Autores/as
Resumen
Objetivo. Realizar un ejercicio de teoría crítica, partiendo de la premisa de la alienación como fenómeno social contemporáneo; rastreando, en el campo de las ideas económicas, patologías de la razón por las cuales son veladas injusticias que merecen ser objeto de una resistencia pública radical. Poniendo en entredicho la viabilidad conceptual y práctica de una sociedad neoliberal se vigoriza el desafío intelectual de reivindicar la justicia como tejido social y forma preeminente del florecimiento humano. Metodología. Para ello se siguen los planteamientos metodológicos de la Escuela de Frankfurt y se adoptan los tres criterios de una teoría crítica social: descriptiva, crítica y práctica. Resultados y conclusiones. Se defiende una concepción política de justicia como reconocimiento y redistribución, la cual apunta a desmontar los dispositivos del individualismo posesivo y la racionalidad instrumental que promueven el olvido del otro y la idea restringida de justicia distributiva como justicia en el intercambio valorada bajo el criterio de óptimo de Pareto.
Palabras clave:
Citas
Arrow, K. (1969). Una dificultad en el concepto de bienestar social. En K. Arrow y T. Scitovski. La economía del bienestar (pp. 188-214). Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Arrow, K. (1986). Los valores y la toma de decisiones colectivas. En F. Hahn y M. Hollins (Ed.). Filosofía y teoría económica. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Arrow, K. and Debreu, G. (1983). Existence of an Equilibrium for a Competitive Economy. Econometrica, 22 (3), 265-290.
Benhabib, S. (2006). El ser y el otro en la ética contemporánea. Barcelona, España: Gedisa.
Bergson, A. (1938). A Reformulation of Certain Aspects of Welfare Economics. The Quarterly Journal of Economics, 52 (2), 310-334.
Bohman, J. (1996). Public Deliberation. Pluralism, Complexity and Democracy. Cambridge, United Kingdom: MIT Press.
Bourdieu, P. (2003). Contrafuegos. Reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal. Barcelona, España: Anagrama.
Cataño, J.F. (2004). La teoría neoclásica del equilibrio general, apuntes críticos. Cuadernos de Economía, 23 (40), 175-204.
Chica, R. (1994). Ética y economía: una relación simbiótica. Desarrollo y Sociedad, 33, 47-62.
Debreu, G. (1959). Theory of Value: An Axiomatic Analysis of Economic Equilibrium. New Haven, USA: Yale University Press.
Desai, M., Sen, A. y Boltivinik, J. (1998). Índice de progreso social, una propuesta. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autonóma de México.
de Nanteuil, M. (2009). La démocratie insensible. Toulouse, France: Érès.
de Zubiría, S. (2010). Crisis global y justicia política. En J. Estrada (Ed.). El impacto de la crisis. Tendencias y perspectivas del capitalismo contemporáneo (pp. 135-148). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Edgeworth, F. (1881). Mathematical Psychics: An Essay on the Application of Mathematics to the Moral Science. London, England: Routledge.
Fraser, N. (1997). Iustitia interrupta. Bogotá, Colombia: Siglo del hombre editores.
Fraser, N. y Honneth, A. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Madrid, España: Morata.
González, J.I. (1998). Arrow: la elección, los valores y la ideología del mercado. Cuadernos de Economía, 17 (28), 27-41.
González, J. (2003). No hay falacia neoliberal. En D. Restrepo (Ed.). La falacia neoliberal (pp. 85-106). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
González, J. (2006). Ética, economía y políticas sociales. Medellín, Colombia: Corporación Región.
González, J. (2011). Medidas multidimensionales de pobreza: ¿más allá del utilitarismo? Revista de Economía Institucional, 25, 89-103.
Habermas, J. (1993). El discurso filosófico de la modernidad. Madrid, España: Taurus.
Habermas, J. et al. (1980). Conversaciones con Herbert Marcuse. Barcelona, España: Gedisa.
Heller, H. (1998). Teoría del Estado. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Honneth, A. (2009). Patologías de la razón. Buenos Aires, Argentina: Katz.
Horkheimer, M. (1974). Teoría crítica. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Horkheimer, M. (2007). Crítica de la razón instrumental. La Plata, Argentina: Terramar.
Horkheimer, M. y Adorno, T. (1998). Dialéctica de la Ilustración. Madrid, España: Trotta.
Keynes, J. (1932). El final del laissez-faire. Recuperado de http://www.librodot.com.
Klimovsky, E. (1999). Modelos básicos de las teorías de los precios. Problemas del Desarrollo, 30 (119), 145-173.
Lukács, G. (1969). Historia y consciencia de clase. Ciudad de México, México: Grijalbo.
Macpherson, C. (2005). La teoría política del individualismo posesivo. Madrid, Espña: Trotta.
Marcuse, H. (1984). El hombre unidimensional. Barcelona, España: Ariel.
Marx, C. (2004). Introducción general a la crítica de la economía política. Ciudad de México, México: Siglo XXI editores.
Marx, C. y Engels, F. (1980). Manuscritos económico filosóficos de 1844. Bogotá, Colombia: Pluma.
Max-Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1998). Desarrollo a escala humana. Barcelona, España: Icaria.
Michalos, A. (2011). What Did Stiglitz, Sen and Fitoussi Get Right. Social Indicators Research, 102 (1), 117-129.
North, D. (1995). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Nova, M. (2015). Hacia una utopía realista: redistribución y reconocimiento. Una concepción política de justicia como fundamento de una aproximación a un índice de justicia social (tesis de posgrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Nozick, R. (1974). Anarchy, State and Utopia. Nueva York, USA: Basic Books.
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona, España: Paidós.
PNUD. (2000). Informe de Desarrollo Humano para Colombia. Ciudad de México, México: PNUD.
Rawls, J. (2001). El derecho de gentes. Barcelona, España: Paidós.
Rodríguez, O. (2000). Estado y mercado en la economía clásica. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Rosanvallon, P. (2006). La contrademocracia. La política en la era de la desconfianza. Buenos Aires, Argentina: Manantial.
Schaff, A. (1977). La alienación como fenómeno social. Barcelona, España: Crítica.
Sen, A. (1976). Elección colectiva y bienestar social. Madrid, España: Alianza.
Sen, A. (1999). Sobre ética y economía. Madrid, España: Alianza.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Bogotá, España: Planeta.
Stiglitz, J., Sen, A. y Fitoussi, J. (2009). Informe de la Comisión sobre la Medición del Desarrollo Económico y del Progreso Social. Recuperado de http://www.palermo.edu/Archivos_content/2015/derecho/pobreza_multidimensional/bibliografia/Biblio_adic5.pdf.
Tsai, M.-C. (2011). If GDP is Not the Answer, What is the Question? Social Indicators Research, 102 (3), 363–372.
Walras, L. (1954). Elements of pure economics 1887. London, England: Allen and Unwin.