DOI: 10.17151/10.17151/eleu.2015.12.4
Cómo citar
Guerrero Nieto, Y., & García García, L. E. (2015). Incidencia del ambiente laboral en la ecología humana del docente universitario. Eleuthera, 12, 56–85. https://doi.org/10.17151/10.17151/eleu.2015.12.4

Autores/as

Yulieth Guerrero Nieto
Universidad de Boyacá
syguerrero@uniboyaca.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-1163-4378
Luz Elena García García
Universidad de Manizales
luzeg@umanizales.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-3889-1163

Resumen

Objetivo. Determinar la incidencia del ambiente laboral en la ecología humana de los docentes vinculados a la Universidad de Boyacá, quienes asumen distintos roles en su vida laboral y en sistemas de interacción que impactan su desarrollo. Metodología. El trabajo, de carácter descriptivo, se realizó bajo la perspectiva teórica del desarrollo a escala humana, el desarrollo como libertad y la ecología humana, utilizando como técnica de recolección de información cuantitativa la encuesta. Resultados y conclusiones. Entre las conclusiones más relevantes se encontró que uno de los mecanismos generados por los docentes para fortalecer el clima laboral son las buenas relaciones entre colegas y los impactos negativos se generan por una remuneración salarial regular o baja, así como las limitaciones a la autonomía personal. El estudio permite manifestar que las condiciones humanas pueden potenciarse a través de gestos administrativos realizables que contribuyan a una mejor calidad de vida laboral de los docentes.

Álvarez, E. y Fernández, L. (1991). El Síndrome de “Burnout” o el desgaste profesional (I): revisiòn de estudios. Revista Asociación Especialistas Neuropsiquiatría, XI (39), 257-265.

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales diseñados. Barcelona, España: Paidós.

CESU. (2014). Acuerdo Superior-2034. Propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia, en el escenario de la Paz. Bogotá, Colombia: CESU.

Guattari, F. (1996). Las tres ecologías. Valencia, España: PRE-TEXTOS.

Leff, E. (2007). La complejidad ambiental. Gaia Scientia, 1 (1), 47-52.

Martín-Barbero, J. (2004). Crisis identitarias y transformaciones de la subjetividad. En M. Laverde y M. Zuleta, Debates sobre el sujeto (pp. 1-17). Bogotá, Colombia: DIUC, Siglo del Hombre.

Max-Neef, M. (1998). Desarrollo a escala humana. Montevideo, Uruguay: Nordan-comunidad.

Noguera, P. (2004). El reencantamiento del mundo. Manizales, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, IDEA.

Nuñez, A.C., Tobón, S., Arias, D., Bañol, J.E. (2006). Sistema articulado de bienestar universitario. Hacia la Promoción de la Salud, 11, 61-72.

Olivier, G. (1993). La ecología humana. Ciudad de México, México: Publicaciones Cruz O.

ONU. (s.f). El índice de desarrollo humano (IDH). Recuperado de http://hdr.undp.org/es/content/el-%C3%ADndice-de-desarrollo-humano-idh.

Peña, J.V. (2003). Histodidáctica. Recuperado de http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&view=article&id=24.

Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES).

Segurado, A. y Agulló, E. (2002). Calidad de vida laboral: hacia un enfoque integrador desde la Psicología Social. Psicothema, 14 (4), 828-836.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona, España: Planeta.

Serres, M. (1995). Atlas. Madrid, Colombia: Cátedra.

Yepes, J.C. (2012). Relatoría mesa Bienestar Universitario y condiciones dignas de trabajo en la Educación Superior. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital.
Sistema OJS - Metabiblioteca |