Autores/as
Resumen
Este artículo hace parte del estudio “Regiones investigativas en Educación y Pedagogía en Colombia: 2000-2010” y particularmente, da cuenta de la práctica investigativa en el Programa de Maestría en Educación y Desarrollo Humano que ofrece la Universidad de Manizales en convenio con la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano–CINDE en Medellín. Este es un estudio consecuente con los presupuestos de la investigación cualitativa de corte comprensivo, dado el lugar preponderante que se le otorga al lenguaje como constructor y revelador de sentidos y de significados, en el que se pueden diferenciar dos niveles: descriptivo-analítico y comprensivo. En primera instancia, se utilizan estrategias de revisión documental aplicadas a la producción investigativa del Programa de Maestría durante la última década, y con el programa Atlas Ti se codifica y organiza la información en una estructura jerárquica: regiones, subregiones, tendencias y subtendencias. Posteriormente, sobre la base del dato estadístico que se construye en el primer nivel, se hace un ejercicio interpretativo buscando comprender el sentido de recurrencias, concentraciones, relevancias y opacidades de la práctica investigativa y su relación con las especificidades del Programa de Maestría. Los resultados revelan las apuestas del Programa de Maestría por la investigación comprometida ética como políticamente con la Educación y el Desarrollo humano de niños, niñas y jóvenes, y su interés comprensivo, desde el acercamiento a los actores en sus contextos de interacción, por la configuración subjetiva y la socialización política sobre la base de perspectivas teóricas del desarrollo humano como de la filosofía política.
Palabras clave:
Citas
Bárcena, Fernando & Mèlich, Joan-Carles. (2000). La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. Barcelona: Paidós.
Bauman, Zygmunt. (2005). Modernidad o ambivalencia. Barcelona: Anthropos; México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México; Venezuela: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela.
Cartoriadis, Cornelis (1980). “Reflexiones sobre el desarrollo y la racionalidad”. En: Attali, Jacques, Castoriadis, Cornelius, Domenach, Jean Marie, Massé, Nathalie. El mito del desarrollo. España: Kairós.
Coffey, Amanda & Atkinson, Paul. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Enfermería.
Frigerio, Graciela. (2005). “En la cinta de Moebius”. En: Educar: ese acto político. Buenos Aires: Del estante editorial.
Foucault, Michel. (1993). El uso de los placeres. España: Siglo XXI Editores.
Gadamer, Hans-Georg. (1998). Estética y hermenéutica. Madrid: Tecnos.
__________. (1984). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.
Giroux, Henry. (1997). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Madrid: Paidós.
Habermas, Jürgen. (1968). “Conocimiento e interés”. En: Ciencia y técnica como ideología. Madrid: Tecnos.
Larrosa, Jorge. (2003). Entre las lenguas. Lenguaje y educación después de Babel. Barcelona: Laertes.
__________. (2004). “Notas sobre narración e identidad”. En: Abrahão, M. H. A aventura (auto) biográfica: teoria e empiria. Porto Alegre: EDIPUCRS.
Mardones, J. M. (2001). Filosofía de las ciencias humanas y sociales: materiales para una fundamentación científica. Barcelona: Anthropos.
Max-Neef, Manfred. (1998). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y otras reflexiones. Uruguay: Icaria.
Mèlich, Joan-Carles. (2002). Filosofía de la finitud. Barcelona: Herder.
Nussbaum, Martha. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Madrid: Katz Editores.
__________. (2002). Las mujeres y el desarrollo humano. Barcelona: Herder.
Ricoeur, Paul. (2003). Sí mismo como otro. México: Siglo XXI Editores.
Sen, Amartya. (2001). Desarrollo y libertad. Bogotá: Planeta.
Santos, Boaventura de Sousa. (2009). Pensar el estado y la sociedad: Desafíos actuales. Buenos Aires: Waldhuter Editores.
Skliar, Carlos & Larrosa, Jorge, comp. (2009). Experiencia y alteridad en educación. Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
Skliar, Carlos y Téllez, Magaldy. (2008). Conmover la educación. Ensayos para una pedagogía de la diferencia. Buenos Aires: Noveduc.
Touraine, Alain. (1999) ¿Podremos vivir juntos? La discusión pendiente: el destino del hombre en la Aldea Global. México: Fondo de Cultura Económica.
__________. (2000) ¿Podremos vivir juntos?: iguales o diferentes. 2 ed. México: Fondo de Cultura Económica.
Vargas-Guillén, Germán, et al. (2007). Formación y subjetividad. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Vattimo, Gianni. (1991). Ética de la interpretación. Barcelona: Paidós.