Cómo citar
Duque, A. V. (2013). Funciones cognitivas. Prolegómenos de aprehendizaje en estudiantes de Trabajo Social. Eleuthera, 9, 266–287. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4948

Autores/as

Aura Victoria Duque
Universidad de Caldas
aura.duque@ucaldas.edu.co

Resumen

Este artículo, resultado de una investigación social aplicada, de tipo evaluativo, recoge la necesidad de la autora de sistematizar y validar la experiencia pedagógica para el desarrollo de competencias en estudiantes de Trabajo Social, en un espacio de cinco años. Como resultado, invita a compartir matrices conceptuales y pedagógicas del trabajo en el aula, y a reconsiderar la necesidad del acompañamiento al trabajo extra-aula del alumno para abordar los contenidos, no como fines, sino como medios didácticos para el abordaje de las competencias. Utiliza el análisis estadístico y cualitativo para probar la hipótesis de trabajo propuesta como aprendizaje complejo mediado a través de una didáctica autopoiésica. Es decir, establece que las competencias específicas (referidas a los contenidos) y las competencias comunicativas (interpretar, argumentar y proponer), como variables de impacto, se logran mediante la activación de dominios cognitivos (funciones básicas, ejecutivas, educativas ymeta-cognitivas). Igualmente, muestra el papel de los estilos de pensamiento propuestos como perceptual, estratégico, analógico y reflexivo, y la zona de desarrollo próximo, como variables intervinientes. 

Beneitore, P., et al. (Eds.). (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en AméricaLatina. Informe final Proyecto Tuning para América Latina. Bilbao: Universidad de Groening.

Boix, V. y Gardner, H. (1999). Cuáles son las cualidades de la comprensión. En M. Stone(Comp.). La enseñanza para la comprensión. Barcelona: Paidós.

Carugati, F. y Mugny, G. (1988). La teoría del conflicto socio-cognitivo. En G. Mugny y J.Pérez (Eds.). Psicología social del desarrollo cognitivo. Barcelona: Anthropos.

De Sánchez, M. (2006). Habilidades básicas para aprender a pensar. Ciudad de México: Trillas.

De Zubiría, M. y De Zubiría, J. (1996). Biografía del pensamiento. Estrategias para el desarrollo dela inteligencia. Bogotá: Magisterio.

Duque, A. V. (2010). Conflicto intra-personal. Estructura del sistema de aprehendibilidad en estudiantes universitarios. Manizales: Centro Editorial Universidad de Caldas.

Feuerstein, R. (1989). La modificabilidad estructural cognitiva. Madrid: Bruño.

Feuerstein, R. y Hoffman, M. (1989). Programa de enriquecimiento instrumental. Madrid: Bruño.

Gardner, H. (2005). Las cinco mentes del futuro. Un ensayo educativo. Barcelona: Paidós.

Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.

Lezak, M. D. (1987). Relationship between personality disorders, social disturbances and physical disability following traumatic brain injury. J. Head Trauma Rehabilitation, 2, 57-69.

Martínez, J. M. (1994). La mediación en el proceso de aprendizaje. Madrid: Bruño.

Maturana, H. (1997). La realidad ¿objetiva o construida? II. Fundamentos biológicos del conocimiento. Ciudad de México: Anthropos.

Maturana, H. y Varela, F. (2003). El árbol del conocimiento. Las bases lógicas del entendimiento humano. Buenos Aires: Lumen.

Monteil, J. M. (1988). Utilidad del conflicto socio-cognitivo en la dinámica de la construcción del saber. En G. Mungy y J. Pérez (Eds.). Psicología social del desarrollo cognitivo. Barcelona: Anthropos.

Montoya, D. M., Dussán, C. y Aponte, M. (2010). Implicaciones de la implementación de algunas técnicas de entrenamiento cognitivo en el desempeño de habilidades cognitivas en estudiantes de pre-grado de la Universidad de Caldas. Eleuthera, 4, 11-32.

Morin, E. (1984). Ciencia con conciencia. Barcelona: Anthropos.

________. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Noguez, S. (2002). El desarrollo del potencial de aprendizaje. Entrevista a Reuven Feuerstein. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(2), 133-147.

Ochoa, S. y Aragón, L. (2007). Funcionamiento de la meta-cognición en estudiantes universitarios durante la escritura de reseñas analíticas. Revista Universitas Psychologica, 6(3), 493-506.

Perkins, D., Nikerson, R. y Smith, G. (1990). Enseñar a pensar. Segunda edición. Barcelona: Paidós.

Piaget, J. (1973). Biología y conocimiento. Ensayo sobre las relaciones entre las regulaciones orgánicas y los procesos cognitivos. Madrid: Siglo XXI.

________. (1989). La psicología de la inteligencia. Segunda edición. Barcelona: Crítica.

Rodríguez, W. (1996). El enfoque socio-cognitivo y el estado actual de la investigación cognoscitiva. Revista Latinoamericana de Psicología, 28, 455-472.

Senge, P. (1995). La quinta disciplina en la práctica. Barcelona: Granica.

Sternberg, R. y Grigorenko, E. (2003). Evaluación dinámica. Naturaleza y mediación del potencial de aprendizaje. Barcelona: Paidós.

Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Segunda edición. Barcelona: Crítica.

________. (1995). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Ediciones Fausto.
Sistema OJS - Metabiblioteca |