Autores/as
Resumen
El presente artículo tiene como propósito dar a conocer resultados parciales de una investigación en torno a la formación del pensamiento social en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales. La investigación, de corte comprensivo, se fundamenta en un estudio de caso múltiple y holístico realizada con ocho grupos de niños y niñas desde grado preescolar hasta quinto de primaria y sus docentes. En cada uno de los casos la unidad de análisis está constituida por unidades didácticas en las que se observan, identifican, analizan e interpretan las habilidades de pensamiento social que emergen en las prácticas educativas. igualmente, la urgente necesidad de transformar críticamente a docentes y estudiantes mediante prácticas educativas reflexivas, basadas en el diálogo y la interacción social, que ayuden a la reconfiguración del quehacer educativo desde el qué y para qué enseñar y aprender ciencias sociales. En el proceso se observó que la habilidad con mayor emergencia en todos los casos es la descripción lo que significa que los estudiantes elaboran conceptos y enunciados con cualidades, propiedades y características de los fenómenos o hechos sociales estudiados. En los grados superiores, cuarto y quinto, también emergen, aunque en menor grado, las habilidades de explicación, interpretación y argumentación. La investigación concluye que la formación del pensamiento social en la tradición escolar está determinada por prácticas educativas convencionales que no favorecen la formación de ciudadanos críticos, participativos y autónomos. El estudio revela,igualmente, la urgente necesidad de transformar críticamente a docentes y estudiantes mediante prácticas educativas reflexivas, basadas en el diálogo y la interacción social, que ayuden a la reconfiguración del quehacer educativo desde el qué y para qué enseñar y aprender ciencias sociales.
Palabras clave:
Citas
Benejam, P. y Quinquer, D. (2000). “La construcción del conocimiento social y las habilidades cognitivo-lingüísticas”. En: Jorba, J., Gómez, I. y Prat, Á. (eds.). Hablar y escribir para aprender. Barcelona: Síntesis.
Casas, M., Bosch, D. y González, N. (2005). Las competencias comunicativas en la formación democrática de los jóvenes: describir, explicar, justificar y argumentar. Barcelona: Asociación de Maestros Rosa Sensat.
Dewey, J. (1989). Cómo pensamos: nueva exposición de la relación entre pensamiento y proceso educativo. Barcelona: Paidós.
Dewey, J. (2000). Democracia y educación. Madrid: Morata
Fernández, J., Elórtegui, N., Rodríguez, J.F., Moreno, T. (2002). ¿Cómo hacer unidades didácticas innovadoras? Sevilla: Diada.
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Gutiérrez, M. (2011). “El pensamiento reflexivo en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales”. Revista Unipluridiversidad, No. 32, pp 83-92. Universidad de Antioquia.
Jorba, J., Gómez, I., Prat, Á. (2000). Hablar y escribir para aprender. El uso de la lengua en situación de enseñanza y aprendizaje desde las áreas escolares. Madrid: Síntesis.
Legardez, A. (2003). “L’enseignement des questions sociales et historiques, socialement vives”. Le Cartable de Clio, No. 3, pp. 245-253.
Levstik, L. (2008). “What happens in social studies classrooms? Research on K-12 social studies practice”. En: Levstik, L. and Tyson, C. (eds). Handbook of research in social studies education. New York: Routledge.
Lipman, M. (1998). Pensamiento complejo y educación. Madrid: La Torre.
Pagés, J. (2004). “La formación del pensamiento social”. En: Benejam, P. y Pagés, J. Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria. Barcelona: Horsori. Pagés, J. y Santisteban, A. (2011). Les questions socialment vives i lënsenyament de les ciencies socials. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Pipkin, D. (2009). Pensar lo social. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.
Prats, J. (2011). Geografía e historia. Complementos de formación disciplinar. Barcelona: Grao.
Santisteban, A. y Pagés, J. (2011). Didáctica del conocimiento del medio social en la educación primaria. Ciencias sociales para aprender, pensar y actuar. Madrid: Síntesis.
Secrertaria de Educación municipal de Pereira. (2012). “Estadística y desempeño de las instituciones educativas, año 2012”. En: ttp://www.pereiraeduca.gov.co/index.php/ sisgestion.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia.
Vigotsky, L. (1989). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.
Wasserman, S. (2006). El estudio de casos como método de enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.
Yin, R. (2009). Case study research: design and methods. Fourth edition. California: Sage Publications, Inc