Cómo citar
Victoria Duque, A. . (2012). Didácticas sociales para la práctica en el trabajo social –Un estado del arte en experiencias autopoiésicas: 2000-2009–. Eleuthera, 6(-), 26–47. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5066

Autores/as

Aura Victoria Duque
aura.duque@ucaldas.edu.co

Resumen

Resumen:Este estudio es uno de los productos del grupo de investigación de Desarrollo Humano y de la sub-línea cognición y autopoiésis. Como diseño cualitativo en la modalidad de Estado del Arte, recoge la experiencia de la autora en torno a las prácticas institucionales del programa de Trabajo Social en el período 2000-2009, asesoradas, por ella, en el área de Familia y Desarrollo Humano (32 procesos). Desde una lectura hermenéutica propone un modelo de acción para la profesión en la dimensión del Desarrollo Humano Autopoiésico y en el eje de la discusión de los, no explícitos, métodos educativos en la práctica social para re-significarlos desde el concepto de didácticas sociales. Asume referentes pedagógicos para situar la discusión de los métodos educativos, no como ayudas educativas sino como procesos o  heurística de la acción educativa que implica, quiérase o no, aprehendizajes, y como derivada o implicativa, la enseñabilidad.

Bateson, G. (1990). Pasos hacia una ecología de la mente. Una aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Carlos Lohlé.

Bernler, G., y Johnsson, L. (1997). Teoría para el trabajo psicosocial. 4º edición. Buenos Aires, Argentina: Espacio.

Bórquez-Bustos, R. (2006). Pedagogía crítica. Ciudad de México, México: Trillas.

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del Desarrollo Humano. Barcelona, España: Paidós.

Caballero, N. (2006). Nuevas perspectivas epistemológicas en Trabajo Social. Revista Prospectiva, 11, 35-44 Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad del Valle. Santiago de Cali, Colombia.

Cajiao, F. (1997). La cultura fracturada: Ensayos sobre la adolescencia en Colombia. Proyecto Atlántida: Adolescentes y escuela. Tomo I. Santafé de Bogotá, Colombia: TM Editores.

Cardelle, F. (1992). El desafío de ser hombres hoy. Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana.

Chadi, M. (2005). Integración del Servicio Social y enfoque sistémico relacional. Buenos Aires, Argentina: Espacio.

Duque, A. V. (2004). Praxis, identidad y formación en Trabajo Social. Un estudio del sistema de representaciones simbólicas. Manizales, Colombia: Conets.

________. (2009). Aprehendibilidad humana. Tema convergente para Trabajo Social (libro producto de investigación, inédito). Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.

________. (2011). Didácticas sociales. Métodos educativos para Trabajo Social en el marco de un modelo cogmocional vincular. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.

Erikson, E. (1982). Sociedad y adolescencia. 7º edición. Madrid, España: Siglo XXI.

Gadamer, H. (1977). Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca, España: Sígueme.

Gimeno, A. (1999). La familia: el desafío de la diversidad. Barcelona, España: Ariel.

Habermas, J. (1978). La lógica de las ciencias sociales. Ciudad de México, México: Grijalbo.

________. (1999). Teoría de la acción comunicativa I: Racionalidad de la acción y racionalización social. Buenos Aires, Argentina: Taurus.

Hellinger, B. (2001). Religión, psicoterapia, cura de almas. Textos recopilados. Barcelona, España: Herder.

Hernández. A. (1992). Estructura y funcionamiento de familias colombianas no clínicas según el Modelo Circunplejo de D. Olson. Aportes a la Psicología, 1(2), 43-72. Santafé de Bogotá; Colombia: Universidad Santo Tomas.

Husserl, E. (1998). Invitación a la fenomenología. 1º reimpresión. Barcelona, España: Paidós.

Kisnerman, N. (1998). Pensar el Trabajo Social. Una introducción desde el construccionismo. 2º edición. Buenos Aires, Argentina: Lumen/Humanitas.

Kruse, H. (1969). Un Servicio Social comprometido con el desarrollo. 2º edición. Buenos Aires, Argentina: Editorial ECRO.

Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Barcelona, España: Anthropos.

Maturana, H. (1997). De máquinas a seres vivos: Autopoiesis: La organización de lo vivo. 4º edición. Santiago de Chile, Chile: Editorial Universitaria.

Maturana, H. y Varela, F. (2003). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Buenos Aires, Argentina: Lumen.

Minuchin, S. y Fishman, Ch. (1985). Técnicas de terapia familiar. Barcelona, España: Paidós. Morin, E. (1984). Ciencia con consciencia. Barcelona, España: Anthropos.

________. (1997). El método II: La vida de la vida. Madrid, España: Cátedra.

Olson, D. y cols. (1985). Inventarios sobre familias. Traducción de Ángela Hernández, Universidad Santo Tomas, 1989. Estados Unidos: Universidad de Minnesota.

Palacio, M. C. y Castaño, L. C, (1994). La realidad familiar en Manizales. Violencia intrafamiliar. Manizales, Colombia: Centro Editorial Universidad de Caldas.

Piaget, J. (1973). Biología y conocimiento: Ensayos sobre la relación entre las regulaciones orgánicas y los procesos cognitivos. Madrid, España: Siglo XXI.

________. (2000). Equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central de desarrollo. 6º edición. Ciudad de México, México: Siglo XXI.

Popper, K. (1994). Conjeturas y refutaciones. Barcelona, España: Paidós. Presidencia de la República (2004). Estado del arte en jóvenes en Colombia. Santafé de Bogotá, Colombia: Presidencia de la República.

Reynoso, L. y Calvo, L. (2003). Trabajo Social y enfoque gestáltico. Una propuesta holista para la práctica cotidiana. Buenos Aires, Argentina: Espacio.

Richmond, M. H. (1917). Social Diagnosis. 18o reimpresión (1964). New York, Estados Unidos: Russell Sage Foundation.

________. (1962). Caso social individual (publicación en Inglés en 1922). Buenos Aires, Argentina: Humanitas.

Ricoeur, P. (1985). Hermenéutica y acción. De la hermenéutica del texto a la hermenéutica de la acción. Buenos Aires, Argentina: Editorial Docencia.

________. (2001). Tiempo y narración II: Configuración del tiempo en el relato de ficción. 3º edición. Ciudad de México, México: Siglo XXI.

________. (2006). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Sánchez, L. M. (2003). Trabajo Social e intervención en crisis. En Memorias XI Congreso Colombiano de Trabajo Social. Manizales, Colombia: Conets-Universidad de Caldas.

Sarmiento, B. (1999). La didáctica en pedagogía conceptual. En De Zubiría, M. (Dir.). Pedagogía conceptual. Desarrollos filosóficos, pedagógicos y psicológicos. Bogotá, Colombia: Fondo de publicaciones Bernardo Herera Meriño.

Satir, V. y Baldwin, M. (1995). Terapia familiar paso a paso. Ciudad de México, México: Editora Paz México.

Schwartz, J., y Jacobs, J. (1992). Sociología cualitativa: Método para la reconstrucción de la realidad. Ciudad de México, México: Trillas.

Searle, J. (2001). Cerebro y conciencia. Madrid, España: Cátedra.
Sistema OJS - Metabiblioteca |