Cómo citar
Dávila Correa, A. R., Velasco Escobar, L. Ángela, & Restrepo de Mejía, F. (2009). Un acercamiento a la comprensión de la habilidad de planeación en niños. Latinoamericana De Estudios Educativos, 5(2), 141–164. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5707

Autores/as

Alba Regina Dávila Correa
Universidad Autónoma de Manizales
albaregina.davilacorrea@gmail.com
Luz Ángela Velasco Escobar
Universidad Autónoma de Manizales
luzangela.velasco@gmail.com
Francia Restrepo de Mejía
Universidad Autónoma de Manizales
francia46@gmail.com

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo comprender los procesos de planeación en niños de 10 y 11 años cuando se enfrentan a la resolución de problemas. El modelo metodológico de la investigación se propuso desde la aplicación de diferentes estrategias de contacto que proporcionaron un real acercamiento al reconocimiento de la planeación, para posteriormente, y partiendo de un análisis de la información recogida durante la ejecución de la tarea, se identificaran las categorías emergentes que permitieran un reconocimiento de las formas que los niños proponen para solucionar un problema. Los resultados permitieron demostrar que los niños proponen diferentes modos de enfrentar un problema, identificándose cuatro categorías que describen formas de trabajo diferenciadas y que podrían llegar a aportar elementos importantes para introducir en el aula la enseñanza y práctica de la habilidad de planeación como elemento fundamental de los procesos metacognitivos.

Altman D. G., Bland J. M. (1996). Statistics Notes: Presentation of numerical data. BMJ.

Brown, R. & Burton, R. (1978). “Diagnostic models for procedural in basic mathematical Skill”. Cognitive Sciencia, 4, 379-426.

Bull, R., Espy, K. & Senn, T. (2004). “A comparison of performance on the towers of London and Hanoi in young children. J Child Psychol Psychiatry: 8

Burón, J. (1997). Enseñar a aprender: introducción a la metacognición. Bilbao: Mensajero.

Buteler, L.; Gangoso, Z.; Brincones Calvo, I. & González Martínez, M. (2001). La resolución de problemas en física y su representación: un estudio en la escuela media. España: Enseñanza de las ciencias.

Crespo León, A. (2006). Cognición humana. España: Ramón Areces editorial.

Das, J. P.; Kar, B. C.; Parrila, R. K. (1998). Planificación cognitiva. Bases psicológicas de la conducta inteligente. Barcelona: Paidós.

De Vega, M. (1998). Introducción a la psicología cognitiva. Madrid: Alianza.

Domenech Auqué, M. (2004). El papel de la inteligencia y de la metacognición en la resolución de problemas. Departament de Psicología, Universitat Rovira i Virgili (UVR). Fichero de tesis.

Dumas-Carre, A. (1987). La resolution de problemas en Phisique au Licée. Tesis Doctoral. Universidad de Paris. Facultad de Ciencias de la Educación.

Edwards, D. (1992). “El papel del profesor en la construcción social del conocimiento”. Investigación en la escuela, 10, 35.

Flórez Romero, R.; Torrado Pachón, M. C.; Mondragón Bohórquez, S. P.; Pérez Vanegas, C. (2003). Explorando la metacognición: evidencia en actividades de lectura y escritura en niños y niñas de 5 a 10 años de edad. Revista Colombiana de Psicología: 12, 85-98.

Garnham, A.; Oakhill, J. (1999). Manual de psicología del pensamiento. Barcelona: Paidós.

Garner, R. (1988). Metacognition and reading comprehension. New Jersey: Ablex Publishing Corporation.

Ibáñez Orcajo, M. T. (2003). Aplicación de una metodología de resolución de problemas como una investigación para el desarrollo de un enfoque ciencia – tecnología – sociedad en el currículo de biología de educación secundaria. Memoria para optar al grado de Doctor. Madrid. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Universidad Complutense de Madrid. pp. 56,63y 65.

Martín del Buey, F.; Martín, M. E.; Camarero, F. (2004). Metacognición. PDF. www.profes.net/rep_documentos/Monograf/1PEI_ProcMetacognitivos_b.pdf

Matute, E.; Chamorro, Y.; Inozemtseva, O.; Barrios, O.; Rosselli, M. & Ardila, A. (2008). Efecto de la edad en una tarea de planificación y organización (pirámide de México) en escolares. Revista neurología, 47: 62.

Mayor, J.; Suengas, A.; González M, J. (1993). Estrategias metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid: Síntesis.

Paris, J., Wasik, B. & Turner, J. (1991). “The development of strategic readers”. En: R. Barr, M. Kamil, P. Monsenthal, & P. D. Pearson (Eds.), Handbook of reading research (pp. 609-640), New York: Longman.

Phillips L. H.; Wynn, V. E.; McPherson, S., Gilhooly, K. J. (2001). Mental planning and the Tower of London task. 54 Q J Exp Psychol, pp. 579-97.

Schank, R. C. & Abelson, R. P. (1987). Guiones, planes, metas y entendimiento. Barcelona: Paidós. pp. 86 – 95.

Sternberg, R. J. (1987). Razonamiento, solución de problemas e inteligencia. Barcelona: Paidós, II. p. 343.

Toboso Picazo, J. (2004). Evaluación de habilidades cognitivas en la resolución de problemas matemáticos. Valencia: Universitat de Valencia. p. 130-141.

Wadsworth, J. (1997). Análisis de Sistemas de Producción Animal - Tomo 2: las Herramientas Básicas. p. 2, HTML. www.fao.org/docrep/W7452S/w7452s01.htm

Yves Clot. (2000). La formación por el análisis del trabajo: en pos de una tercera vía. PUF.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |