Cómo citar
Valencia Rodríguez, L., & Velandia Morales, A. . (2013). Percepciones y motivaciones sobre el voluntariado. Eleuthera, 9, 116–131. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4926

Autores/as

Liliana Valencia Rodríguez
Universidad Javeriana
lvalencia@cable.net.co
Andrea Velandia Morales
Universidad Católica de Colombia
andreavelandia@gmail.com

Resumen

La investigación sobre el voluntariado ha sido abordada desde la psicología social, pero no del consumidor. Con una metodología mixta, multidimensional, de análisis textual cuantitativo con SPAD, y análisis cualitativo con Atlas.ti, este estudio busca identificar las necesidades de logro, poder y afiliación para la motivación hacia el voluntariado de 21 voluntarios y 20 no voluntarios en Bogotá. Como resultado, la necesidad de afiliación determina la motivación hacía el consumo del voluntariado. Para los voluntarios, la inversión de tiempo, dinero y esfuerzo trae la satisfacción de alcanzar sus metas. Para el no voluntario, la falta de tiempo lo lleva a no comprometerse con el voluntariado. Ambos grupos ven la importancia del voluntariado en el país; el no voluntario, de una manera asistencialista, y el voluntario, como oportunidad de desarrollo. Se propone el término consumo altruista para referirse al consumo que centra la satisfacción de la necesidad en la dedicación a una causa noble.

Álvarez, J. (2005). El tercer sector y la economía solidaria. Apuntes desde la economía para su caracterización. Universidad Autónoma de Colombia. Bogotá, Colombia.

Bernal, A. (2001). Voluntariado: 2001, proyecto global de acción. Universidad Navarra. Navarra, España.

Chacón, F. y Vecina, M.L. (2002). “Gestión del voluntariado”. Psichotema, 1, 112-117.Oviedo, España.

Chacón, F., Vecina, M.L. y Dávila, M.C. (1998). Mujer y voluntariado: Motivaciones para la participación. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España.

Chacón, F. y Vecina, M.L. (1999). Análisis de fiabilidad de un cuestionario de motivaciones de un voluntario en Sida. Psicothema. 1, 211-223, Oviedo, España.

Constitución Política de Colombia (1991). Bogotá, Colombia.

Colombia, Congreso de la República. (1998). Diario Oficial (1998). Ley 454 de agosto de 1998., Diario Oficial, No. 43.357. Congreso de Colombia. Bogotá, Colombia.

Colombia, Presidencia de la República. (2006-2010). Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Bogotá, Colombia.

Departamento Administrativo Nacional de la Economía Social – DANSOCIAL (2010).Informe de gestión mayo 312009. Bogotá, Colombia

De Castro, R. (2002). “Voluntariado, altruismo y participación activa en la conservación del medio ambiente”. Intervención Psicosocial,. Vol. 11, No.° 3, – 317-331. Madrid, España.

Dolnicar, S. y Randle, M. (2007). “What motivates which volunteers? Psychographic Heterogeneity among Volunteers in Australia”. Voluntas, (2007) 18, : 135-155. Wollongong, Australia.

Gillespie, D.F., & King, A.E. (1985). Demographic understanding of volunteerism. Journal of Sociology and Social Welfare, 12, 798–816.

MacNeela, P. (2008). “The Give and take of volunteering: Motives, benefits, and personal connections among Irish Volunteers”. Voluntas,. 19, 125-139. Galway, Irlanda.

McClelland, D. (1961). The Achieving Society. Van Nostrand Co. Princeton, N.J.

McClelland, D. (1989). Estudio de la motivación humana. Madrid, España: Narcea S.A. de Edicionales.

Omoto, A., Snyder, M. (1995). Sustained Helping without Obligation: Motivation, Longevity of Service and Perceived Attitude Change among AIDS Volunteers. Journal of Personality and Social Psychology. 68(4)671-686.

ONU, Asamblea General. (2001). 56° periodo de sesiones, tema 120 del programa provisional: Desarrollo social, (A/56/288) 14.VIII.01.

Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010. República de Colombia. Bogotá, Colombia.

Richer, M. (2001). “Reseña del ‘“Tercer Sector en Colombia. Evolución, Dimensión y Tendencias’” de Rodrigo Villar”., Een: Revista Venezolana de Economíia Social Cayapa,. Vol. 1, No.° 002. Ciriec. Caracas, Venezuela.

Ríos, R. (2004). “Universitarios y Voluntariado: Análisis del Involucramiento en Acciones Filantrópicas de los Alumnos de la Pontificia Universidad Católica de Chile”. Psykhe,. Vol. 13, No.° 2, 99-115. Santiago de Chile, Chile.

Urrutia, T.A. (2007). “Manual de organización y funcionamiento del voluntariado del servicio de sanidad”. En: Revista Sanidad Militar, Vol. 61, No. (4), 251-262. Ciudad de México, México.

Villar, Rodrigo. (2001). El tercer sector en Colombia. Evolución, dimensión y tendencias. Confederación colombiana de organizaciones no gubernamentales. Bogotá, Colombia.
Sistema OJS - Metabiblioteca |