DOI: 10.17151/rlee.2023.19.1.5
Cómo citar
Córdoba-Aldana, J. H. (2023). Tensiones entre la normatividad y la formación de docentes para la geografía escolar en Colombia. Latinoamericana De Estudios Educativos, 19(1), 75–97. https://doi.org/10.17151/rlee.2023.19.1.5

Autores/as

John Harold Córdoba-Aldana
Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia
jhcordoba@pedagogica.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-2133-8214
Perfil Google Scholar

Resumen

El artículo aborda las tensiones existentes en la enseñanza de la geografía en los niveles de educación básica y media en Colombia. Centra su análisis en la interacción entre las políticas públicas educativas, el estado actual de los programas de formación docente y la situación de la geografía escolar. A través de este enfoque, contribuye al debate sobre los retos y oportunidades en la enseñanza de esta disciplina en el país. La metodología empleada es de carácter cualitativo y documental, utilizando una amplia gama de normatividad institucionales (leyes, decretos, resoluciones, lineamientos), mayoritariamente emitidas por el gobierno colombiano. Además, se analizan datos de instituciones de educación superior y del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) para comprender mejor las orientaciones formativas en geografía.

La investigación revela que, aunque la política colombiana para la formación de maestros en geografía en la educación básica y media avanza, lo hace a un ritmo más lento comparado con los programas de formación de educadores en ciencias sociales. Estos últimos están adoptando enfoques contemporáneos en geografía, resaltando su aspecto social y humano, y promoviendo un enfoque más teórico e investigativo. Esta renovación pedagógica podría fomentar una enseñanza de la geografía más integradora y actualizada, contribuyendo al fortalecimiento de la alfabetización espacial en los ciudadanos colombianos, pese a las limitaciones impuestas por la normatividad vigente.

Arias, D. (2005). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales: una propuesta didáctica. Magisterio.

Buzai, G. (2011). Paradigma geotecnológico, geografía global y cibergeografía, la gran explosión de un universo digital en expansión. Geofocus, 24-48.

Colombia, Congreso de la República. (2015). Ley 1753. Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/pnd/pnd%202014-2018%20tomo%201%20internet.pdf

Colombia, Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2016). Circular 014. Disposiciones registro calificado y acreditación de licenciaturas. https://cms.mineducacion.gov.co/static/cache/binaries/articles-356208_circular.pdf?binary_rand=2503

Colombia, Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1998). Decreto 272. Por el cual se establecen los requisitos de creación y funcionamiento de los programas académicos de pregrado y postgrado en Educación ofrecidos por las universidades y por las instituciones universitarias, se establece la nomenclatura de los títulos y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1305.

Colombia, Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2003). Decreto 2556. Por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior y se dictan otras disposiciones.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86425_Archivo_pdf.pdf

Colombia, Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2010). Decreto 1295. Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-229430_archivo_pdf_decreto1295.pdf

Colombia, Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2015). Decreto 2450. Por el cual se reglamentan las condiciones de calidad para el otorgamiento y renovación del registro calificado de los programas académicos de licenciatura y los enfocados a la educación, y se adiciona el Decreto 1075 de 2015, Único Reglamento del Sector Educación. https://lc.cx/223Q6g

Colombia, Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2019). Decreto 1330. Por el cual se sustituye el capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015-Único Reglamentario del Sector Educación. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-387348_archivo_pdf.pdf

Colombia, Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2017). Resolución 18583. Por la cual se ajustan las características específicas de calidad de los programas de Licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado, y se deroga la Resolución 2041 de 2016. https://www.usbcali.edu.co/sites/default/files/resolucion_final_18583_de_2017deroga_2041.pdf

Colombia, Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2016) Resolución 02041. Por la cual se establecen las características específicas de calidad de los programas de Licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado.
https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-356144_recurso_1.pdf

Colombia, Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2010). Resolución 5443. Por la cual se definen las características específicas de calidad de formación profesional en educación, en el marco de las condiciones de calidad, y se dictan otras disposiciones.
https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-238090_archivo_pdf_resolucion_5443.pdf

Colombia, Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2020). Resolución 021795. Por la cual se establecen los parámetros de autoevaluación, verificación y evaluación de las condiciones de calidad de programas reglamentadas en el Decreto 1075 de 2015, modificado por el Decreto 1330 de 2019, para la obtención modificación y renovación del registro calificado.
https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-402045_pdf.pdf

Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES). (2009). Documento CONPES 3582. Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/3582.pdf

Córdoba, J. H. (2006). La geografía escolar en Colombia: Un balance 1991-2005. Folios, (24), 83-104. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/10207

Córdoba, J. H. (2011). Lugar y cultura urbana: un estudio sobre saberes de profesores de Ciencias Sociales en Bogotá. Geoenseñanza, 16, 27-51. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/40255

Davis, M. (2007 [2002]). Ciudades muertas. Ecología, catástrofes y revueltas. Traficante de sueños.

De la Blache, V. (1922). Principes de géographie humaine. Armand Colin.

Delgado, O. (2009). Sociedad y naturaleza en la geografía humana: Paul Vidal de La Blache y el problema de las influencias geográficas. En J. W. Montoya (Ed.), Lecturas en teoría de la geografía. Universidad Nacional de Colombia. pp. 129-148.

Delgado, O., Murcia, D. y Díaz, H. (1999). Geografía escolar: discursos dominantes, discursos alternativos. Universidad Nacional de Colombia. Secretaría de Educación del Distrito Capital.

Di Meo, G. (2000). Géographie sociale et territoires. Nathan.

Di Meo, G. (Ed.) (2003) Dictionnaire de la géographie et de l’espace des sociétés. Belin.

Foster, J. (2000). La ecología de Marx. Materialismo y naturaleza. El Viejo Topo.

García y otros. (2013). Tras la excelencia docente: ¿cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos? Fundación Compartir. https://www.fundacioncompartir.org/pdf/Tras%20la%20excelencia%20docente%20-%20estudio%20final.pdf

Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Del «fin de los territorios» a las multiterritorialidades. Siglo XXI Editores.

Harvey, D. (2004). La condición de la posmodernidad. Amorrortu Editores.

Jurado, F. (2016). Hacia la renovación de la formación de los docentes en Colombia: ruta tradicional y ruta polivalente. Pedagogía y saberes, 45, 11-22. https://doi.org/10.17227/01212494.45pys11.22

Lovelock, J. (2007). La venganza de la tierra. Planeta.

Massey, D. (1994). Space, place and gender. Minnesota University Press.

McDowell, L. (2000). Género, identidad y lugar. Cátedra.

Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares básicos de competencias. Ciencias Sociales. Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2014). Lineamientos de calidad para las licenciaturas en Educación (Programas de formación inicial de maestros). https://mineducacion.gov.co/1621/articles-341178_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2007). Plan Decenal de Educación. 2006-2016. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_colombia_0404.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2002). Serie lineamientos curriculares Ciencias Sociales. Ministerio de Educación Nacional.

Ortega, J. (2007). La geografía para el siglo XXI. En J. Romero (Ed.), Geografía humana (pp. 25-54). Ariel.

Pulgarín, R. (2011). Los estudios del territorio y su intencionalidad pedagógica. Revista Geográfica de América Central, 2, 1-14. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=451744820086

Sáenz, R. (1991). Desarrollo de las ideas geográficas en el contexto educativo colombiano y su evolución respecto del pensamiento geográfico universal (tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia e Instituto Agustín Codazzi.

Schmidt, A. (2011 [1962]). El concepto de naturaleza en Marx. Siglo XXI.

Smith, N. (2002 [1992]). Geografía, diferencia y las políticas de escala. Terra Livre, 19, 127-146.

Soja, E. (1999). Thirdspace: Expanding the scope of the geographical imagination. En D.

Massey, J. Allen y P. Sarre (Eds.), Human Geography Today. Polity Press. pp. 260-278.

Unwin, T. (1992). El lugar de la geografía. Cátedra.

Wallerstein, I. (1996). Abrir las ciencias sociales. Siglo XXI.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |