Authors
Abstract
The reconstruction of a civil security and public identity sphere supposes public policy analysis, discussion spaces, public opinion and the media. In this regard, the objective of this study was to delineate the conceptual relation as empirical of security, identity, insecurity, violence and privacy as well as comparing it with the findings reported by the state of the art. This exercise allowed establishing the vicissitudes, discrepancies, scope and limits of conceptual and empirical models from which the relationships between facts and dimensions of security, and identity have been explained. In this scenario, Information and Communication Technologies proved to be key factors for the discussion of access to information, privacy and exclusion.
Keywords:
References
Arriagada, Irma. (2002). Seguridad ciudadana y violencia en América Latina. En Fernando,Carrión (Coord.). Seguridad ciudadana ¿espejismo o realidad? (pp. 109-140). Quito: FLACSO.
Arteaga, Nelson y Fuentes, Roberto. (2009). Nueva lógica de la seguridad en México: vigilancia y control de lo público y lo privado. Revista Argentina de Sociología, 7, 164-185.
Borghello, Christian y Temperi, Marcelo. (2012). Suplantando la identidad digital como delitoinformático. Revista de Informática y Derecho, 41, 78-93.
Burgos, Jorge y Tuleda, Patricio. (2002). Seguridad ciudadana en Chile: los desafíos de la participación y la modernización para una política pública. En Fernando Carrión (Coord.).Seguridad ciudadana ¿espejismo o realidad? (pp. 475-502). Quito: FLACSO.
Calderón, Emilse. (2012). La impronta legal de la participación de las fuerzas armadas en seguridad pública: el caso de la lucha contra el narcotráfico en América del Sur. Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, 12, 97-109.
Carrión, Fernando. (2002). De la violencia urbana a la convivencia ciudadana. En Fernando Carrión (Coord.). Seguridad ciudadana ¿espejismo o realidad? (pp. 13-58). Quito: FLACSO.
Castillo, Cinta. (2012). Protección del derecho a la intimidad y uso de las nuevas tecnologías de información. Derecho y Conocimiento, 1, 35-45.
Chinchilla, Laura. (2002). Estabilidad social y seguridad ciudadana en Centroamérica. En Fernando Carrión (Coord.). Seguridad ciudadana ¿espejismo o realidad? (pp. 167-188). Quito:FLACSO.
Concha, Alberto. (2002). Salud, violencia e inseguridad. En Fernando Carrión (coord.).Seguridad ciudadana ¿espejismo o realidad? (pp. 503-520). Quito: FLACSO.Ferenc, Irk. (2007). Globalised criminality, local crime control and prevention. Sociologija, 2,11-31.
Gall, Olivia. (2004). Identidad, exclusión racismo: Revista Mexicana de Sociología, 66, 221-259.Hacia la construcción de una esfera civil de seguridad e identidad pública 114
García, Cruz. (2009). La percepción de la inseguridad social. Revista de Psicología Científica, 7,52-68.
________. (2012). Estructura de la inseguridad pública. Liberabit, 18, 37-44.
García, Cruz, Carreón, Guillén, Hernández, Jorge, Bautista, Miranda y Méndez, Agustín.(2013a). La cobertura de la prensa en torno a la inseguridad migratoria durante eleccionespresidenciales. Revista Secci, 30, 57-73.
García, Cruz, Montero, María, Bustos, José, Carreón, Javier y Hernández, Jorge. (2013b). La inseguridad migratoria en los medios impresos. Reflexiones, 92, 159-173.García, Dora. (2010). El derecho a la intimidad y el fenómeno de la extimidad. Dereito, 19,269-284.
Gil, Carlos. (2012). La identidad como razón de Estado. Revista Nómadas, 34, 1-10.González, José, Hernández, Alicia y Garza, Rosa. (2010). Modelo predictivo de las interaccionesviolentas en parejas jóvenes y prejuicio de género asociados. Revista Científica de Psicología, 10,224-239.
Hernández, Rubén. (2008). Delimitación de los derechos a la intimidad y de información.Estudios Constitucionales, 6, 85-102.
Meliá, Josep. (1999). La medida del clima de seguridad y salud laboral. Anales de Psicología, 15,269-289.
Moloeznick, Marcos (2010). Principales efectos de la militarización del combate al narcotráfico en México. Renglones Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 61, 1-14
Ortúzar, Graciela. (2010). Derechos humanos e información de la privacidad a la efectiva igualdad de oportunidades. Derecho y Ciencias Sociales, 3, 189-204.
Ospina, Natalia y Jiménez, Gregorio. (2009). La violencia en Latinoamérica. Estudios de Economía Aplicada, 27, 1-22.
Oviedo, Enrique. (2002). Santiago, violencia y seguridad ciudadana. En Fernando Carrión (Coord.). Seguridad ciudadana ¿espejismo o realidad? (pp. 259-282). Quito: FLACSO.
Salas, Lilian. (2011). La seguridad pública y su apoyo en políticas públicas. Encrucijada Revista de Estudios en Administración Pública, 8, 1-12.
Terwagne, Cecile. (2012). Privacidad en Internet y derecho a ser olvidado / derecho al olvido.Revista de Internet, Derecho y Política, 13, 53-66.
Ulloa, Ignacio. (2012). El desafío de garantizar la seguridad pública: el modelo de seguridad pública. Seguridad y Ciudadanía, 7, 13-24.
Villaplano, Virginia. (2009). Formas de violencia globalizada: género, representación y discurso. Revista Científica de Información y Comunicación, 6, 466-482.
Wieviorka, Michel. (2006). La violencia: destrucción y constitución del sujeto. Espacio Abierto,15, 239-248.
Zacarés, Juan, Iborra, Alejandro y Serra, Emilia. (2009). El desarrollo de la identidad en la adolescencia y la adultez emergente: una comparación de la identidad global frente a la identidad en dominios específicos. Anales de Psicología, 25, 316-329.
Zaffaroni, Raúl. (2011). Estado y seguridad pública: algunas consideraciones básicas. Cuadernos de Seguridad, 14, 17-32.
Zúñiga, Lisa. (2012). Desafíos institucionales de la colaboración policial-militar el triángulo norte. Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, 12, 83-96.