DOI: 10.17151/10.17151/eleu.2015.12.11
How to Cite
Rojas Granada, C., & Aguirre Cano, S. (2015). Research training in higher education in latin america an the caribbean: an approximation to its state of the art. Eleuthera, 12, 197–222. https://doi.org/10.17151/10.17151/eleu.2015.12.11

Authors

Cristian Rojas Granada
Universidad de Caldas
cristian.rojas@ucaldas.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-9190-2664
Sebastián Aguirre Cano
Universidad de Caldas
sebastian.aguirre@ucaldas.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-2001-3090

Abstract

Objective. This review aims to identify the main debates present in investigations carried out about the research training in Higher Education in Latin America with the purpose of broadening its understanding in the context of multiple variables influencing the scientific development in the sub-continent. Methodology. By means of the documental analysis method, a critical analysis of literature was made and it was possible to go in depth into the meaningful precedents about categories such as research training and others such as research competences, abilities, skills and attitudes. The material was also classified taking into consideration the purpose of formative research in each context, how the research training is accomplished, and which the institutional conditions are from which such processes are carried out, based on which some trends were classified thus allowing for the results of the analysis. Results. The analysis of the material allowed identifying criticisms and applications behind the different conceptions facing research training which makes evident the reason for researchers training in each context. By the same token, it was possible to identify which aspects such as curricula, educational strategies, and the actors in the process, and institutional dynamics, influence strongly the way research training processes are presented in universities. Conclusion. It is finally concluded that it is necessary to take into account the contextual, historical, political, economic and cultural conditions in which each scenario is located in order to understand and strengthen the research training processes in Latin American universities.

Abello, R. y Baeza, Y. (2007). Estrategia de formación investigativa en jóvenes universitarios: caso Universidad del Norte. Studiositas, 2 (2), 5-12.

Aldana, G. (2011). La formación investigativa: su pertinencia en el pregrado. Revista virtual Universidad Católica del Norte, 35, 367-379.

Aldana, G. (2012). Enseñanza de la investigación y epistemología de los docentes. Educación y Educadores, 11 (2), 61-68.

Aldana, G. y Ramírez, N. (2011). Actitudes hacia la investigación científica en docentes de metodología de la investigación. Tabula Rasa, 14, 295-309.

Balbo, J. (2008). Formación en competencias investigativas, un nuevo reto de las universidades. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela.

Beneitone, E. et al. (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. Informe final proyecto Tuning América Latina 2004-2007. Bilbao, España: Publicaciones Universidad de Deusto.

BID. (2010). Ciencia, Tecnología e Innovación en América Latina y el Caribe. Un compendio estadístico de indicadores. New York, USA: BID.

Boni, A., Lozano, J.F. y Walker, M. (2010). La educación superior desde el enfoque de capacidades. Una propuesta para el debate. REIFOP, 13 (3), 123-131.

Brunner, J. (2014). América Latina en la geopolítica internacional del conocimiento. Revista CTS, 9 (27), 103-112.

Campos, N. (2003). El docente investigador: su génesis teórica y sus rasgos. Revista Educación, 27 (2), 39-43.

Casamayor, Z., Figueroa, M. y LLeana, A. (2009). La formación científico investigativa de los cadetes de la carrera de Medicina como problema pedagógico. Revista Cubana de Medicina Militar, 38 (2), 1-10.

Castro, H. y Sutz, J. (2010). Universidad, conocimiento e innovación. En Albornoz, M. y López, J. (eds.), Ciencia tecnología y universidad en Iberoamérica (pp. 101-118). Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Cerda, H. (1993). Los elementos de la investigación. Como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá, Colombia: Editorial el Búho Limitada.

Cuevas, L., Guillén, D.M. y Rocha, V. (2011). Las competencias en investigación como puentes cognitivos para un aprendizaje significativo. Razón y Palabra, 16 (77), 1-7.

David, P. y Foray, D. (2002). Una introducción a la economía y a la sociedad del saber. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 171, 7-28.

Di Virgilio, M.M. et al. (2007). Competencias para el trabajo de campo cualitativo: formando investigadores en ciencias sociales. Revista Argentina de Sociología, 5 (009), 90-110.

Falla, U. (2012). La investigación, eje transversal en la formación en trabajo social en Colombia. Espacio Regional, 1 (9), 13-27.

Fernández, M. et al. (2008). La formación investigativa de los estudiantes de Medicina. Educación Médica Superior, 22 (4), 1-16.

Fontaines, T., Medina, J. y Camacho, H. (2007). Concepción epistemológica sobre la investigación del personal docente que enseña a investigar. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 8 (18), 60-85.

García, O., Villa, C. y Toro, L. (2009). Sentidos que dan docentes y estudiantes a la investigación en programas de licenciatura de la Universidad de Caldas. Estudios Latinoamericanos de Educación, 5 (2), 111-139.

Gartner, L. (2010). Percepción acerca de la ciencia y la tecnología en estudiantes y docentes de la Universidad de Caldas. Revista Luna Azul, 30, 29-59.

Garzón, O. y Gómez, J. (2010). Diálogos entre la articulación curricular y la formación investigativa. Revista científica Guillermo de Ockham, 8 (2), 85-99.

Gimeno, S.J. y Pérez, G.A. (1995). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid, España: Ed. Morata.

Gómez, V. (2010). Sobre la formación de competencias en los sociólogos. Revista Colombiana de Sociología, 33 (1), 69-85.

González, L. y Rasilla, M. (2011). Una estrategia para el aprendizaje de la cultura investigativa. Formación Universitaria, 4 (2), 15-26.

González, E. (2004). El oficio de investigar: una estrategia didáctica para la formación en investigación social (tesis de postgrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Guerrero, M.E. (2007). Formación para la investigación en el contexto universitario. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Católica de Colombia.

Harrison, L., Ray, A., Cianelli, R., Rivera, M. y Urrutia, M. (2005). Competencias en investigación para diferentes niveles de formación de enfermeras: una perspectiva latinoamericana. Ciencias y Enfermería, 11 (1), 59-71.

Herrera, G., Fernández, Z. y Horta, D. (2012). Estrategia para la formación de habilidades investigativas en estudiantes de medicina. Revista de Ciencias Médicas, 16 (4), 98-112.

Jiménez, J., Moreno, G. y Ortiz, V. (2011). Culturas de los estudiantes de investigación en programas de doctorado en educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16 (50), 919-933.

López, L. (2006). Formación de competencias profesionales en egresados de sociología de la UAM (tesis de maestría). FLACSO, México.

Machado, E. y Montes, N. (2009). El desarrollo de habilidades investigativas en la educación superior: la solución de problemas profesionales. Humanidades Médicas, 9 (2). Recuperado http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-81202009000200002&script=sci_arttext.

Maldonado, L. et al. (2007). Visibilidad y formación en investigación. Estrategias para el desarrollo de competencias investigativas. Studiositas, 2 (2), 43-56.

Martínez, D. y Márquez, D. (2014). Las habilidades investigativas como eje transversal de la formación para la investigación. Tendencias Pedagógicas, 24, 347-360.

Medina, R. y Camacho, I. (2012). Competencias investigativas del licenciado en administración en el desempeño de sus funciones. Revista Ciencias de la Educación, 22 (39), 89-106.

MEN. (2003). Articulación de la educación con el mundo productivo. Competencias laborales generales. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.

Montoya, J. y Peláez, E. (2013). Investigación formativa e investigación en sentido estricto: una reflexión para diferenciar su aplicación en instituciones de educación superior. Entre Ciencia e Ingeniería, 13, 20-25.

Moreno, G., Sánchez, R., Arredondo, V., Pérez, G. y Klingler, C. (2003). Formación para la investigación. En Ducoing, P. (ed.), Colección: la investigación educativa en México 1992-2002 (pp. 41-114). Ciudad de México, México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

Moreno, M.G. (2005). Potenciar la educación. Un currículum transversal de formación para la investigación. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3 (1), 520-540.

Moreno, M.S. (1997). Dos pistas para el análisis de los procesos de formación de investigadores en las universidades colombianas. Revista Nómadas, 7, 38-48.

Moreno, G. (2011). La formación de investigadores como elemento para la consolidación de la investigación en la universidad. Revista de la Educación Superior, 158 (2), 59-78.

Ortiz, V. (2011). Particularidades institucionales en la formación y desarrollo de investigadores universitarios: algunas experiencias de sus principales actores. Revista de la Educación Superior, 158 (2), 79-90.

Ortiz, V., Moreno, G., Giménez, J. y Barragán, B. (2012). Propuesta para la formación y desarrollo de investigadores universitarios mexicanos. Revista Iberoamericana de Educación, 2 (60/1), 1-11.

Parra, C. (2004). Apuntes sobre la investigación formativa. Educación y Educadores, 7, 57-77.

Pérez, M. (2012). Fortalecimiento de las competencias investigativas en el contexto de la educación superior en Colombia. Revista de Investigación UNAD, 11 (1), 9-34.

Restrepo, B. (2003). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad. Revista Nómadas, 18, 195-202.

Robles, H. (2006). La economía basada en el conocimiento. Las condiciones de los estados mexicanos. Razón y Palabra, 49, 1-20.

Rodríguez, Y. (2009). La formación de docentes investigadores: lineamientos pedagógicos para su inserción en los currículos. Teoría y Praxis Investigativa, 4 (1), 25-32.

Rojas, B. (2008). El problema regional de la formación de jóvenes investigadores en el nivel de pregrado en las instituciones de educación superior del departamento de Tolima (tesis de doctorado). Cetro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE, Manizales, Colombia.

Rojas, H., Méndez, R. y Rodríguez, A. (2012). Índice de actitud hacia la investigación es estudiantes de nivel de pregrado. Revista Entramado, 8 (2), 216-229.

Rosales, S.A. y Valverde, O. (2008). La formación para la investigación en el perfil de carreras de Estomatología en universidades latinoamericanas. Revista Cubana de Estomatología, 45 (3-4). Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol45_3-4_08/est073_408.htm.

Ruiz, C. y Torres, V. (2005). La enseñanza de la investigación en la universidad: el caso de una universidad pública venezolana. Investigación y Postgrado, 20 (2), 13-34.

Sánchez, R. (2010). La conformación del oficio de investigador en el doctorado en Pedagogía de la UNAM. Seminario permanente de investigación y formación sobre Pierre Bourdieu. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11 (1), 69-93.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona, España: Editorial Planeta.

Serrano, J. (1997). Nacen, se hacen o los hacen: formación de investigadores y cultura organizacional en las universidades. Revista Nómadas, 7, 52-62.

Vázquez, A. y Manassero, A. (2007). En defensa de las actitudes y emociones en la educación científica (II): evidencias empíricas derivadas de la investigación. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 4 (003), 417-441.

Zapata, V. (1997). La formación de investigadores en la Universidad de Antioquia. Revista Nómadas, 7, 197-202.
Sistema OJS - Metabiblioteca |