DOI: 10.17151/rlee.2018.14.2.9
Cómo citar
Arroyave Palacio, M. M. (2018). Entornos digitales como espacios de participación para personas excluidas del sistema escolar. Latinoamericana De Estudios Educativos, 14(2), 179–202. https://doi.org/10.17151/rlee.2018.14.2.9

Autores/as

Margarita María Arroyave Palacio
Universidad de Antioquia
margarita.arroyave@udea.edu.co
http://orcid.org/0000-0002-8585-2530

Resumen

El derecho a la educación, bajo principios de calidad e igualdad de oportunidades, ha tenido un importante acento en las políticas educativas en Colombia; sin embargo existe un importante grupo de personas que se encuentran en condiciones de desventaja educativa que están experimentando un aumento significativo de exclusión social, pues la mayoría no posee competencias para responder a una sociedad que exige cada vez más el manejo de tecnologías de la información y la comunicación. Esta investigación de enfoque mixto, pone especial atención en conocer lo que significa para estas personas acceder y participar de entornos digitales y a la vez en conocer el impacto que produce un modelo facilitador para la adquisición de competencias digitales. Los resultados apuntan hacia la comprensión de alternativas innovadoras desde un sentido crítico de participación y reconocimiento para responder a las necesidades de carácter comunicativo, social y educativo que tienen estas personas.

American Association Intellectual and Developmental Disabilities. (2010). Intellectual disability: Definition, classification, and systems of support. Washington, USA: AAIDD.

Ainscow, M. (2017). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista de Educación Inclusiva, 5 (1), 39-49.

Area, M. (2002). Igualdad de oportunidades y nuevas tecnologías. Un modelo educativo para la alfabetización tecnológica. Educar, 29, 55-65.

Arroyave-Palacio, M.M. (2012). La alfabetización digital en la conducta adaptativa de adolescentes con discapacidad intelectual (tesis doctoral). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Arroyave-Palacio, M.M. (2016). Oportunidades digitales en contextos no escolares. Orientaciones didácticas para la formación en alfabetización digital y el desarrollo de prácticas educativas inclusivas. Colombia. Inédito.

Ainscow, M., Booth, T. y Dyson, A. (2006). Mejorando las escuelas, desarrollando inclusión. Londres, Inglaterra: Routledge.

Casacuberta, D. (2007). E-inclusión: los retos cognitivos. Enrahonar, 38, 221-230.

Castell, M. (2000). Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento del Curso de la UOC 2000-2001. Recuperado de http://www.uoc.edu/web/cat/articles/castells/print.html.

Calvo, A. y Rojas, S. (2007). Exclusión social y tecnología. Revista Científica de Comunicación y Educación, 15 (29), 143-148.

Ministerio de Educación Nacional. (2010). Encuesta Nacional sobre Deserción Escolar. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293664_archivo_pdf_resultados_ETC.pdf.

Comenio, J.A. (1986). Didáctica magna. Madrid, España: AKAL.

Echeita, S.G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid, España: Narcea.

Gallego, J.L. y Rodríguez, A. (2012). ¿Cómo aprenden ahora los estudiantes de magisterio a atender a la diversidad de su alumnado? Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16 (2), 249-294.

Gentili, P. (2001). Un zapato perdido o cuando las miradas saben mirar. Cuadernos de Pedagogía, 308, 24-29.

Holburn, S. (2003). Cómo puede la ciencia evaluar y mejorar la planificación centrada en la persona. Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 34 (208), 48-64.

Jiménez, C.R. (2015). La influencia de procesos de aprendizaje informal en las redes sociales digitales en el bienestar subjetivo de mujeres de zonas rurales. Cultura y Educación, 27 (2), 407-439.

Lowrey, A. y Halle, W. (2003). ¿Puede la planificación centrada en la persona analizarse de forma empírica a satisfacción de todas las partes implicadas? Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 34 (208), 74-79.

Morduchowicz, A. y Duro, L. (2007). La inversión educativa en América Latina y el Caribe. Las demandas de financiamiento y asignación de recursos. En OREALC, UNESCO, II Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Buenos Aires, Argentina: OREALC, UNESCO.

Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. New York, Estados Unidos: Naciones Unidas.

Naciones Unidas, CEPAL. (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. New York, Estados Unidos: Naciones Unidas, CEPAL.

O’Brien, J. (2003). La planificación centrada en la persona como factor de contribución en el cambio organizacional y social. Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 34 (208), 65-69.

Ortoll, E. (2007). Conceptos clave en alfabetización y exclusión digital. En E. Ortoll, D. Casacuberta y A.J. Collado, La alfabetización digital en los procesos de inclusión social (pp. 13-55). Barcelona, España: UOC.

Parrilla A. (2010). Ética para una investigación inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 3 (1), 11-22.

Parrilla, A. y Susinos, T. (2008). Análisis de los procesos de inclusión/exclusión educativa en la educación obligatoria. Desarrollo de proyectos locales de cambio y mejora escolar. Sevilla, España: Universidad de Sevilla.

Parrilla, Á., Moriña, A. y Gallego, M.D.C. (2010). El complicado tránsito a la vida activa de jóvenes en riesgo de exclusión: una perspectiva biográfica. Revista de Educación, 351, 211-233.

Sassi, S. (2005). Divide cultural differentiation or social segregation? Four approaches to the digital divide. New Media Society, 7 (5), 684-700.

Soto, F.J. y Fernández, J.J. (2003). Realidades y retos de la inclusión digital. Comunicación y Pedagogía, 192, 34-40.

Soto, F.J. y Fernández, J.J. (2004). Los retos de la educación ante la exclusión digital. Tecnología, educación y diversidad (pp. 197-202). Murcia, España: Consejería de Educación y Cultura.

Susinos, T. y García, M. (2006). No te pierdas (en) la sociedad de la información. Una propuesta formativa basada en talleres digitales de ocio. Cantabria, España: Vegap.

Terigi, F.P. (2010). La inclusión como problema de las políticas educativas. En M. del C. Feijoó y M. Poggi (Coord.), Educación y políticas sociales. Sinergias para la inclusión. Buenos Aires, Argentina: IIPE, UNESCO.

Travieso, J.L. et Planella, J. (2008). L’alfabetització digital com a factor d’inclusió social: una mirada crítica. UOC Papers: Revista sobre la Societat del Coneixement, 6, 1-9.

UNESCO. (1960). 11° Conferencia General. Paris, Francia: UNESCO.

UNESCO. (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos. Marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. Jomtien, Tailandia: UNESCO.

UNESCO. (2000). Foro Mundial sobre la Educación. Dakar, Senegal: UNESCO.

UNESCO. (2008). Conferencia Internacional de Educación. Ginebra, Suiza: UNESCO.

UNESCO. (2009). Policy Guidelines on Inclusion in Education. Paris, France: UNESCO.

UNESCO. (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: hacia la educación de calidad para todos al 2015. Santiago de Chile, Chile: OREALC, UNESCO.

UNICEF. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Nueva York, Estados Unidos: UNICEF.

Walmsley, J. (2001). Normalisation, emancipatory research and inclusive research in learning disability. Disability and Society, 16 (2), 187-205.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |