Cómo citar
Uribe Castro, H. ., & Holguín, C. J. . (2012). A propósito de la oleada invernal, el papel del estado frente al manejo del dique del río cauca en Cali, Colombia. Eleuthera, 6(-), 228–245. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5098

Autores/as

Hernando Uribe Castro
huribe@uao.edu.co
Carmen Jimena Holguín
cjholguin@uao.edu.co

Resumen

Resumen:A partir de mediados del siglo XX, Santiago de Cali ha presenciado un proceso de ampliación de su perímetro urbano y de zonas que se han incorporado a la dinámica urbanizadora oficial e ilegal. A las ocupaciones ilegales se les ha denominado usualmente como asentamientos precarios, barrios subnormales y, más recientemente, Asentamientos Humanos de Desarrollo Incompleto, los cuales se ubican tanto en la zona oriental como sobre las laderas de la cordillera. Algunos de estos asentamientos se constituyeron en lugares muy particulares como por ejemplo, sobre el espejo de agua de una laguna artificial, sobre zonas mineras y sobre los diques de los ríos. Las distintas Administraciones municipales de Cali no han podido resolver el problema de las tomas ilegales de tierra, así como tampoco han logrado un control efectivo en cuanto a uso del suelo se refiere. Cada periodo invernal en la ciudad, hace que el tema de los asentamientos ubicados sobre zonas urbanas de alto riesgo salga a la luz pública y pone a los diferentes actores a conversar sobre ello, pero una vez superado el periodo invernal, el tema se olvida.


En este contexto, llama la atención preguntarse por el papel del Estado frente al manejo y búsqueda de soluciones, que permitan más allá de mitigar el fenómeno, brindar respuestas estructurales ante la complejidad de la problemática que el fenómeno del dique del río Cauca presenta. Hoy en día, luego de 30 años de estar ocupado, este proceso se mantiene, todavía los pobladores están asentados, la administración local, los entes y demás agentes responsables de la situación actúan de manera muy tímida ante la magnitud que ha cobrado el fenómeno en las últimas décadas. Las comunidades exigen o que se les reconozca su propiedad sobre estas áreas o que se les desaloje mediante un plan que incluya reubicación con subsidios y en sectores más seguros en la ciudad. Para analizar lo anterior, el texto se divide en tres partes: en la primera se presenta el proceso de ocupación del dique del río Cauca; en la segunda se presenta la respuesta del Estado a través del tiempo y el papel de sus agentes, para finalmente en la tercera, presentar algunas reflexiones finales.

Espinoza, Vicente. (1998). Historia social de la acción colectiva urbana: los pobladores de Santiago, 1957-1987. EURE, 24(72), 71-84. Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales.

Giménez, M. N., y Ginóbili, M. E. (2003). Las ‘Villas de emergencia’ como espacios urbanos estigmatizados. Historia Anual On Line, 1, 75-81.

Jiménez P., Nayibe. (2005). Elementos históricos y urbanos en la generación de desastres por inundaciones y deslizamientos en Cali. 1950-2000. Director: Julián Velásquez. Santiago de Cali: Universidad del Valle, Programa de Historia, Facultad de Humanidades. Ejemplar fotocopiado.

TARROW, Sidney. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Universidad.

Uribe Castro, Hernando. (2007). Estrategias de poblamiento y propiedad de la tierra en el jarillón de los ríos Cauca y Cali, en la ciudad de Cali, 1980-2006. Tesis de grado Maestría en Sociología, Universidad del Valle.

Urrea, F., y Murillo, F. (1999). Dinámica del poblamiento y algunas características de los asentamientos populares con población afrocolombiana en el oriente de Cali. En Cubides,

F., y Domínguez, C. (eds.), Desplazados, migraciones internas y reestructuraciones territoriales (pp. 337-405). Observatorio Socio-Político y Cultural. Centro de Estudios Sociales. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.

Vásquez, Edgar. (2001). Historia de Cali en el siglo XX. Sociedad, economía, cultura y espacio. Santiago de Cali: Artes Gráficas del Valle.

Velásquez, Andrés, y Jiménez, Nayibe. (2004). La gestión de riesgos en el ordenamiento territorial: inundaciones en Cali, la C.V.C. y el fenómeno ENSO. Disponible en:
http://www. cambioglobal.org/enso/public/downloads/lgrotic_enso_2004.pdf

Vergel Tovar, Erik. (2010). Asentamientos precarios: Una aproximación para su mejoramiento integral y prevención. de-arq, 6, 64-81. Bogotá: Universidad de los Andes. Disponible en: http://dearq.uniandes.edu.co/sites/default/files/articles/attachments/dearq06_06_-_ Vergel.pdf

Informes técnicos y oficiales

CVC. (2000). Plan estratégico para la recuperación y conservación del jarillón del río Cauca.

CVC. IPI DAGMA. Santiago de Cali. Decretos

Alcaldía de Cali. Decreto 0668 de octubre de 2005. www.cali.gov.co Superintendencia de Servicios. Decreto 3735 de 2003. (Dic. 9). Ministerio de Minas y Energía, República de Colombia.

Boletines informativos Alcaldía de Cali

Alcaldía de Cali. (2005, diciembre 17). Boletín 135. Para atender la emergencia formulada en el Decreto N° 0668 del 4 de octubre de 2005 mediante el cual la Administración Municipal declaró el jarillón del río Cauca como zona de alto riesgo debido a la ocupación del dique frente a Desepaz.

ALCALDIA DE CALI. (2010). Asentamientos Humanos de Desarrollo Incompleto Existentes en el Municipio de Santiago de Cali. Secretaria de Vivienda Social, Fondo Especial de Vivienda, 2010
Sistema OJS - Metabiblioteca |