Autores/as
Resumen
Objetivo: la presente investigación caracteriza aspectos importantes sobre comprensión lectora mediante el test de Cloze, cuyo propósito es determinar la probabilidad de tener éxito en el rendimiento académico en función de los niveles de comprensión alcanzados. Método: se trata de un estudio comparativo entre estudiantes de una universidad pública y privada que inician la carrera universitaria. Es una investigación cuantitativa, descriptiva y explicativa de carácter transeccional, con muestreo no probabilístico, no experimental. Se utilizó análisis de regresión lineal y correlación, además, árbol de decisiones en función de las variables consideradas relevantes. Resultados: los resultados evidencian que los niveles altos de comprensión lectora aseguran una elevada probabilidad de éxito en el rendimiento académico. Conclusión: se concluye que es importante asegurar una buena comprensión de la lectura en los estudiantes como factor determinante para alcanzar óptimos resultados en las asignaturas cursadas.
Palabras clave
Citas
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=668383
Bausela-Herrera, E. (2014). La atención selectiva modula el procesamiento de la información y la memoria implícita. Acción Psicológica, 11 (1), 21-34. doi:http://dx.doi.org/10.5944/ap.1.1.13789
Britton, B., & Graesser, A. (1996). Models of Understanding Text. Nahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Cabrera-Pommiez, M. y Caruman-Jorquera, S. (2018). Relación entre tipo de texto y comprensión lectora en una prueba estandarizada chilena. Perfiles Educativos, XI(161), 107-127. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v40n161/0185-2698-peredu-40-161-107.pdf
Cáceres-Serrano, P. y Alvarado-Izquierdo, J. M. (2019). Evaluación de la Comprensión Lectora mediante un Modelo de Diagnóstico Cognitivo. Revista Iberoamericana de
Diagnóstico y Evaluación– e Avaliação Psicológica. RIDEP, 2 (51), 149-162. doi: https://doi.org/10.21865/RIDEP51.2.11
Carlinio, P. (2005). Escribir, leer y aprender la universidad: una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Académica de Argentina.
Carpio-Fernández, M., García-Linares, M. C. y Mariscal-Ernest, P. (2012). El papel de la familia en el desarrollo de la comprensión lectora en el cambio de Educación Primaria a secundaria. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10 (26), 129-150. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293123551008
Carrera-Calderón, F., Culque-Toapanta, W., Barbón-Pérez, O. G., Herrera-Carpio, L., Fernández-Villacres, E. y Lozada-Torres, E. F. (2019). Autopercepción del desempeño
en lectura y escritura de estudiantes universitarios. Espacios, 40 (5), 1-20. Recuperado de https://revistaespacios.com/a19v40n05/a19v40n05p20.pdf
Condemarín, M. y Milicic, N. (1988). Test de cloze. Aplicaciones psicopedagógicas. Santiago de Chile: Andrés Bello.
Cortes-Barrera, J. E., Castañeda Polanco, J. G. y Daza-Acosta, J. (2019). Comprensión lectora de estudiantes universitarios. Factores asociados y mecanismos de
acción. Revista Venezolana de Gerencia, 24 (87), 874-889. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/24642/25125
Defior, S. (2000). Las dificultades de aprendizaje: un enfoque cognitivo. Málaga: Aljibe.
Diflabio de Anglat, H. (2008). El test cloze en la evaluación de la comprensión del texto informativo de nivel universitario. RLA. Revista de Linguística Teórica y Aplicada, 46 (1), 121-137. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rla/v46n1/art07.pdf
Escobar, J. P. y Rosas, R. (2018). Los componentes de la velocidad de denominación y su relación con la comprensión lectora en español. OCNOS. Revista de Estudios sobre Lectura, 17 (2), 7-19. Recuperado de https://revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/ocnos_2018.17.2.1572/pdf_1
Fajardo-Hoyos, A., Hernández-Jaramillo, J. y González-Sierra, Á. (2012). Acceso léxico y comprensión lectora: un estudio con jóvenes universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14 (2), 25-33. Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/305/468
Fonseca, L., Migliardo, G., Simian, M., Olmos, R. y León, J. A. (2019). Estrategias para Mejorar la Comprensión Lectora: Impacto de un Programa de Intervención en Español. Psicología Educativa, 25 (2), 91-99. doi:https://doi.org/10.5093/psed2019a1
Fuchs, D., & Fuchs, L. (2007). Increasing strategic reading comprehension with peer-assisted learning activities. En McNamara, D. (Ed.), Reading comprehension strategies: Theories, interventions and technologies (págs. 175-198). New York, NY: Psychology Press.
Fuentes, M. T. (2010). La comprensión lectora: revisión teórica desde la perspectiva cognoscitiva, conductual e interconductual. En Fuentes, M. T., Irigoyen, J. J. &
Mares, G. (Edits.), Tendencias en psicología y educación (pp. 128-166). México D.F., México: Red Mexicana de Investigación en Psicología Educativa. Recuperado de
https://www.uv.mx/rmipe/files/2014/02/tendencias-en-psicologia-y-educacion.pdf
Fuentes-Monsálves, L. I. (2009). Diagnóstico de comprensión lectora en educación básica en Villarrica y Loncoche, Chile. Perfiles Educativos, XXXI (125), 23-37. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13211980003
García-Crespo, F. J., Galián, B., Fernández-Alonso, R. y Muñiz, J. (2019). Resiliencia educativa en comprensión lectora: factores determinantes en PIRLS-Europa.
Revista de Educación, 384, 71-96. Recuperado de http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:855c8b98-b5b1-483f-ba70-0d46aede2870/03crespoesp-ingl.pdf
Gómez-Veiga, I., Vila, J. O., García-Madruga, J. A., Contreras, A. y Elosúa, M. R. (2013). Comprensión lectora y procesos ejecutivos de la memoria operativa. Psicología Educativa, 19, 103-111. doi: http://dx.doi.org/10.5093/ed2013a17
González-Moreyra, R. (1998). Comprensión lectora en estudiantes universitarios iniciales. Lima. Recuperado de http://fresno.ulima.edu.pe/sf/sf_bdfde.nsf/OtrosWeb/
Persona1Comprension/$file/gonzales.pdf
Guevara-Benítez, Y., Guerra-García, J., Delgado-Sánchez, U. & Flores-Rubí, C. (2014). Evaluación de distintos niveles de comprensión lectora en estudiantes mexicanos
de Psicología. Acta Colombiana de Psicología, 17 (2), 113-121. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/798/79832492012.pdf
Hernández-Herrera, C. A., Rodríguez-Perego, N. y Vargas-Garza, Á. E. (2012). Los hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje de los alumnos en tres carreras
de ingeniería. Revista de la Educación Superior, XLI (3)(163), 67-87. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v41n163/v41n163a3.pdf
Instituto Nacional de Evaluación Educativa, INEVAL. (2018a). Educación en Ecuador. Resultados de PISA para el Desarrollo. Quito, Pichincha, Ecuador: Instituto Nacional
de Evaluación Educativa, INEVAL. Recuperado de http://www.evaluacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/12/CIE_InformeGeneralPISA18_20181123.pdf
Instituto Nacional de Evaluación Educativa, INEVAL. (2018b). La eduación en el Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos. Resultados educativos 2017-2018.
Quito, Pichincha, Ecuador: Instituto Nacional de Evaluación Educativa, INEVAL. Recuperado de http://www.evaluacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/02/
CIE_ResultadosEducativos18_20190109.pdf
Irigoyen, J., Acuña, K. y Jiménez, M. (2010). Análisis de competencias académicas en la formación de estudiantes en ciencias. En Fuentes, M. T. Irigoyen, J. J.& Mares, G. Tendencias en psicología y educación. Revisiones temáticas (Vol. 1, pp. 95-127). México D.F.: Red Mexicana de Investigación en Psicología Educativa. Sistema Mexicano de Investigación en Psicología.
Julià, A. (2016). Contexto escolar y desigualdad de género en el rendimiento de comprensión lectora. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (156), 41-58. doi: http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.156.41
Kintsch, W. (1998). Comprehension: A Paradigm for Cognition. Ney York: Cambridge University Press.
León, F. R. (2013). Diferencias de sexo en matemática y comprensión lectora según poder femenino, urbanización y habilidad. Propósitos y Representaciones, 1 (1), 11-37. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5475173.pdf
Llamazares-Prieto, M. T., Ríos-García, I. y Buisán-Serradell, C. (2013). Aprender a comprender: actividades y estrategias de comprensión lectora en las aulas.
Revista Española de Pedagogía. rep, LXXI (255), 309-326. Recuperado de https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2013/05/255-08.pdf
Neira-Martínez, A. C., Reyes-Reyes, F. T. y Riffo-Ocares, B. E. (2015). Experiencia académica y estrategias de comprensión lectora en estudiantes universitarios de primer año. Literatura y lingüística, (31), 221-244. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/lyl/n31/art12.pdf
Neira-Martínez, A. y Castro-Yáñez, G. (2013). Análisis de un instrumento estandarizado para la evaluación de la comprensión lectora a partir de un modelo psicolingüístico. Estudios Pedagógicos, XXXIX (2), 231-249. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v39n2/art15.pdf
Ocampo González, A. (2018). Competencia lectora y comprensión lectora desde una perspectiva de Educación inclusiva. Entrevista a Andrés Calero. Revista Electrónica
de Investigación Educativa, REDIE, 20 (3), 1-12. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/2186
OCDE. (2018). El Programa PISA de la OCDE. Qué es y para qué sirve. París, Francia: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Recuperado de
https://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf
Pérez-Bullido, E., Serrano-Díaz, S. y Vico-Sola, S. (2011). Cómo mejorar la comprensión lectora a partir de estrategias de aprendizaje en alumnado de 6.º de Primaria.
Bol. AELFA, 11 (3), 68-72. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-boletinaelfa-311-pdf-X1137817411589608-S300
Pinto-Perry, G. R. (2010). Hacia una metodología de la investigacion contable. CAPIC Review, 8. Recuperado de http://www.capic.cl/wp-content/uploads/2015/10/vol8tema4.pdf
Rico-Martín, A. y Mohamedi-Amaruch, A. (2014). Evaluación de la comprensión lectora en alumnos bilingües mazigio-español al término de la Educación Primaria. Calidoscopio, 12 (1), 49-63. doi:10.4013/cld.2014.121.06
Riffo, B., Caro, N. y Sáez, K. (2018). Conciencia Linguística, lectura en voz alta y comprensión lectora. RLA. Revista de Linguística Teórica y Aplicada, 56 (2), 175-198. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rla/v56n2/0718-4883-rla-56-02-175.pdf
Riffo-Ocares, B., Reyes-Reyes, F., Novoa-Lagos, A., Véliz de Vos, M. y Castro-Yáñez, G. (2014). Competencia léxica, comprensión lectora y rendimiento académico en
estudiantes de enseñanza media. Literatura y lingüística, (30), 165-180. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/lyl/n30/art09.pdf
Ríos-Higuera, S. y Espinoza-Cid, R. A. (2019). Diagnóstico sobre la comprensión lectora de estudiantes normalistas. Revista Educación, 43 (2), 1-24.
Robledo-Ramón, P., Fildalgo-Redondo, R. y Méndez del Río, M. (2019). Evaluación de la comprensión lectora a partir del análisis de la práctica del Profesorado y la Interacción Docente-Estudiante. Revista de Educación, 394, 97-120. doi: DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2019-384-414
Sáenz-Sánchez, B. K. (2018). La comprensión lectora en jóvenes universitarios de una escuela formadora de docentes. Revista Electrónica Científica de Investigación
Educativa, RECIE, 4 (1), 609-618. Recuperado de https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/399/424
Smith, E. y Kosslyn, S. (2008). Procesos cognitivos. Modelos y bases neurales. Madrid: Pearson.
Solano-Pinto, N., Manzanal-Martínez, A.I. y Jiménez-Taracido, L. (2016). Estrategias de aprendizaje, comprensión lectora y rendimiento académico en Educación Secundaria. Psicologia Escolar e Educacional, 20 (3), 447-456. doi: http://dx.doi.org/10.1590/2175-3539/2015/02031011
Taylor, L. (1953). Cloze procedure: A new tool for measuring readibility. Journalism Quarterly, 415-433.
Valdebenito, V. y Durán, D. (2015). Formas de interacción implicadas en la promoción de estrategias de comprensión lectora a través de un programa de tutoría entre iguales. Revista Latinoamericana de Psicología, 47 (2), 75-85. doi: 10.1016/j.rlp.2014.07.001
Verlanga-Silvente, V., Rubio-Hurtado, M. J. y Vilà Baños, R. (enero de 2013). Cómo aplicar árboles de decisión en SPSS. Revista d`Innovació i Recerca en Educació, REIRE, 6 (1), 65-79. Recuperado de http://revistes.ub.edu/index.php/REIRE/article/viewFile/reire2013.6.1615/7229
Vernucci, S., Canet-Juric, L., Andrés, M. L. y Burín, D. I. (2017). Comprensión Lectora y Cálculo Matemático: El Rol de la Memoria de Trabajo en Niños de Edad Escolar.
PSYKHE, 26 (2), 1-13. doi: https://doi.org/10.7764/psykhe.26.2.1047
Vidal-Moscoso, D. y Manríquez-López, L. (2016). El docente como mediador de la comprensión lectora en universitarios. Revista de la Educación Superior, RESU, XLV
(1), 95-118. Recuperado de http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista177_S3A4ES.pdf
Washer, P. (2007). Revisiting Key Skills: A Practical Framework for Higher Education. Quality in Higher Education, 13 (1), 57-67. doi: http://dx.doi.org/10.1080/13538320701272755