Colombia, Universidad Externado de Colombia.

Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las Ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. file:///C:/Users/Mary/Downloads/DialnetCaracteristicasMasRelevantesDelParadigmaSociocriti-3070760%20(1).pdf.

Bejarano, A. y Pizarro, E. (2010). Colombia: el colapso parcial del Estado y la emergencia de los “protoestados”. En El Estado en Colombia (pp. 381-412). Universidad de los Andes.

Carballeda, A. (2017). La negación de lo otro como violencia. Pensamiento decolonial y cuestión social; en M. Hermida y P. Meschini, (eds.) Trabajo Social y descolonialidad.Epistemologías insurgentes para la intervención en lo social (63-74). Eudem.

Carrera, P., Rodríguez, M., Fajardo, L. y Liberato, M. (2018). Veredas Hinche alto e Hinche Bajo: sinergias y tensiones en los caminos trazados para forjar territorio de paz. El poder de un pueblo que teje vida con acompañamiento del Estado. En libro II Sujetos de Reparación Colectiva y construcción de territorios de paz (pp. 128-199).

Carvajal, D., Convers, D., Carrera., C. y Zamudio, J. (2020). Sujeto de Reparación: Inspección Alto de Cañas, Yacopí - Cundinamarca. En libro II Sujetos de Reparación Colectiva y construcción de territorios de paz (pp. 2-71).

Carrera, P., Rodríguez, M., Fajardo, L. y Liberato, M. (2018). Veredas Hinche Alto e Hinche Bajo: Sinergias y Tensiones en los Caminos Trazados para Forjar Territorio de Paz. El poder de un pueblo que teje vida con acompañamiento del Estado. En libro II Sujetos de Reparación Colectiva y construcción de territorios de paz (pp. 127-170).

Casanova, P. (2016). Hacia un nuevo proyecto de nación. Fundación Humberto Castillo Martínez. Castoriadis, C. (2004). Sujeto y verdad. En el mundo histórico social. Seminarios 1986-1987. Fondo de Cultura Económica Argentina.

Cendales, L. y Torres, A. (s.f.). La sistematización como experiencia investigativa y formativa. http://www.cepalforja.org/sistem/documentos/lola_cendales-alfonso_torres-la_sistematizacion_como_experiencia_investigativa_y_formativa.pdf.

Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social (CONETS). (2018). Sujetos de Reparación Colectiva y construcción de territorios de paz en el marco de la Ley 1448 del 2011. Entrevista Grupal Tejedoras 3 [En Persona]. (2018). La Palma, Cundinamarca.

Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social (CONETS. (2018). Sujetos de Reparación Colectiva y construcción de territorios de paz en el marco de la Ley 1448 del 2011. Entrevista Grupal Tejedoras 7 [En Persona]. (2018). La Palma, Cundinamarca.

Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social (CONETS). (2018). Sujetos de reparación colectiva y construcción de territorios de paz en el marco de la ley 1448 de 2011. Colombia.
Constitución Política de Colombia. (1991). Art. 1 [Título 1].

Cuadrado, B., Saraza, D. y Forero, J. (2013). El agenciamiento social en contextos de emergencia: comunidades educadoras de Altos de la Florida en el municipio de Soacha. Revista Aletheia. 5(2).

De Sousa, B. (2012). De las dualidades a las ecologías. Cuaderno de trabajo No. 18. Red Boliviana de Mujeres Transformando la Economía – REMTE.

Duque, L., Patiño, C., Muñoz, D., Villa, E. y Cardona, J. J. (2016). La subjetividad política en el contexto. Rev. CES Psicol., 9(2), 128-151.

Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo construcción y deconstrucción del Desarrollo. Editorial el perro y la rana. https://cronicon.net/paginas/Documentos/No.10.pdf.

Galeano, E. (2012). El derecho de soñar [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=T1XqTBNxLys

Galeano, E. (1989). “Celebración de las contradicciones”. El libro de los abrazos, p. 92. Ediciones la Cueva. http://resistir.info/livros/galeano_el_libro_de_los_abrazos.pdf

Giddens, A. (2003). La constitución de la sociedad. Ed. Amorrortu. Bs. As.

Gómez, E. (2017). Implicaciones para un Trabajo Social intercultural crítico y decolonial latinoamericano y caribeño; en Hermida, M. y Meschini, P. (eds) Trabajo Social y descolonialidad. Epistemologías insurgentes para la intervención en lo social (121-154). Eudem.

Haley, K. (2001). Trabajo social: perspectivas contemporáneas. https://www.researchgate.net/publication/228460755_Trabajo_social_perspectivas_contempo raneas.

Instituto Colombiano de Antropología e Historia. (2017). Elementos para la conceptualización de lo “campesino” en Colombia. Insumo para la inclusión del campesinado en el Censo DANE 2017.
https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/11/Concepto- t%C3%A9cnicodel-Instituto-Colombiano-de-Antropolog%C3%ADa-e-Historia-ICANH.pdf.

Jiménez, R. y Montero, A. (2019). Aportes de la estrategia entrelazando en la reconstrucción del tejido social en el sujeto de reparación colectiva Zipacoa. En: R. Salamanca (Eds.) Comunidades campesinas en Colombia: contextos de guerra y sujetos de reparación colectiva (325-352). Universidad Externado de Colombia.

Lederach, J. (1994). Un marco englobador de la transformación de conflictos sociales crónicos. Red Gernika. https://www.gernikagogoratuz.org/wp-content/uploads/2019/03/doc2-marco-englobador-transformacion-conflictos-sociales-cronicos.pdf.

Ley 1448. (2011). Ley de víctimas. Congreso de la República de Colombia.

Ley 1955. (2019). Plan Nacional de Desarrollo, 2018 -2022. Congreso de la República de Colombia.

Lutz, B. (2010). La acción social en la teoría sociológica: Una aproximación. Argumentos (México, D.F.), 23(64), 199-218. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 57952010000300009&lng=es&tlng=es.

Meschini, P. y Hermida, M. (2017). Trabajo Social y descolonialidad. En Epistemologías insurgentes para la intervención en lo social (25-51). Eudem.

Meschini, P. y Porta, L. (2017). Introducción en Trabajo Social y descolonialidad. En Epistemologías insurgentes para la intervención en lo social (11-24). Eudem.

Rodríguez, M., Albarracín, E., Jiménez, L. y Vargas, N. (2020). Agenciamiento de los Sujetos de Reparación Colectiva de las comunidades campesinas en Colombia.

Rodríguez, M., Fajardo, L. y Liberato, M. (2018). Discurso de poder en la implementación de la Estrategia Entrelazando del Sujeto de Reparación Colectiva de la Palma Cundinamarca en el marco de la Ley 1448 del 2011.

Rojas, M. y Rubio, S. (2020). El Castillo -Meta- La Reparación Colectiva desde la Comunidad, sin Estado o a pesar del Estado: un Proceso Continuo por la Dignidad y la Memoria. En libro II Sujetos de Reparación Colectiva y construcción de territorios de paz (pp. 236-290).

Trigos, M. (2014). La justicia desafía a la reconciliación y al perdón. Cátedra de la paz, UIS, Bucaramanga.

UARIV, Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (2015). ¿Quiénes somos? https://www.unidadvictimas.gov.co/es/%C2%BFqui%C3%A9nes-somos/15231
Sistema OJS - Metabiblioteca |