Autores/as
Resumen
El estudio de los agentes socializadores en la iniciación deportiva es un tema de interés en ámbitos escolares y del deporte federativo. Con el objetivo de identificar los principales agentes socializadores de la iniciación de la práctica deportiva y contrastar la posible asociación de las variables de género y carácter público o privado de la institución educativa en los participantes en los Juegos Escolares Centroamericanos y del Caribe, se seleccionó una muestra no probabilística de 233 niños (Medad = 16,9; DE = 0,78), con 102 varones (43,8%) y 131 mujeres (56,2%), y experiencia deportiva media de 7,26 años (DE = 3,27). Fue aplicada una encuesta sobre diversos aspectos relacionados a los procesos de iniciación deportiva, y se tratan las variables de los agentes socializadores que influyeron en el inicio de la carrera deportiva de los escolares, a través de un diseño no experimental con alcance descriptivo y corte transversal. Los resultados identificaron a los padres de familia como los principales agentes socializadores y los más influyentes en la iniciación deportiva, bien sea en el rol propio o interaccionando con otros agentes. En un segundo plano aparecen el grupo de entrenadores y/o profesores, amigos, TV, entre otros. No se encontraron asociaciones entre el género y el carácter de la institución educativa, sin embargo se destaca el rol mediador de la escuela en los ámbitos deportivos. Se concluye que el rol parental influye en el inicio, y la toma de decisiones del escolar en el ámbito deportivo.
Palabras clave:
Citas
Baxter-Jones, A. D. y Maffulli, N. (2003). “Parental influence on sport participation in elite young athletes”. The Journal of sports medicine and physical fitness, No. 2, Vol. 43, pp. 250-255.
Blásquez, D., Amador F., Batalla, A., Burriel, J. C., Carranza, M., Casamort, J. et al. (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Zaragoza: INDE.
Bois, J. E., Lalanne, J. y Delforge, C. (2009). “The influence of parenting practices and parental presence on children’s and adolescents’ pre-competitive anxiety”. Journal of Sports Sciences, No. 10, Vol. 27, pp. 995-1005.
Bois, J. E., Sarrazin, P. G., Brustad, R. J., Trouilloud, D. O. y Cury, F. (2005). “Elementary school children’s perceived competence and physical activity involvement: the influence of parents’ role model ling behaviours and perceptions of their child’s competence”. Psychology of Sport and Exercise, No. 4, Vol. 6, pp. 381-397.
Boixadós, M., Valiente, L., Mimbrero, J., Torregrosa, M. y Cruz, J. (1998). “Papel de los agentes de socialización en deportistas en edad escolar”. Revista de Psicología del Deporte, No. 2, Vol. 7, pp. 295-310.
Cajigal, J. M. (1981). Oh deporte. Valladolid: Miñón.
Dosil, J. (2008). Psicología de la actividad física y del deporte. 2ª. ed. Madrid: McGraw-Hill.
Durand, M. (1988). El niño y el deporte. Barcelona: Paidós.
Fredricks, J. A. y Eccles, J. S. (2004). “Parental influences on youth involvement in sport”. En: Weiss, M. R. (ed.). Developmental sport and exercise psychology: A lifespan perspective (pp. 145-164). Morgantown, WV: Fitness Information Technology.
________. (2005). “Family Socialization, Gender, and Sport Motivation and Involvement”. Journal of Sport & Exercise Psychology, No. 1, Vol. 27, pp. 3-31.
García, A. (2009). “El Niño y el Deporte: una mirada sociológica”. En: Thiebauld, C. M. y Sprumont, P. (eds.). El Niño y el Deporte. Tratado de medicina del deporte infantil (pp.
627-648). Barcelona: INDE Publicaciones.
Gould, D., Lauer, L., Rolo, C., Jannes, C. y Pennisi, N. (2006). “Understanding the role parents play in tennis success: a national survey of junior tennis coaches”. British Journal
of Sports Medicine, No. 7, Vol. 40, pp. 632-636.
Greendorfer, S. L. (1977). “Role of socializing agents in female sport involvement”. Research Quarterly. American Alliance for Health, Physical Education and Recreation, No. 2, Vol. 48, pp. 304-310.
Greendorfer, S. L. y Lewko, J. H. (1978). “Role of family members in sport socialization of children”. Research Quarterly. American Alliance for Health, Physical Education and
Recreation, No. 2, Vol. 49, pp. 146-152.
Gutiérrez, S. M. (2004). “El valor del deporte en la educación integral del ser humano”. En: http://www.revistaeducacion.mec.es/re335/re335_10.pdf
Hernández-Moreno, J. (1988). Baloncesto: iniciación y entrenamiento. Barcelona: Paidotribo.
Holt, N. L., Tamminen, K. A., Black, D. E., Sehn, Z. L. y Wall, M. P. (2008). “Parental involvement in competitive youth sport settings”. Psychology of Sport and Exercise, No. 5,
Vol. 9, pp. 663-685.
Hoyos, L. A., Gutiérrez, C. y Pérez, A. (2011). Deporte escolar. Fundamentación teórica. Armenia: Kinesis.
Jambor, E. A. (1999). “Parents Children’s Socializing Agents in Youth Soccer”. Journal of Sport Behavior, No. 3, Vol. 22, pp. 350-351.
Jiménez, F. (2012). El deporte como fenómeno socio-cultural portador de valores. Creative Commons. En: https://campusvirtual.ull.es/ocw/pluginfile.php/3700/mod_resource/content/0/TEMA2ide-11-12.pdf
Martin, D., Nicolaus, J., Ostrowski, C. y Rost, K. (2004). Metodología del entrenamiento infantil y juvenil. Barcelona: Paidotribo.
Nuviala, A., García-Montes, M., Ruiz-Juan, F. y Jaenes, J. (2007). “El peso de los agentes sociales en la motivación para realizar prácticas físicas organizadas entre el alumnado
de 10 a 16 años”. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, No. 2, Vol. 1, pp. 53-68.
Pérez, E. y Lavandera, R. L. (2010). “Aplicaciones de los conocimientos psicológicos en la iniciación deportiva”. Papeles del Psicólogo: Revista del Colegio Oficial de Psicólogos,
No. 3, Vol. 31, pp. 269-280.
Reverter, J., Plaza, D., Jové, M. C. y Mayolas, M. (2012). “Influencia de los técnicos en el deporte extraescolar. El caso de la ciudad de Torrevieja”. Retos: Nuevas Tendencias en
Educación Física, Deporte y Recreación, Vol. 22, pp. 76-80.
Ruddell, J. y Kimberly, J. (2006). “The socialization process for women with physical disabilities: the impact of agents and agencies in the introduction to an elite sport”. Journal
of Leisure Research, No. 3, Vol. 38, pp. 421-444.
Siegel, S. y Castellan, J. (2003). Estadística no paramétrica. México D.F.: Trillas.
Snyder, E. E. y Spreitzer, E. A. (1973). “Family influence and involvement in sports”. Research Quarterly. American Association for Health, Physical Education and Recreation,
No. 3, Vol. 44, pp. 249-255.
Sousa, C., Cruz, J., Torregrosa, M., Vilches, D. y Viladrich, C. (2006). “Evaluación conductual y programa de asesoramiento personalizado a entrenadores (PAPE) de deportistas jóvenes”. Revista de Psicología del Deporte, No. 2, Vol. 15, pp. 263-278.
Teques, P. y Serpa, S. (2009). “Implicación parental: adaptación de un modelo teórico al deporte”. Revista de Psicología del Deporte, No. 2, Vol. 18, pp. 235-252.
Torregrosa, M., Cruz, J., Sousa, C., Viladrich, C., Villamarín, F., García-Mas, A. y Palou, P. (2007). “La influencia de padres y madres en el compromiso deportivo de futbolistas
jóvenes”. Revista Latinoamericana de Psicología, No. 2, Vol. 39, pp. 227-237.
Uribe, P. I. (1997). “Iniciación Deportiva y Praxiología Motriz”. Revista Educación Física y Deporte, No. 2, Vol. 19, pp. 69-74.
Víllora, S. G., García, L. M., Contreras, O. R. y Sánchez-Mora, D. (2009). “El concepto de iniciación deportiva en la actualidad”. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física,
Deporte y Recreación, No. 15, pp. 14-20.
Weinberg, R. S. (2009). “Motivation”. En: Brewer, B. W. (ed.). Handbook of sports medicine and science (pp. 7-17). Chennai: Wiley-Blackwell.
Wuerth, S., Lee, M. J. y Alfermann, D. (2004). “Parental involvement and athletes’ career in youth sport”. Psychology of Sport and Exercise, No. 1, Vo. 5, pp. 21-33.w