How to Cite
Duque, A. V. (2013). Cognitive functions. Learning in Social Work students prolegomena. Eleuthera, 9, 266–287. Retrieved from https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4948

Authors

Aura Victoria Duque
Universidad de Caldas
aura.duque@ucaldas.edu.co

Abstract

This article, result of applied social research, of evaluative type, gathers the author’s need to systematize and validate the pedagogical experience for competences development in Social Work students during five years. As a result, it invites to share conceptual and pedagogical aspects of in-class work and to reconsider the need to accompany the students’ extra-class work to approach the contents, not as ends but as didactics means to deal with competences.. A statistical and qualitative analysis is used to test the proposed work hypothesis as complex learning mediated through an autopoietic didactics. This is to say, specific competences (regarding content) and communicative competences (interpret, argue and propose) are established as impact variables that are achieved by activating cognitive domains (basic functions, executive functions, educational and meta-cognitive functions). In the same way, the role of thinking styles, proposed as perceptual,strategic, analogicand reflexive,and the proximal development zone as intervening variables are shown.

Beneitore, P., et al. (Eds.). (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en AméricaLatina. Informe final Proyecto Tuning para América Latina. Bilbao: Universidad de Groening.

Boix, V. y Gardner, H. (1999). Cuáles son las cualidades de la comprensión. En M. Stone(Comp.). La enseñanza para la comprensión. Barcelona: Paidós.

Carugati, F. y Mugny, G. (1988). La teoría del conflicto socio-cognitivo. En G. Mugny y J.Pérez (Eds.). Psicología social del desarrollo cognitivo. Barcelona: Anthropos.

De Sánchez, M. (2006). Habilidades básicas para aprender a pensar. Ciudad de México: Trillas.

De Zubiría, M. y De Zubiría, J. (1996). Biografía del pensamiento. Estrategias para el desarrollo dela inteligencia. Bogotá: Magisterio.

Duque, A. V. (2010). Conflicto intra-personal. Estructura del sistema de aprehendibilidad en estudiantes universitarios. Manizales: Centro Editorial Universidad de Caldas.

Feuerstein, R. (1989). La modificabilidad estructural cognitiva. Madrid: Bruño.

Feuerstein, R. y Hoffman, M. (1989). Programa de enriquecimiento instrumental. Madrid: Bruño.

Gardner, H. (2005). Las cinco mentes del futuro. Un ensayo educativo. Barcelona: Paidós.

Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.

Lezak, M. D. (1987). Relationship between personality disorders, social disturbances and physical disability following traumatic brain injury. J. Head Trauma Rehabilitation, 2, 57-69.

Martínez, J. M. (1994). La mediación en el proceso de aprendizaje. Madrid: Bruño.

Maturana, H. (1997). La realidad ¿objetiva o construida? II. Fundamentos biológicos del conocimiento. Ciudad de México: Anthropos.

Maturana, H. y Varela, F. (2003). El árbol del conocimiento. Las bases lógicas del entendimiento humano. Buenos Aires: Lumen.

Monteil, J. M. (1988). Utilidad del conflicto socio-cognitivo en la dinámica de la construcción del saber. En G. Mungy y J. Pérez (Eds.). Psicología social del desarrollo cognitivo. Barcelona: Anthropos.

Montoya, D. M., Dussán, C. y Aponte, M. (2010). Implicaciones de la implementación de algunas técnicas de entrenamiento cognitivo en el desempeño de habilidades cognitivas en estudiantes de pre-grado de la Universidad de Caldas. Eleuthera, 4, 11-32.

Morin, E. (1984). Ciencia con conciencia. Barcelona: Anthropos.

________. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Noguez, S. (2002). El desarrollo del potencial de aprendizaje. Entrevista a Reuven Feuerstein. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(2), 133-147.

Ochoa, S. y Aragón, L. (2007). Funcionamiento de la meta-cognición en estudiantes universitarios durante la escritura de reseñas analíticas. Revista Universitas Psychologica, 6(3), 493-506.

Perkins, D., Nikerson, R. y Smith, G. (1990). Enseñar a pensar. Segunda edición. Barcelona: Paidós.

Piaget, J. (1973). Biología y conocimiento. Ensayo sobre las relaciones entre las regulaciones orgánicas y los procesos cognitivos. Madrid: Siglo XXI.

________. (1989). La psicología de la inteligencia. Segunda edición. Barcelona: Crítica.

Rodríguez, W. (1996). El enfoque socio-cognitivo y el estado actual de la investigación cognoscitiva. Revista Latinoamericana de Psicología, 28, 455-472.

Senge, P. (1995). La quinta disciplina en la práctica. Barcelona: Granica.

Sternberg, R. y Grigorenko, E. (2003). Evaluación dinámica. Naturaleza y mediación del potencial de aprendizaje. Barcelona: Paidós.

Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Segunda edición. Barcelona: Crítica.

________. (1995). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Ediciones Fausto.
Sistema OJS - Metabiblioteca |