Autores/as
Resumen
En este estudio se precisan las concepciones y fundamentos de la experiencia pedagógica de los docentes normalistas a partir de la forma como se concibieron, particularmente en Manizales, los planteamientos y propuestas del Movimiento Pedagógico Nacional colombiano en el período comprendido entre 1982 y 1994; se comprende además en este escrito la forma en que se adoptaron las teorías y experiencias pedagógicas foráneas, la propuesta nacional de teorizar las prácticas pedagógicas con base en la multiplicidad de métodos existentes y su incidencia en la transformación de la escuela; aspectos que lógicamente permearon las Escuelas Normales de Manizales y que motivaron la firma de convenios interinstitucionales de mediación pedagógica entre las Escuelas Normales y las universidades que contaban con programas de formación de educadores.
Palabras clave
Citas
Benjamin, W. (1982). Experiencia y pobreza. Madrid: Taurus.
________. (2009). La metafísica de la juventud. Barcelona: Paidós.
Bollnow, O. (2001). Introducción a la filosofía del conocimiento. Buenos Aires: Amorrortu.
Buitrago, M., Sánchez, R., Quintero, R. y Rojas, H. (1984). “La relación social pedagógica y la calidad de la educación”. Revista Educación y Cultura. Separata especial. Bogotá: FECODE.
CEID-FECODE. (1984). “Fundamentos y propósitos del Movimiento Pedagógico”. Revista Educación y Cultura, No. 1, pp. 36-42. Bogotá: CEID-FECODE.
Coral, L. (1985). Lo social en la práctica pedagógica. Bogotá: Ediciones CEIS.
Cruz, P. y Beltrán, N. (1980). Cómo organizar la práctica docente en las escuelas Normales del Departamento del Tolima, para el período 1981-1982. Tesis de grado para optar el título de Magíster. Facultad de Administración y Supervisión Educativa. Universidad de la Sabana, Bogotá.
Csikszentmihalyi, M. (2008). FLUIR (FLOW): Una psicología de la felicidad. Barcelona: Kairós.
Dewey, J. (1967). Democracia y educación. Buenos Aires: Editorial Losada.
________. (2008). El arte como experiencia. Barcelona: Paidós.
Díaz Villa, Mario. (1986a). “Sobre el discurso instruccional”. Revista Colombiana de Educación,No. 17, pp. 109-125. Bogotá: UPN.
________. (1986b). “Una caracterización de los modelos pedagógicos”. Revista Educación y Cultura, No. 7, pp. 63-66. Bogotá: FECODE.
Escobar, G. y Gamboa, P. (1984). “El papel del educador y la calidad de la educación. Comisión Pedagógica, ADE”. Revista Educación y Cultura. Separata especial. Bogotá: FECODE.
Gantiva Silva, Jorge. (1984). “Orígenes del Movimiento Pedagógico”. Revista Educación y Cultura, No. 1, pp. 13-17. Bogotá: FECODE-CEID.
González G. y Fernán, E. (1978). Educación y Estado en la historia de Colombia. La educación bajo los regímenes conservadores: Restauración ideológica. Bogotá: Editorial Controversia, CINEP.
FECODE (1984) Documentos: Foro Nacional por la Defensa de la Educación Pública. Educación y cultura. Separata especial. Bogotá: FECODE- CEID.
Larrosa, J. (2006). “¿Y tú qué piensas? Experiencia y aprendizaje”. Revista Educación y pedagogía. Separata. Medellín: Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.
Loaiza, Y. (2009). Sabio o Erudito. El Maestro de las escuelas Normales de Caldas 1963-1978. Manizales: Editorial Universidad de Caldas.
________. (2011). “Las Escuelas Normales Superiores Colombianas: Reformas y Tensiones en la Segunda Mitad del Siglo XX”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, No. 2, Vol. 7, pp. 67-93. Manizales: Ed. Universidad de Caldas.
Martínez, A. y Rojas, F. (1984). “Movimiento Pedagógico. Otra escuela, otros maestros”. Revista Educación y Cultura, No. 1, pp. 4-17. Bogotá: FECODE.
Mejía, M. (2006). “Educación(es) en la(s) Globalización(es)”. Bogotá: Editorial Desde Abajo.
Mockus, A. (1984). “Movimiento Pedagógico y defensa de la calidad de la educación pública”. Revista Educación y Cultura, No. 2, pp. 27-34. Bogotá: FECODE.
Mockus, A., Gallego, B. y Cardales, L. (1984). “La calidad de la educación”. Revista Educación y Cultura. Separata Especial. Bogotá: FECODE.
Muller, I. (1995). Temas escogidos de la pedagogía alemana contemporánea. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Centro de Investigaciones –CIUR–, Grafemas.
Ocampo, J. (1984). “Sobre la calidad de la educación”. Revista Educación y Cultura. Separata especial. Bogotá: FECODE.
Pulido Chávez, Orlando. (1986). “El Movimiento Pedagógico y el problema de la organización”. Revista Educación y Cultura, No. 9, pp. 62-64. Bogotá: FECODE.
Quiceno, Humberto. (1988). “Corrientes Pedagógicas en el siglo XX en Colombia: repetir y castigar, examinar y vigilar, planear y administrar”. Revista de Educación y Cultura, No. 14, pp. 12-18. Bogotá: FECODE.
Rosso, B. (1984). Formación del docente en las Escuelas Normales del departamento de Cundinamarca. Tesis de grado para optar el título de Magíster. Facultad de Educación, Administración y Supervisión Educativa, Universidad de la Sabana, Bogotá.
Tamayo, A. (2006). “El Movimiento Pedagógico en Colombia: Un encuentro de los maestros con la Pedagogía”. Revista HISTEDBR On-line, No. 24, pp. 102-113. Campinas: Universidad de Campinas.
Timaná, Q. (2004). El maestro: un intelectual al servicio del bien público. Medellín: Editorial Zuluaga.
Zuluaga, O. (1985). Historia del saber pedagógico y de su práctica en Colombia. Conferencia internacional sobre el trabajo de Michael Foucault. Berkeley: Universidad de California. pp. 1-28.
________. (1987). Pedagogía e historia, la historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Bogotá: Foro Nacional por Colombia.