Cómo citar
Leal Leal, K. L. ., & Urbina Cárdenas, J. E. (2014). Las prácticas pedagógicas y la inclusión educativa. Latinoamericana De Estudios Educativos, 10(2), 11–33. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4089

Autores/as

Karen Lorena Leal Leal
Universidad Francisco de Paula Santander
karenlleal@gmail.com
Jesús Ernesto Urbina Cárdenas
Universidad Francisco de Paula Santander
jesusurbina@ufps.edu.co

Resumen

Este artículo muestra los significados que un grupo de maestros expresan sobre las prácticas pedagógicas, como posibilidad de contribuir a la inclusión educativa de niños, niñas y adolescentes víctimas del desplazamiento forzado, en el contexto del conflicto armado que se vive en el departamento Norte de Santander (Colombia). La investigación de enfoque cualitativo se realizó en la Institución Educativa El Rodeo, ubicada en la comuna número 8 de la ciudad de Cúcuta, a partir de la entrevista en profundidad a los docentes. Los resultados describen la noción de los docentes sobre inclusión educativa y desplazamiento forzado, además de los impactos de la inclusión educativa de esta población en sus prácticas pedagógicas.  En la discusión se expone una serie de alternativas pedagógicas orientadas a fortalecer la inclusión educativa en las instituciones educativas, tales como el fortalecimiento de la formación docente y la reflexión crítica de las relaciones que se evidencian entre los elementos metodológicos: la Institución Educativa, el docente y el saber pedagógico, el otro en la escuela y la necesidad de un sistema integral de información de los estudiantes.

ACNUR - Programa Presidencial Colombia Joven. (2010). Directriz Nacional para la atención integral y diferencial en situación y riesgo de Desplazamiento. Bogotá, Colombia: Colección:Asistencia Humanitaria.

Arnaiz Sánchez, P. (2004). “La educación inclusiva: dilemas y desafíos”. Revista Educación,Desarrollo y Diversidad, No. 2, Vol. 7, pp. 25-40.

Ávila, P. (2007). Fundamentos de pedagogía. Hacia una comprensión del saber pedagógico. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.

Bello, M. (2004). “Desplazamiento forzado. Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo”. Revista Trabajo Social, No. 6, pp. 189-191.

Castro Ruiz, L. (2010). Procesos de gestión curricular al incluir a niños víctimas del desplazamiento forzado en el I.E.D Arborizadora Alta. Tesis Magíster en Educación.
Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

CODHES. (2006). Desafíos para construir nación. El país ante el desplazamiento, el conflicto armado y la crisis humanitaria 1995-2005. 1ra ed. Bogotá: Autor.

________. (2013). La crisis humanitaria en Colombia persiste. El pacífico en disputa. Informe de desplazamiento forzado en 2012-2013. Documentos CODHES No. 26. En:
http://www.lwfcolombia.org.co/sites/default/files/image/310513%20Informe%20%20desplazamiento%202012.pdf

CONPES. (2013). Estrategia de desarrollo integral de la región del Catatumbo. Documento CONPES 3739. Bogotá: Presidencia de la República.

Corporación AVRE. (2008). Víctimas: sujetos(as) de memoria. Atención en salud mental a víctimas de violencia política en el marco del acompañamiento psicosocial. Bogotá: Autor.

Duque, H. (2004). “Niños y jóvenes vinculados a la guerra: la prevención, un desafío urgente”. En: Desplazamiento forzado. Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. Bogotá: Universidad Nacional- ACNUR.

Freire, Paulo. (2001). Política y educación. 5ta ed. Buenos Aires: Siglo XXI.

González, T. y Cano, A. (2010). “Introducción al análisis de datos en investigación cualitativa: tipos de análisis y proceso de codificación (II)”. Nure Investigación, No. 45, pp. 1-10.

Hernández, H., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Ibáñez, A. M., (2009). El Desplazamiento forzoso en Colombia: Un camino sin retorno hacia la pobreza. Bogotá: Universidad de los Andes. Ley 715. Congreso de Colombia, Bogotá, Colombia, 21 de diciembre de 2001.

Martínez Boom, A. (1990). “Una mirada arqueológica a la pedagogía”. Revista Pedagogía y Saberes, No. 1, pp. 7-13.

Méndez P., L .F. y Narváez C., M. F. (2007). Análisis de políticas educativas en el marco de calidad y cobertura para la población infantil desplazada en el nivel preescolar. Tesis
de Licenciatura en Pedagogía Infantil. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. En: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis25.pdf

Muñoz Ibaceta, C. (2003). “La inclusión socio-educativa desde la práctica pedagógica formación de profesores”. Revista Horizontes Educacionales, No. 8, pp. 51-56. En: http://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=97917166007

Novara, D. (2003). Pedagogía del saber escuchar. Hacia formas educativas más democráticas y abiertas. Madrid, España: Narcea, S.A. de Ediciones.

OREALC/UNESCO. (2004). Temario Abierto sobre Educación inclusiva. Materiales de Apoyo para Responsables de Políticas Educativas. Santiago, Chile: Autor

Osses, S. y Sánchez, I. (2006). “Investigación cualitativa en educación. Hacia la generación de teoría a través del proceso analítico”. Revista Estudios Pedagógicos, No. 1, Vol. 32, pp. 119-133

Quiceno C., H. (2011). La cultura del otro y la escuela inclusiva. Santiago de Cali: Alcaldía de Santiago de Cali.

Sarto, M. y Venegas, M. (2009). Aspectos clave de la Educación Inclusiva. 1ra. ed.. Salamanca: Publicaciones del Inico.

Secretaría de Educación Municipal de Cúcuta. (2014). En: http://www.semcucuta.gov.co/index.phpoption=com_content&view=article&id=108:vicdespla&catid=49:ultnoticias&Itemid=94

UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca y Marco de acción ante las necesidades educativas especiales. París: Autor.

________. (2005). Guidelines for Inclusion. Ensuring access to education for all [Orientaciones para la inclusión. Asegurar el acceso a la educación para todos]. París: Autor.

________. (2011). Informe de Seguimiento de la EPT en el mundo. Una crisis encubierta: conflictos armados y educación. Francia: Autor

Unidad para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas –UARIV–. (2014). En: http://www.unidadvictimas.gov.co/index.php/en/

Urbina, J. (2005). Maestros que apasionan por el aprendizaje. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander –UIS–.

Vasilachis de Gialdino, Irene. (2009). “Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la investigación cualitativa” [92 párrafos]. Forum Qualitative Sozialforschung /Forum: Qualitative Social Research, No. 2, Vol. 10, Art. 30. En: http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0902307

Velásquez, J. y Frola, P. (2012). Escuelas incluyentes. México: Editorial Frovel Educación. En: http://www.slideshare.net/fabiflores90/escuelas-incluyentes

Zambrano Leal, A. (2006). “Tres tipos de saber del profesor y competencias: una relación compleja”. Educere, No. 33, Vol. 10, pp. 225-232.

Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza un objeto de saber. Bogotá: Anthropos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |