Cómo citar
Giraldo Rivas, C. A., & Vélez Gutiérrez, C. F. (2010). Las interacciones comunicativas en la educación básica secundaria: Un estudio de caso. Latinoamericana De Estudios Educativos, 6(1), 29–57. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5695

Autores/as

Carlos Andrés Giraldo Rivas
Universidad de Manizales - CINDE
sincorreo@ucaldas.edu.co
Carlos Fernando Vélez Gutiérrez
Fundación Universitaria Luís Amigó, Centro Regional Manizales
sincorreo@ucaldas.edu.co

Resumen

Hoy es impensable la educación sin tener en cuenta la comunicación. Sin embargo, hay una distancia significativa entre las reflexiones sobre esta relación y las prácticas cotidianas en las instituciones educativas colombianas: todavía son preeminentes el rol del docente, su lenguaje autoritario y muchas veces críptico, así como las actitudes miméticas y resistentes de los estudiantes. Una situación como esta no permite construir ambientes de aprendizaje adecuados y alimenta otro círculo vicioso mayor relacionado con la movilidad social, la inequidad y la violencia. Aquí está el sentido de una investigación cualitativa como esta, que se inscribe en la perspectiva etnográfica de Goetz y LeCompte (1988). El propósito fue conocer los tipos de interacción comunicativa predominantes entre docentes y estudiantes en el aula de clase y el patio de recreo, que se refieren a la relación docente-estudiante/enseñanza-aprendizaje en una institución educativa de la ciudad de Manizales. Los resultados muestran el carácter multidimensional y paradójico de la comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Por ejemplo, fue evidente el poco valor que les asignan docentes y estudiantes a sus interacciones comunicativas y a la distinción entre lo verbal y lo no verbal; allí coexisten dos modos predominantes: un modo vertical en el aula de clase y un modo horizontal en el patio de recreo. Estas diferencias generan continuidades y rupturas en las interacciones comunicativas, que no contribuyen a la legitimidad de las prácticas educativas que realizan los actores participantes.

Arellano, N. (2006). “Las barreras en la comunicación no verbal entre docente-alumno”. ORBIS Revista Científica Ciencias Humanas, Vol. 2, No. 004, pp. 3-38. Venezuela: Fundación Miguel Unamuno.

Blaikie, N. W. H. (1991). Una crítica del uso de la triangulación en investigación social cualitativa y cuantificativa. Netherlands: Kluwer Academia Publishers.

Cabrera C., J. (2003). “Discurso Docente en el Aula”. Revista Estudios Pedagógicos, No. 29, pp. 7-26. Valdivia: Universidad Austral de Chile.

Caldeiro, G. P. (2005). “Interacción en el salón de Clase”. En: http://educacion.idoneos.com/index.php/290431 [consultado el 10 de enero de 2009].

Davis, F. (1976). La comunicación no verbal. Madrid: Alianza.

Ellis, R. & McClintock, A. (1993). Teoría y Práctica de la Comunicación Humana. Buenos Aires: Paidós Ibérica.

Fernández, I. & Cuadrado, I. (2008). “¿Son conscientes los profesores de secundaria de los recursos comunicativos verbales y no-verbales que emplean en el aula?”. Revista iberoamericana de educación, No. 46, Vol. 6. ISSN: 1681-5653.

Goetz, J. P. & Lecompte, M. D. (1988). Etnografía y Diseño Cualitativo en Investigación Educativa. Madrid: Morata.

Goffman, E. (1971). Relaciones en Público. New York: Basic Books.

Hopenhayn, M. (2003). “Educación, comunicación y cultura en la sociedad de la información: una perspectiva latinoamericana”. Revista de la CEPAL, N. 81, pp. 175-193.

Jarret, O. (2002). El recreo en la escuela primaria. México: ERIC/EECE Publicaciones Digest.

Knapp, M. L. (1999). La Comunicación no Verbal: El Cuerpo y el Entorno. 6 ed. Barcelona: Paidós Ibérica.

Martín-Barbero, J. (2002). La educación desde la comunicación. Buenos Aires: Norma.

Mehrabian, A. (1972). Nonverbal Communication. Chicago, IL: Aldine-Atherton.

________. (1981). Silent Messages: Implicit Communication of Emotions and Attitudes. (2nd ed.). Belmont, CA.: Wadsworth.

Parejo, J. (1995). Comunicación no verbal y Educación: El cuerpo y la escuela. Barcelona: Paidós Ibérica.

Ricci B. & Zani, B. (1990). La Comunicación como proceso social. México: Conaculta, Grijalbo.

Rodrigo A., M. (2005). Modelos de la Comunicación. Portal de la Comunicación. Universidad Autónoma de Barcelona.

Shannon, C. & Weaver, W. (1981): teoría matemática de la comunicación. Forja: Madrid.

Stubbs, M. & Delamont, S. (1978). Las relaciones profesor- alumno. Barcelona: Oikos- tau.

Verderber, R. F. (2005). Comunícate. México D.F.: Thomson.

Zamora C., G. (2006). “Interacción Comunicativa en los Procesos Educativos en las Aulas de la Escuela Normal No. 1 de Toluca en México”. En: www.comie.org.mx/congreso/memoria/v9/aplicacion/pat15.htm [consultado el 15 de abril de 2009].

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |