Autores/as
Resumen
Objetivo. El trabajo busca describir las valoraciones que dirigentes sociales chilenos otorgan a tres dimensiones relevantes para la formulación y ejecución de proyectos sociales (conocimientos, la comunidad y los agentes implicados). Asimismo, se busca identificar los atributos que consideran relevantes para el ejercicio del liderazgo en este tipo de iniciativas. El colectivo participante corresponde a 741 dirigentes sociales de la Región de Ñuble, emplazada en la zona centro sur de Chile. Metodología. El estudio es cuantitativo de alcance descriptivo. La información fue recogida por medio de una encuesta ad hoc. Resultados. Los resultados evidencian una alta valoración en la dimensión conocimientos conceptuales, procedimentales y prácticos. En la dimensión participación de la comunidad se aprecia la valoración en todos los niveles (informativo, participativo, colaborativo y comprometido). En la dimensión agentes implicados, la valoración se expresa en orden descendente (Estado, comunidad, municipio, expertos y empresa privada). En cuanto a los atributos considerados relevantes para el ejercicio del liderazgo, destacan los de carácter democrático tales como el respeto por las opiniones y el establecimiento del dialogo para llegar a acuerdos. Conclusiones. Finalmente, se evidencia la necesidad de realizar estudios que aborden desde una perspectiva cualitativa los atributos que los dirigentes consideran relevantes para el ejercicio del liderazgo.
Palabras clave:
Citas
Astete-Cereceda, M. y Vaccari-Jiménez, P. (2017). Políticas públicas y subjetividades: Lógicas en disputa en la implementación de programas sociales en la comuna de Lota, Chile. Psicoperspectivas, 16(1), 31-41. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue1-fulltext-880
Báez, F. (2020). El modelo neo liberal chileno. Una lectura sobre sus contenidos institucionales y sus consecuencias sociales: 1973-2019. Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria, 6(1), 8-35.http://doi.org/10.29035/pai.6.1.8
Barreno-Salinas, Z., Astudillo, A. y Barreno, M. (2018). Hacia una estrategia de intervención en la comunidad: referentes teóricos metodológicos. Conrado, 14(62), 258-265.
Cabrales Salazar, O. (2012). La epistemología del sujeto conocido y la concepción del trabajo en Colombia. Itinerario Educativo, 26(59), 53. https://doi.org/10.21500/01212753.1461
Canales, M., Orellana, V. S. y Guajardo, F. (2022). Sujeto cotidiano en la era neoliberal: el caso de la educación chilena. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 67(244), 285-307. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.244.70386
Cárcamo, H. (2020). Asociatividad, participación y emprendimiento femenino. En J. Fawaz (ed.), Microemprendimiento femenino en la ruralidad actual. Empoderamiento y desafíos para su sostenibilidad (pp. 83-118). Ediciones UBB.
Catanzaro, G. y Wegelin, L. (2019). Hacia una dialéctica de la autonomía: encrucijadas del individuo en el neoliberalismo. Intersticios Sociales, (18), 37-78. https://doi.org/10.55555/IS.18.243
Colares da Mota Neto, J. (2018). Por uma Pedagogia Decolonialna América Latina: Convergências entre a Educação Popular e a Investigação-Ação Participativa. Arquivos Analíticos de Políticas Educativa, 26(84), 1-21. https://doi.org/10.14507/epaa.26.3424
Cruz Aguilar, E. (2020). La educación transformadora en el pensamiento de Paulo Freire. Educere, 24(78), 197-206.
Cruz, C. y Contreras-Ibáñez, C. (2015). Confianza, normas de reciprocidad y redes de compromiso cívico: una propuesta de evaluación comunitaria del capital social. En C. Charry y C. Contreras-Ibáñez (coords.), Capital social: enfoques alternativos (pp. 137-160). Anthropos.
Fawaz, M. y Soto, P. (2020). Microemprendimiento femenino rural en Ñuble central. En J.Fawaz (ed.), Microemprendimiento femenino en la ruralidad actual. Empoderamiento y desafíos para su sostenibilidad (pp. 13-52). Ediciones UBB.
Garretón, M. (2000). La sociedad en que vivi(re)mos. Introducción sociológica al cambio de siglo. Lom. Girardo, C., Mochi, P. y Rivera, K. (2015). Los recursos para la generación de capital social y cohesión social en los territorios. En C. Charry y C. Contreras-Ibáñez (coords.) Capital social: enfoques alternativos (pp. 163-193). Anthropos.
Jarpa-Arriagada, C. (2020). Prácticas de resistencia y trabajo social comunitario: forcejeos y tensiones ante las lógicas de dominación del modelo colonial capitalista. Eleuthera, 22(2), 309-326. https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.18
Jouannet, A. (2020). Golpe al Estado: El octubre chileno. Historia Chilena.Leaman-Hasbún, S. y Cárcamo-Vásquez, H. (2021). Investigación Acción Participativa:vinculación con la epistemología del sujeto conocido, desarrollo histórico y análisis de sus componentes. Espacio Abierto, 30(3), 145-168.
Luján, D. (2017). Entre la autonomía y la dependencia. Lobby, clientelismo político e idea de estado en los contextos locales chilenos. Polis Revista Latinoamericana, 48, 133-154. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682017000300133
Martuccelli, D. (2007). Cambio de rumbo. La sociedad a escala del individuo. Lom.
Merchán-Pérez, J., & Colares de Mota Neto, J. (2021). Contributions of colombian social work to popular education with the older adults in the brazilian amazon. Educação em Revista, 37, e233148. https://doi.org/10.1590/0102-4698233148
Montecinos, E. y Contreras, P. (2021). Municipios y democracia en Chile: ¿se está cumpliendo la Ley 20.500 de participación ciudadana? REIM, 23, 63-80. http://dx.doi.org/10.32457/riem.v23i1.519
Montecinos, E., Contreras, P. y Fuentes, V. (2020). Democracia y participación ciudadana en Chile: factores y condicionantes para una gestión municipal participativa. Revista CLAD Reforma y Democracia, (78), 83-114. https://www.redalyc.org/journal/3575/357568455004/357568455004.pdf
Prieto-Jiménez, S., Lorié, O. y Jañez-Reyes, I. (2021). Sinergia entre la Educación Superior y la Educación Popular. EduSol, 21(76), 1-15. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-80912021000300001&script=sci_arttext
Ramos-Vidal, I. (2015). Aportaciones del análisis de redes sociales para evaluar el Capital Social a nivel individual y colectivo. En C. Charry y C. Contreras-Ibáñez (coords.), Capital social: enfoques alternativos (pp. 57-81). Anthropos.
Ruiz, P., Sánchez-Tarazaga, L. y Mateu-Pérez, R. (2018). La innovación pedagógica de la mano de la investigación-acción para mejorar la calidad del prácticum de magisterio. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(1), 33–49. https://doi.org/10.6018/reifop.21.1.277681
Sánchez-Vidal, A. (2017). Empoderamiento, liberación y desarrollo humano. Psychosocial Intervention, 26(3), 155-163. https://doi.org/10.1016/j.psi.2017.05.001
Steossel, S. y Retamozo, M. (2020). Neoliberalismo, democracia y subjetividad: el pueblo como fundamento, estrategia y proyecto. RevCom, (10), e026. https://doi.org/10.24215/24517836e026
Touraine, A. (2016). El fin de las sociedades. Fondo de Cultura Económica.
Torres-Carrillo, A. (2018). Pedagogías emancipadoras y nuevos sentidos de comunidad en América Latina. Revista Praxis Pedagógica 18(22), 106-120. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.18.22.2018.106-120
Trujillo-Losada, M. (2018). Freire y la educación popular como alternativa pedagógica y social. Revista Kavilando, 10(2), 375-389.
Valdivia, V. (2018). La “alcaldización de la política” en la post dictadura pinochetista. Las comunas de Santiago, Las Condes y Pudahuel. Izquierdas, (38), 113-140.
Vallejo-Correa, V., Jaramillo-Solar, A., Reyes-Espejo, M., Almazán-Montenegro, F., Flores-Ortiz, C. y Rodríguez-Tobar, C. (2019). Liderazgo comunitario en las políticas públicas chilenas: representaciones y significados desde la ciudadanía. Revista de Psicología, 28(2), 1-17. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2020.55663
Vasilachis, I. (2003). Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales. Gedisa.
Vasilachis, I. (2007). El aporte de la epistemología del sujeto conocido al estudio cualitativo de las situaciones de pobreza, de la identidad y de las representaciones sociales. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 8(3).
Vivero-Arriagada, L. (2014). Una lectura gramsciana del pensamiento de Paulo Freire. Cinta de Moebio, (51), 127-136. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2014000300002
Vivero-Arriagada, L. (2020). Reflexiones en torno al pensamiento de Gramsci y Freire: Sus puntos de encuentro. Eleuthera, 22(1), 192-210. https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.1.11