DOI: 10.17151/10.17151/eleu.2015.12.3
How to Cite
Cano Aguilar, A., & Estrada Ruiz, M. J. (2015). Structural violence and high school students of northwest border of Chihuahua, Mexico. Eleuthera, 12, 34–55. https://doi.org/10.17151/10.17151/eleu.2015.12.3

Authors

Adán Cano Aguilar
Universidad Autónoma de Ciudad de Juárez
adan.cano@uacj.mx
https://orcid.org/0000-0001-8809-2189
Marcos Jacobo Estrada Ruiz
Universidad de Guanajuato
ceratimarcos@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4947-208X

Abstract

Objective. To present the results of a research project conducted between 2011 and 2013 in the northwestern Mexican state of Chihuahua, a region bordering the infamous City of Juarez. The research topic was the impact of structural violence triggered in the framework of the national security policy on “drugs war” launched by the federal government since 2008 in this state within the school and in the school community dynamics. Methodology. The methodology included the use of techniques for collecting quantitative and qualitative data. Results. The conceptual framework of the study distinguishes between social structural violence, state violence, institutional violence (within which the school is included), and student peers violence. Conclusions. Reflections resulting from the study with respect to the perceptions that high school students have about violence that has affected the region in recent years, are presented in this article.

Almada, M. y Cortés, M. (2013). Jóvenes: ¿violencia o convivencia? Técnicas participativas para la resolución no violenta de conflictos. Ciudad de México, México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Cano, A. y Vázquez-Guzmán, D. (2012). Lo que viven los jóvenes juarenses de la violencia. Ciudad de México, México: El Labrador, UACJ.

Cano, A. et al. (2012). Impactos y estrategias de afrontamiento ante la violencia en el noroeste del Estado de Chihuahua. Ciudad de México, México: El Labrador, UACJ.

Cano, L. y Mejía, G. (26 de febrero 2009). Triplicarán la fuerza militar en Chihuahua. El Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/nacion/166007.html.

Cascante, M. (10 de junio 2011). La Caravana por la Paz llega a Ciudad Juárez, “epicentro del dolor” en México. ABC.es. Recuperado de http://www.abc.es/20110610/internacional/abcicaravanallegaciudadjuarez201106101725.html.

Díaz, L. (2010). Señalados, perseguidos, aniquilados. Expresión Libre. Recuperado de http://www.expresionlibre.org/site2/nacional/noti_2296.php.

Furlan, A. (2003). Introducción. En A. Furlan, (coord.), Procesos y prácticas de disciplina y convivencia en la escuela. Ciudad de México, México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

Galván, M. (2008). La violencia en los medios de comunicación. En J. Flores y I. Galván, (comps.), Aula cordial. Competencias ante la violencia escolar (pp. 207-228). Ciudad de México, México: Yecolti Editorial.

García, B. (2008). Los problemas de la indisciplina, incivilidades y violencia. Ponencia llevada a cabo en el Foro Internacional sobre inclusión educativa, atención a la diversidad y no discriminación. CONAPRED, UPN, DGEI, OEI, CGIEB, UNESCO, UNICEF, CUCSH, UIA, Gobierno Federal Mexicano.

Guerrero, M. (2009). Las tres guerras. Violencia y narcotráfico en México. NEXOS. Recuperado de http://www.nexos.com.mx/?p=13269.

Guerrero, M. (2012). 2011: la dispersión de la violencia. NEXOS. Recuperado de http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=2102543.

Guzmán, C. (2012). Las lógicas de la violencia escolar: un aporte para la discusión. Rayuela, Revista Iberoamericana sobre Niñez y Juventud en Lucha por sus Derechos, 6, 119-126.

INEGI. (2012). Conociendo Chihuahua. Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

INEGI. (2012). Delimitación de las Zonas Metropolitanas de México 2010. Ciudad de México,
México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

INEGI. (2014). Estadísticas de mortalidad. Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

OMS. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Washington D.C., USA: Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud.

OSCC. (2013). Homicidios. Boletín Observatorio de Seguridad y Convivencia Ciudadanas del municipio de Juárez, 5, 12-14.

Osorio, F. (2008). Violencia en las escuelas. Un análisis desde la subjetividad. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas.

Quiroz, J. (2012). Violencia y conflictos escolares: definiciones conceptuales para la construcción de una nueva cultura de la legalidad. Rayuela, Revista Iberoamericana sobre Niñez y Juventud en Lucha por sus Derechos, 5, 175-185.

Steindl, N. (2010). Tutoría y prevención de situaciones de violencia: intervenciones y prácticas de ciudadanía. Buenos Aires, Argentina: Noveduc libros.

Turati, M. (2010). Los fantasmas de la sierra. Proceso. Recuperado de http://hemeroteca.proceso.com.mx/?page_id=278958&a51dc26366d99bb5fa29cea4747565fec=83343&rl=wh.

Urrutia, A. y Villalpando, R. (10 de junio 2011). Genera algarabía la llegada del poeta a Ciudad Juárez, “epicentro del dolor”. La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2011/06/10/politica/003n1pol.

Velázquez, M. (2005). Experiencias estudiantiles con la violencia en la escuela. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26 (10), 739-764.

Villeda, A. (2008). Violencia en la escuela y en las aulas. En J. Flores y I. Galván (comps.), Aula cordial. Competencias ante la violencia escolar (pp. 21-69). Ciudad de México, México: Yecolti Editorial.

Zurita, Ú. (2012). Las propuestas legislativas en torno a la violencia en las escuelas mexicanas. Rayuela, Revista Iberoamericana sobre Niñez y Juventud en Lucha por sus Derechos, 5, 215-225.
Sistema OJS - Metabiblioteca |