DOI: 10.17151/eleu.2025.27.2.4
Cómo citar
Vallejo-González, S. Y., Morales-Londoño, C. J., & Delgado-Cardona, R. A. (2025). Diálogo entre sobrevivientes del conflicto armado y otros actores de la sociedad civil: aprendizajes frente a la reconciliación. Eleuthera, 27(2), 57–79. https://doi.org/10.17151/eleu.2025.27.2.4

Autores/as

Sandra Yaneth Vallejo-González

Docente departamento de Desarrollo humano, Universidad de Caldas. Magister en Ciencias Sociales. Investigadora del CEDAT

Universidad de Caldas
sandra.vallejo@ucaldas.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-9564-3134
Perfil Google Scholar
Claudia Juliana Morales-Londoño

Docente departamento de Desarrollo humano. Magister en Educación y Desarrollo Humano. Investigadora CEDAT.

Universidad de Caldas
cjuliana.morales@ucaldas.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-7580-022X
Perfil Google Scholar
Ricardo Andrés Delgado-Cardona

Docente departamento de Desarrollo humano. Investigador del CEDAT, Magister en Ciencias Sociales. Doctor en Métodos Alternos de Solución de Conflictos de la UANL.

Universidad de Caldas
ricardo.delgado@ucaldas.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-7821-926X
Perfil Google Scholar

Resumen

El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre la importancia del diálogo y la memoria colectiva en la construcción de paz en Colombia, en el contexto del acuerdo de paz con las FARC-EP. Está enmarcado en la investigación ‘Memorias de Construcción de Paz’ del CEDAT (2011-2018), la reflexión se centra en la experiencia de extensión social ‘Memorias en diálogo’. A través de un proceso dialógico, se involucraron actores sociales como sobrevivientes del conflicto, excombatientes y líderes comunitarios, religiosos y políticos. Estas actividades generaron narrativas colectivas, documentadas y analizadas sistemáticamente. Los resultados muestran que el proyecto facilitó la creación de memorias colectivas y nuevas narrativas sobre el conflicto, promoviendo la convivencia y la reconciliación social. La experiencia destaca la necesidad de enfoques dialógicos y éticos en la cohabitación, transformando las relaciones sociales y construyendo paz en contextos de transición.

Arendt, H. 1997. ¿Qué es la política? (R. Sala, Trad.). Paidós.

Bueno, M. (2006). La reconciliación como un proceso socio-político. Aproximaciones teóricas. Reflexión política, 8(15), 64-78.

Butler, J. (2006). Deshacer el género. Paidós.

Butler, J. (2010). Marcos de guerra: las vidas lloradas. Ministério Público do Estado da Bahia.

Carmona, D., Delgado, R. y Mejía, J. (2021). Línea de Convivencia. Documento de trabajo, línea de investigación CEDAT. Universidad de Caldas. Manizales.

Cifuentes, M. y Vallejo, S. (2018). Trabajo social y justicia social en tiempos de transición. Eleuthera, 18, 150-165. DOI: 10.17151/eleu.2018.18.9.

Delgado, R., Morales, Claudia J., Vallejo, S. (2022). Memorias de construcción de paz: aportes teóricos y metodológicos desde las experiencias de investigación, formación y proyección del Centro de estudios sobre conflicto, violencia y convivencia social- CEDAT (2011-2018). Informe de
investigación. Universidad de Caldas, Manizales.

Herzig, M. y Chasin, L. (2006). Proyecto de Conversaciones: A tuercas y pernos Guía del Proyecto de Conversaciones Públicas. http://www.publicconversations.org/jamsdownload.html.

Jelin, E. y Vinyes, R. (2021). Cómo será el pasado. Editorial NES:

Lederach, J. (2007). Construyendo la paz, reconciliación sostenible en sociedades divididas (2.a ed.).Red Gernika 2.

Peña, L. (2021).“Teorías de la reconciliación. Curso Pedagogías y Políticas de la Reconciliación” [video]. YouTube. https://youtu.be/r2lPixBEvP0

Reyes, M (2003). En torno a una justicia anamnética. En J. Mardones y M. Reyes. (Eds.). La ética ante las víctimas (pp. 100-125) . Anthropos.

Sánchez-Agudelo, P., Rojas-Granada, C., Aguirre-Álvarez, N., Cardona-Cardona, A. y Lugo-Agudelo, V. (2020). El diálogo como práctica colectiva para la reconciliación social. El Ágora, 20(2), 204-218.

Serrano, J. (2021). Reconciliation as social pedagogy: restrictive and alternative models to deal with past and present injustices. 10.5771/9783748923527-121.

Van Camp, T. (2014). Victims of violence and restorative practices. Finding a voice. New York: Routledge

Zehr, H. (2012). Cambiando de lente: Un nuevo enfoque para el crimen y la justicia. Herald Press. https://archive.org/details/cambiandodelente00zehr/page/174/mode/2up
Sistema OJS - Metabiblioteca |