DOI: 10.17151/10.17151/eleu.2017.16.3
Cómo citar
Echeverry Velásquez, M. L., & Prada Dávila, M. (2017). Gobernabilidad y desobediencia civil en unidades inmobiliarias cerradas residenciales (UICR). Una experiencia de gobierno privado en un multifamiliar de la ciudad de Cali. Eleuthera, 16, 32–53. https://doi.org/10.17151/10.17151/eleu.2017.16.3

Autores/as

Martha Lucia Echeverry Velásquez
Universidad del Valle
martha.echeverry@correounivalle.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-7381-9787
Manuela Prada Dávila
Universidad del Valle
manuela.prada@correounivalle.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-6049-5178

Resumen

Objetivo. Abordar los temas de gobernabilidad y desobediencia civil en el marco del ejercicio de gobierno privado en las UICR. Metodología. Se acogió la estrategia de investigación cualitativa, bajo el enfoque de sistematización de experiencias. Resultados. Los tipos y modelos de gobierno privado en UICR que se fundamentan en visiones convencionales de la gobernabilidad, acogen sistemas de gobierno representativos que limitan la participación directa de la ciudadanía y llegan hasta desencadenar la desobediencia civil al no reconocer las nuevas demandas de participación complejas e incluyentes, que trascienden de las acciones individuales a las acciones colectivas, de la información y la consulta a la vigilancia y control ciudadano. Conclusiones. El reconocimiento de estas nuevas dinámicas demanda la construcción y fortalecimiento de una ciudadanía democrática, lo que implica el desarrollo de capacidades que potencien el funcionamiento de los sujetos en la búsqueda de su bienestar y construcción de lo común.

Argandoña, A. (2011). El bien común. Recuperado de http://www.iese.edu/research/pdfs/di-0937.pdf.

Asamblea extraordinaria conjunto residencial objeto de estudio. (2011). Convocatoria a asamblea extraordinaria del Conjunto Residencial Altos de Pinares Recuperado de https://veeduriacomunitariapinares.wordpress.com/asamblea-extraordinaria/.

Avishai, M. (1997). La sociedad decente. Madrid, España: Paidós.

Bonilla, R. (2012). Modelos urbanísticos de Cali Siglo XX. En G. Montenegro. (Ed.), Historia de Cali Siglo XX (pp. 25-85). Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Borsdorf, A. (2002) Vor verschlossenen Türen.Wie neu sind die Tore und Mauern in lateinamerikanischen Städten? Eine Einführung. Geographica Helvetica, (57), 238-244.

Chávez, H. (s.f). Temas administrativos de Propiedad Horizontal. Recuperado de http://www.castroardilaph.com/blog-de-la-propiedad-horizontal-colombiana/92-iquien-gobiernala-propiedad-horizontal.

Congreso de la República de Colombia. (2001). Ley 675 de Propiedad Horizontal. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4162.

Estévez, J.A. (1994). La constitución como proceso y la desobediencia civil. Madrid, España: Trotta.

Frantz, K. (2001) Gated Communities in Metro Phoenix (Arizona) Neuer Trend in der US-Amerikanischen Stadtlandschaft. Geographische Rundschau, (53), 12-18.

Galeano, M.E. (2010). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Medellín, Colombia: La Carreta Editores.

García, F. y Peralta, M.P. (2013). Urbanizaciones multifamiliares cerradas y su conexión con el espacio público en la ciudad de Cali: una propuesta metodológica para el análisis de los encerramientos urbanos. Cali. Manuscrito inédito. Universidad del Valle - CIDSE. Cali, Colombia.

Henriquez, J.C. (2012). Concepto Jurídico sobre Reglamento de Asamblea Conjunto Residencial Altos de Pinares. Recuperado de https://veeduriacomunitariapinares.wordpress.com/2012/02/26/concepto-juridico-sobre-el-reglamento-para-la-asamblea-depropietarios-2-012/.

Janoschka, M. (2005). Discursos de inseguridad y la ciudad cerrada: mitos, realidades, barreras y fronteras de un producto inmobiliario ‘perfecto’. Imaginales. Revista de Investigación social, (2), 11-35. Recuperado de http://www.sociologia.uson.mx/docs/revista_imaginales/
revista_imaginales_2.pdf.

Jara, O.H. (s.f). El desafío político de aprender de nuestras prácticas. Recuperado de http://www.cepalforja.org/sistem/documentos/aprenderdepracticas.pdf.

Lacarrieu, M. y Thuiller, G. (2001). Las urbanizaciones privadas en Buenos Aires y su significación. Perfiles latinoamericanos. Revista de la Sede Académica de FLACSO, 19, 82-109. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/28140098.

Mulford, E. J. (2009). Somos gente de procesos: un estudio sobre el reconocimiento de derechos individuales y colectivos a partir de la sistematización de una experiencia de formación de promotores jurídicos en derecho social. Cali, Colombia: ASDES.

Negri, A. (2012). Marx, la biopolítica y lo común. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Nussbaum, M. (2002). Las mujeres y el desarrollo humano. Barcelona, España: Herder.

Parnreiter, C. (2002) Ciudad de México: el camino hacia una ciudad global. Eure, 28(85), 89-120.

Prats i Catalá, J. (2005). De la burocracia al management. Del management a la gobernanza. Madrid, España: INAP.

Rawls, J. (2010). Teoría de la justicia. Ciudad de México. México: Fondo de Cultura Económica.

Rincón M.T., Maldonado, M.C. y Echeverry, M.L. (2009). Seguridad y convivencia en multifamiliares. Una mirada al encerramiento residencial. Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Rosanvallon, P. (2007). La contrademocracia: la política en la era de la desconfianza. Buenos Aires, Argentina: Manantial.

Roitman, S. (2004). Urbanizaciones cerradas: estado de la cuestión hoy y propuesta teórica. Revista de Geografía Norte Grande, (32), 5-19. Recuperado de https://repositorio.uc.cl/bitstream/handle/11534/10474/000381158.pdf?sequence=1.

Suárez, A. (2002). Gobernabilidad. En G. Montero (Presidencia), VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Ponencia llevada a cabo en el congreso del CLAD, Lisboa, Portugal.

Urquijo, M. (2007). La ciudadanía reexaminada. Un análisis a la ciudadanía democrática desde el enfoque de las capacidades humanas. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Sistema OJS - Metabiblioteca |