Cómo citar
Saavedra Guajardo, E. ., Arévalo Reyes, F. ., Gajardo Tello, L. ., Riveros Reveco, L., & Toledo Salas, C. . (2012). Autopercepción de resiliencia en familias afectadas por el terremoto de la región del Maule, Chile. Eleuthera, 6(-), 82–100. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5090

Autores/as

Eugenio Saavedra Guajardo
Universidad Católica del Maule
esaavedr@ucm.cl
Félix Arévalo Reyes
Universidad Católica del Maule
arevalor@gmail.com
Leonardo Gajardo Tello
Universidad Católica del Maule
gajardotelloleonardo@hotmail.com
Lisette Riveros Reveco
Universidad Católica del Maule
lisetterr@gmail.com
Cyndy Toledo Salas
Universidad Católica del Maule
cyndy.toledo@gmail.com

Resumen

Resumen: El objetivo principal de esta investigación fue describir y comparar los puntajes generales de autopercepción de resiliencia en 20 familias del sector urbano de la comuna de Sagrada Familia, Séptima Región del Maule, Chile.

De las familias antes señaladas, 10 fueron sometidas a un plan de intervención social y las otras 10 restantes no fueron sometidas a este proceso.

Para dicha descripción y comparación se utilizó: la escala de resiliencia (E.R.E.) para niños entre 9 y 14 años y la escala (SV-RES) para jóvenes y adultos de 15 o más años. El estudio fue desarrollado durante el primer y segundo semestre del año 2010.

La hipótesis planteada por los investigadores, estableció que debería producirse una diferencia en el nivel de autopercepción de resiliencia en aquellas familias sometidas, de aquellas no sometidas a un plan de intervención.

Los niveles de resiliencia varían significativamente al final del proceso de intervención entre el grupo con intervención de aquel grupo sin intervención, en donde las familias sometidas al plan de intervención presentaban mayores niveles de autopercepción de resiliencia respecto de aquellas del grupo sin intervención.

Además, se identifica la presencia de diferencias por género, es decir, los niveles de autopercepción de resiliencia entre hombres y mujeres varían. Las mujeres presentan una mejor ubicación en la distribución de los promedios respecto de los hombres, los que son superados tanto en la primera como en la segunda medición.

Baeza, C. (2010). Tutores de resiliencia en el marco del voluntariado social. Chile: CEAMIN.

Cyrulnik, B. (2003). El murmullo de los fantasmas; volver a la vida después de un trauma. España: Editorial Gedisa.

________. (2009). Autobiografía de un espantapájaros. España: Editorial Gedisa.

Du Ranquet, M. (1996). Los modelos en trabajo social: Intervención con personas y familias. España:Editorial Siglo XXI.

Grotberg, E. (2003). Nuevas tendencias en resiliencia. Obtenido el 29 de junio de 2010, desde www.cidei.cl/Documentos/38.pdf
Hoffman, L., Paris, S., y Hall, E. (1995). Psicología del desarrollo hoy. Vol. 1 y 2. España: Editorial McGraw-Hill.

Kliksberg, B. (1999). Seis tesis no convencionales sobre participación. Documento presentado en el marco de Buenos Aires Sin Fronteras: Un espacio para el diálogo. Buenos Aires: Editorial Buenos Aires Sin Fronteras. Disponible en: http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/des_social/documentos/documentos/18.pdf

Kotliarenco, M., Cáceres I., y Fontecilla M. (1996). Estado del arte en resiliencia. Chile: CEANIM.

Manciaux, M. (2005). La resiliencia: resistir y rehacerse. España: Editorial Gedisa. Piña, M. (2004). Gerontología social aplicada. Visiones estratégicas para el Trabajo Social.Argentina: Editorial Espacio.

Quintero, A. (2000). La resiliencia: un reto para Trabajo Social. Ponencia presentada al X congreso Nacional de Trabajo Social. Cartagena de Indias. Colombia.

Saavedra, E. (2003). El Enfoque Cognitivo Procesal Sistémico, como posibilidad de intervenir educativamente en la formación de sujetos resilientes: estudio de casos. Tesis Doctoral, Universidad de Valladolid, España.

Saavedra, E., y Castro, A. (2009). Escala de resiliencia escolar (E.R.E.) para niños entre 9 y 14 años. Chile: CEANIM.

Saavedra, E., y Villalta M. (2008). Escala de resiliencia (SV-RES) para jóvenes y adultos. Chile: CEANIM.

Vanistendael, S. (2003). Resiliencia y espiritualidad el realismo de la fe. Oficina Internacional Católica de la Infancia, Ginebra.

Vega, G. (2003). La prevención desde el modelo de la resiliencia. Obtenido el 13 de agosto de 2010, desde http://www.proyectoarmonia.com/docs2/prevenciondesdemodelodela%20resiliencia.devega.pdf

Villalba, C. (2004). El concepto de resiliencia. Aplicaciones en la Intervención Social. Universidad Pablo de Olvide, España.

Visón, J. (2005). Guía (NICE) Nacional Institute for Clinical Excellence, Trastorno de EstrésPostraumático (TEPT). Guía clínica No. 26, London. Obtenido el 5 de julio de 2010, desde www.nice.org.uk
Sistema OJS - Metabiblioteca |