Cómo citar
Aguirre García, J. C., & Jaramillo Echeverri, L. G. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. Latinoamericana De Estudios Educativos, 8(2), 51–74. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5008

Autores/as

Juan Carlos Aguirre García
Universidad del Cauca
jcaguirre@unicauca.edu.co
Luis Guillermo Jaramillo Echeverri
Universidad del Cauca
ljaramillo@unicauca.edu.co

Resumen

El artículo afirma que la fenomenología y su método contribuyen, de modo privilegiado, al conocimiento de las realidades escolares, especialmente, a las vivencias de los actores en el proceso formativo. Para tal fin, se presentan algunos modelos utilizados en el marco de las ciencias sociales; posteriormente, se propone que la fenomenología, en su vertiente disciplinaria y metodológica, puede aportar grandemente a la exploración de las realidades escolares, a veces desconocidas por nuestros docentes en el aula escolar. Finalmente, se mostrará un estudio de caso que justifica nuestras afirmaciones.

Aguirre, Juan. (2013). “La Fenomenología y las ciencias humanas”. En: Jaramillo, Luis (ed.). Simientes de la Motricidad Humana: primeros brotes de investigación. Popayán: Universidad del Cauca.

Aguirre, Juan y Jaramillo, Luis. (2008). “Consideraciones acerca de la investigación en el aula: más allá de estar a la moda”. Educación y Educadores, No. 1, Vol. 11, pp. 43-54.

Aristizábal, Pedro. (2012). El solipsismo y las relaciones de intersubjetividad. Santafé de Bogotá: San Pablo.

Cohen, Louis, Manion, Lawrence y Morrison, Keith. (2005). Research Methods in Education. 5 ed. London: Routledge.

Creswell, John. (2007). Qualitative Inquiry y Research Design. Choosing Among Five Approaches. 2 ed. London: Sage.

Dall’Alba, Gloria (ed.). (2009). Exploring Education Through Phenomenology. Diverse Approaches. Oxford: Wiley-Blackwell.

Daniel, Mano y Embree, Lester (eds.). (1994). Phenomenology of the cultural disciplines. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.

Dávila, Érika y Pinzón, Claudia. (2011). “La sexualidad como con-extensión con la vida”. En: Jaramillo, Luis (ed.). Nervaduras de la Motricidad Humana. Popayán: Universidad del Cauca.

Embree, Lester. (2003). Análisis reflexivo: Una primera introducción a la investigación fenomenológica. Reflective Analysis: A First Introduction into Phenomenological Investigation. Edición bilingüe, inglés/castellano. Morelia: Red Utopía / Jitanjáfora.

Ferguson, Harvie. (2006). Phenomenological Sociology. Experience and Insight in Modern Society. London: Sage.

Fermoso, Paciano. (1988). “El modelo fenomenológico de la investigación en la pedagogía social”. Revista Educar, Vol. 14-15, pp. 121-136.

Fullat, Octavio. (1990). “La fenomenología aplicada a la Educación”. Revista portuguesa de Filosofía, Vol. 46, pp. 193-212.

Giorgi, Amedeo. (1985). Phenomenology and Psychological Research. Pittsburgh: Duquesne University Press.

________. (2006). “Difficulties encountered in the application of the phenomenological method in the social sciences”. Análise Psicológica, No. XXIV, Vol. 3, pp. 353-361.

Guadarrama, Pablo. (2009). “Crítica a los reduccionismos epistemológicos en las ciencias sociales”. Revista de Filosofía, No. 2, Vol. 62, pp. 48-84.

Gurwitsch, Aaron. (2009). The Collected Works of Aron Gurwitsch (1901-1973). Volume II: Studies in Phenomenology and Psychology. Dordrecht: Springer.

Haack, Susan. (2010). “Seis signos de cientismo”. Discusiones Filosóficas, No. 16, pp. 13-40.

Husserl, Edmund. (1986). Meditaciones Cartesianas (traducción y estudio preliminar de Mario A. Presas). Madrid: Tecnos.

________. (1995). Investigaciones Lógicas. Madrid: Altaya.

________. (1997). Psychological and Transcendental Phenomenology and the confrontation with Heidegger (1927-1931). Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.

________. (2009). La filosofía, ciencia rigurosa. Madrid: Encuentro.

Langdridge, Darren. (2007). Phenomenological Psychology. Theory, Research and Method. New York: Prentice Hall.

Marshall, Catherine y Rossman, Gretchen. (2006). Designing Qualitative Research. 4 ed. London: Sage.

Moustakas, Clark. (1994). Phenomenological Research Methods. London: Sage.

Nenon, Thomas. (2011). “La filosofía como ciencia falible”. Co-herencia, No. 15, Vol. 8, pp. 45-67.

Pinzón, Claudia y Dávila, Érika. (2013). “Sentidos del cuerpo sexuado en niños y niñas de 9 a 13 años de edad”. En: Jaramillo, Luis (ed.). Simientes de la Motricidad Humana: primeros brotes de investigación. Popayán: Universidad del Cauca.

Polit, Denise y Tatano, Cheryl. (2004). Nursing Research. Principles and Methods. Philadelphia: Lippincott Williams y Wilkins.

Reeder, Harry. (2011). La praxis fenomenológica de Husserl. Bogotá: San Pablo.

San Martín, Javier. (2005). “La práctica de la fenomenología según Lester Embree: Comentario al libro Análisis reflexivo”. Reflective Analysis. Investigaciones fenomenológicas, Vol. 4, pp. 215-242.

________. (2008). La estructura del método fenomenológico. Madrid: Uned.

Schutz, Alfred. (1967). Phenomenology of the Social World. Evanston: Northwestern University.

________. (2011). Collected Papers V. Phenomenology and the social sciences. Dordrecht: Springer.

Spiegelberg, Herbert. (1965). The Phenomenological Movement. A Historical Introduction. 2. ed. The Hage: Martinus Nijhoff.

Strasser, Stephan. (1963). Phenomenology and the Human Sciences. Pittsburg: Duquesne University Press.

Vargas-Guillén, Germán. (2006). “Constitución del sujeto y constitución subjetiva del mundo”. Revista Colombiana de Educación, No. 50, pp. 163-176.

Waldenfels, Bernhard. (1996). De Husserl a Derrida. Introducción a la fenomenología. Barcelona: Paidós.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |