Cómo citar
Rivera Sánchez, B. (2016). Posibilidades para la construcción de la acreditación regional conjunta de los programas de formación agropecuaria en el ámbito andino. Latinoamericana De Estudios Educativos, 12(2), 109–125. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4028

Autores/as

Bernardo Rivera Sánchez
Universidad de Caldas
brivera@ucaldas.edu.co
http://orcid.org/0000-0003-1616-5507

Resumen

La acreditación regional constituye una importante estrategia, probada en el ámbito andino, para generar confianza entre las instituciones e internacionalizar la evaluación de la calidad de la educación superior. Un ejercicio piloto que involucró seis programas de Bolivia, Colombia y Perú, contribuyó a definir una estrategia común para su desarrollo; los instrumentos generados constituyen un importante activo para que los programas agropecuarios de la región gestionen ante las instancias correspondientes, posibilidades para la acreditación conjunta. Se plantea que el Foro Regional Andino así como la Federación Andina de Asociaciones de Educación Superior en Ciencias Agrarias y Afines (FAESCA) trabajen en pro de la consolidación de un sistema regional andino de aseguramiento de la calidad de los programas de agronomía y ciencias veterinarias, en perspectiva de incidir en el reconocimiento oficial de los títulos profesionales y en la movilidad profesional.

ARCUSUR (2008a). Sistema de acreditación de carreras universitarias para el reconocimiento regional de la calidad académica de sus respectivas titulaciones en el Mercosur y estados asociados. Montevideo, Uruguay: ArcuSur.

ARCUSUR (2008b). Dimensiones, componentes, criterios e indicadores para la acreditación Mercosur Enfermería. Montevideo, Uruguay: ArcuSur.

Chaparro, F. (2011). Surge la necesidad de un Sistema Andino de Acreditación de programas académicos. Seminario de Integración Regional, Proyecto Alfa Puentes EUA/ CONSUAN. Lima, Perú.

CCA (2005). Glosario para la evaluación y acreditación de organismos acreditadores. Managua, Nicaragua, y San José, Costa Rica: CCA.

CCA (2006). Manual de Acreditación. Managua, Nicaragua, y San José, Costa Rica: CCA.

CCA (2009). Manual para la evaluación externa - Instrumentos y guías. CCA-CT-006. Antigua, Guatemala: CCA.

CCA (2009). Reglamento de acreditación. Antigua, Guatemala: CCA.

CNA (Chile) (2002). Manual de pares evaluadores. Guía para la evaluación externa con fines de acreditación. Santiago de Chile, Chile: Ministerio de Educación.

CNA (Colombia) (2006). Lineamientos para la acreditación de programas. Bogotá, Colombia: CNA.

CONEA (2003). El sistema nacional de evaluación y acreditación de la educación superior. Estructuras, políticas, estrategias, procesos y proyecciones. Quito, Ecuador: CONEA.

CONEA (2004). Manual de evaluación externa con fines de acreditación. Quito, Ecuador: CONEA.

El-Khawas, E.; De Pietro-Jurand, R.; Holm-Nielsen L. (1998). Quality assurance in higher education: recent progress - challenges ahead. LCSHD Paper series; No. 23. Washington, DC: World Bank. http://documents.worldbank.org/curated/en/801971468739537098/Quality-assurance-in-higher-education-recent-progress-challenges-ahead .

RIACES (s.f.) Criterios de calidad para la acreditación de carreras de ingeniería en la región.

RIACES (2007). Guía para el Aseguramiento Interno de Calidad de las Agencias de Evaluación y Acreditación.

RIACES y CNA (Colombia) (2008). Programa CNA–RIACES para la Acreditación Internacional (Regional) de Programas de Pregrado. Bogotá, noviembre del 2008. Recuperado de: http://www.cna.gov.co/1741/articles-186353_recurso_1.pdf

UNESCO IESALC-RAP (2004). La evaluación como estrategia de autorregulación y cambio institucional. Caracas, Venezuela: UNESCO-IESALC.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |