Cómo citar
Pérez Mendoza, L. ., Díaz Flórez, Y. D. C. ., & Páez Rodríguez, G. I. . (2013). Formarse en ciudadanía, formarse para la ciudadanía: representaciones sociales, discursos y prácticas sobre ciudadanía de estudiantes de trabajo social. El caso de la universidad de Cartagena. Eleuthera, 8, 33–55. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4983

Autores/as

Liliana Pérez Mendoza
lperezm2@unicartagena.edu.co
Yudis Del Carmen Díaz Flórez
yudisdiazf@gmail.com
Graciela Isabel Páez Rodríguez
graisapaez29@yahoo.es

Resumen

El artículo presenta resultados de la investigación acerca de las representaciones sociales, discursos y prácticas que sobre ciudadanía tienen los estudiantes del programa de Trabajo Social de la Universidad de Cartagena (Colombia), las cuales fueron identificadas a través de la metodología de análisis del discurso, utilizando como técnica entrevistas semiestructuradas dirigidas a estos. Los principales hallazgos dan cuenta de una reproducción por parte de los estudiantes de los discursos que los docentes manejan en el aula o en actividades extracurriculares donde participan, tales como semilleros y proyectos de investigación. Sin embargo, al analizar las respuestas de los estudiantes, se evidencia en la mayoría de los discursos una débil fundamentación teórico-conceptual y epistemológica así como una desactualización en el tema de ciudadanía, que incide directamente en que las representaciones sociales y prácticas derivadas, resulten igualmente poco sustentadas. Además de lo anterior, se identificó que las mismas aparecen descontextualizadas de la realidad local y nacional. Lo anterior permite establecer un marcado desinterés y poca reflexividad de los estudiantes en el tema de ciudadanía y su rol como trabajador social; lo cual conlleva a plantear algunos lineamientos contextuales, teórico-conceptuales, metodológicos y éticos para enfatizar este componente en la formación profesional en trabajo social. 

ACEVEDO, Mariana. (2003) “El aprendizaje ciudadano: desafío ineludible en la consolidación del sistema democrático”. En: Aquin, Nora. (Comp.). Ensayos sobre Ciudadanía, En torno a la ciudadanía (pp.157-165). Buenos Aires: Espacio.

AQUÍN, Nora. (2002). Continuidades y rupturas de las formas de intervención con grupos y comunidades. Nuevos escenarios y práctica profesional. Buenos Aires: Espacio.
BORRERO, Camilo. (2005) “Ciudadanía social activa: de los problemas a las opciones”. En: Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (Comp.). Comprensiones sobre ciudadanía 23 expertos internacionales conversan sobre cómo construir ciudadanía y aprender a entenderse. (pp. 201- 212). Bogotá: Magisterio.

BOTERO, Patricia. (Comp.). (2008). Representaciones y Ciencias Sociales. Una perspectiva epistemológica y metodología. Buenos Aires: Espacio. CARBALLEDA, Alfredo. (2007). Escuchar las prácticas: la supervisión como proceso de análisis de la intervención en lo social. Buenos Aires: Espacio.

CORTINA, Adela (1992) “Ética comunicativa”. En: Camps, V., Guariglia, F. y Salmerón F. (eds). Concepciones de la ética. (pp. 177-200). Madrid: Trotta. CORVIVIENDA. (2007). Plan maestro de vivienda. Cartagena.

DELGADO, Ricardo, HOYOS, Guillermo y PEREIRA, José. (2007). Espacio Público y formación de ciudadanía. Bogotá: Pontificia. Universidad Javeriana.

HABERMAS, Jürgen. (1981). La reconstrucción del materialismo histórico. Madrid: Taurus. _________________. (1991). Escritos sobre moralidad y eticidad. Barcelona: Paidós.
HOPENHAYN, Martín. (2003). Educación, comunicación y cultura en la sociedad de la información: una perspectiva latinoamericana. No. 81. Santiago de Chile: Revista de la CEPAL.

LAVIN, Sonia. (1996). Educación y desarrollo humano en América Latina y el Caribe. Santa Fé de Bogotá: Convenio Andrés Bello-CAB.

MELANO, María Cristina. (2001). Un trabajo social para los nuevos tiempos. La construcción de la ciudadanía. Buenos Aires-México: Lumen Humanitas.

MILANI, Ferzi. (2005). “Ciudadanía proactiva, pactos de convivencia y paz”. En: MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (Comp.). comprensiones sobre ciudadanía 23 expertos internacionales conversan sobre cómo construir ciudadanía y aprender a entenderse. (pp.13 - 22). Bogotá: Magisterio.

MONTOYA, Gloria, ZAPATA, Cecilia y CARDONA, Bertha. (2002). Diccionario especializado de trabajo social. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Ascua Interamericana de Bibliotecología, Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanas, Centro de Investigaciones en Ciencias de la Información.

PÉREZ, Liliana. (2006). “Aportes para una propuesta en educación contemporánea en trabajo social”. En: Revista Palobra, Palabra que obra, vol. 7. (pp. 15-31). Cartagena de Indias: Universidad de Cartagena.

___________. (2008). “Autonomía, ética e intervención social. Una propuesta desde la ética del discurso y la acción comunicativa para el Trabajo Social contemporáneo”. En: Revista de Trabajo Social, vol. 10. (pp. 57-81). Bogotá: Universidad Nacional.

___________. (2009). “Formación ciudadana en la educación superior desde la autonomía como competencia comunicativa. La formación profesional en Trabajo Social”. En: Revista Educación y Pedagogía, vol. 21, N° 53. (pp. 49-74). Medellín: Universidad de Antioquia.

__________. (2011). “Formación ciudadana desde los discursos sobre autonomía en los participantes en la educación superior. Esbozos para una propuesta curricular”. En: Francisca Das Chagas Silva Lima, Jhonatan Uelson Pereira Sousa y María José Pires Barros Cardozo (Organizadores). Políticas educacionais na América Latina e no Brasil contemporáneo: fundamentos, programas e pesquisas. (191-226 pp.). Sao Luis: Edufma.

__________. (2012). Educación superior en trabajo social. Una propuesta desde y para la autonomía. Cartagena: Editorial universitaria Universidad de Cartagena. (En prensa).

REGUILLO, Rossana. (2004). “El uso dialógico de las tecnologías en sociedades dialógicas: una propuesta de democratización de los medios”. En: Revista Nómadas. No. 21. (pp. 40-51). Bogotá: Editorial Fundación Universidad Central.

SALVAT, Pablo. (2002). El porvenir de la equidad: aportaciones para un giro ético en la filosofía contemporánea. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

SECRETARÍA DE PLANEACIÓN DISTRITAL. (2009). Cálculos Unidad plan de desarrollo. Base Sisben. Cartagena, corte 28 de mayo de 2009.

CEPAL/UNESCO (Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). (1992). Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad, LC/G.1702/ Rev.2-P. Libros de la CEPAL Nº 33. Santiago de Chile: Naciones Unidas-CEPAL.

UNESCO. (1998). Conferencia Mundial sobre educación superior. La educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. París.
Sistema OJS - Metabiblioteca |