Autores/as
Resumen
La presente investigación buscó identificar y analizar la evidencia científica con relación a los comportamientos de riesgo en los estudiantes universitarios, a través de un estudio descriptivo documental de la literatura científica mediante la búsqueda en las bases de datos Scielo, PubMed, Redalyc y LILACS; se seleccionaron artículos publicados desde 2010 al 2016, cuyos participantes fueran estudiantes universitarios. Los descriptores fueron: comportamientos de riesgo, factor de riesgo, estudiantes, jóvenes y sus equivalentes en inglés y portugués. Las estrategias de búsqueda se estructuraron mediante la combinación de diferentes descriptores con los operadores booleanos: AND y OR. La muestra final fue de 21 artículos. La evidencia científica permite identificar comportamientos de riesgo en estudiantes universitarios como sedentarismo, estrés, conductas de riesgo frente a la salud sexual y reproductiva, consumo de drogas, entre otros, sobre los cuales es necesario orientar las acciones educativas en el contexto de los currículos universitarios con enfoque humanístico
Palabras clave:
Citas
Arias, F.J., Calderón, G.A., Cano, V.H. y Castaño, G.A. (2012). Consumo de alcohol y factores de riesgo en estudiantes de dos universidades colombianas. El Ágora U.S.B., 12 (1), 127-141. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S165780312012000100008&lng=en&tlng=es.
Baader, T., Rojas, C., Molina, J.L., Gotelli, M., Alamo, C., Fierro, C., Venezian, S. y Dittus, P. (2014). Diagnostic of the prevalence of mental health disorders in college students and associated emotional risk factors. Revista Chilena de Neuro-psiquiatría, 52 (3), 167-176. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272014000300004
Becerra, S. (2016). Descripción de las conductas de salud en un grupo de estudiantes universitarios de Lima. Revista de Psicología, 34 (2), Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/14938/15473
Betancourth, S., Tacán, L. y Córdoba, R.G. (2017). Consumo de alcohol en estudiantes universitarios colombianos. Rev Univ. Salud, 19 (1), 37-50. Recuperado de http://dx.doi.org/10.22267/rus.171901.67
Campo, A., Ceballo, G. y Erazo, E. (2010). Prevalencia de patrón de comportamiento de riesgo para la salud sexual y reproductiva en estudiantes adolescentes. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 18 (2). Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18n2/es_05.pdf
Campo, Y., Pombo, L.M., y Teherán, A.A. (2016), Estilos de vida saludable y conductas de riesgo en estudiantes de medicina. Rev Univ Ind Santander Salud, 48 (3), 301-309. Recuperado de http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/5667
Carpio, E., Solera, A., Salicetti, A., Hernández, J. y Moncada, J. (2016) Relación entre factores de riesgo cardiovascular y la presión arterial en reposo de estudiantes universitarios. Rev. Costarricense de Salud Pública, 25 (1), 30-41. Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140914292016000100047&lng=en
Cruz, J., Lavín, M., Martínez, R., Capote, C., y Aldama, G. (2012). Factores de riesgo de ateroesclerosis en un grupo de estudiantes de segundo año de medicina. Revista Cubana de Medicina General Integral, 28 (2), 45-54. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php script=sci_arttext&pid=S0864-21252012000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Cruz, R.M., Ávila, M.L., Velázquez, H.J. y Estrella, D.F. (2013). Evaluación de factores de riesgo de TCA en estudiantes de nutrición. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 4 (1), 37-44. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S200715232013000100005&lng=es&tlng=es.
Fernandes, J., Arts, J., Dimond, E., Hirshberg, S. y Lofgren, I.E. (2013). Dietary factors are associated with coronary heart disease risk factors in college students. Nutr Res, (8), 647-52.
Figueroa, C., Díaz, L.C. y Ramos, B. (2011). Factores de riesgo psicosociales asociados a los trastornos cardiovasculares en estudiantes universitarios. Anales de Psicología, 27 (3), 739-744. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/167/16720048019/
Figueroa, C. y Ramos, B. (2006). Factores de riesgo de la hipertensión arterial y la salud cardiovascular en estudiantes universitarios. Anales de Psicología, 22 (2), 135-143.
Forcada, P., Pacheco, A., Pahua, E., Pérez, P., Todd, N. y Pulido, M. (2013). Conducta sexual de riesgo en estudiantes universitarios: Factores de riesgo y protección. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 15 (1), 23-46.
Gaviria, Y.P. y Grisales, MC. (2013). Bajo rendimiento académico: desesperanza aprendida una mirada desde la complejidad del sujeto. Plumilla educativa, (12), s.p. Recuperado de http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/download/390/490
Gil, E., Gue, J. y Porcel, A.M. (2013). Consumo de alcohol y prácticas sexuales de riesgo: el patrón de los estudiantes de enfermería de una universidad española. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 21 (4). Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v21n4/es_0104-1169-rlae-21-04-0941.pdf
Giménez, A., Fernández. A., Lozano, F., Cabrera, J. M., Lewy, E., Salas, F., Cid, A. y Hackembruch, C. (2013). Identificación de factores de riesgo para enfermedades crónicas no trasmisibles en una población universitaria de Montevideo en marzo de 2011. Revista Biomedicina, 8 (2), 6-21. Recuperado de http://www.um.edu.uy/docs/factores_riesgo_enf_cronicas_ago2013.pdf
Hernández, J., Herazo, Y. y Valero, M.V. (2010). The frequency of cardiovascular disease-associated risk factors in a university student population. Rev Salud Pública, 12 (5), 852-64.
Ibrahim, N., Mahnashi, M., Al-Dhaheri, A., Al-Zahrani, B., AlWadie, E., Aljabri, M… Bashawri, J. (2014). Risk factors of coronary heart disease among medical students in King Abdulaziz University, Jeddah, Saudi Arabia. BMC Public Health, 14, 411.
Inga, E., López, G. y Kamiya, C. Accidentes biológicos en estudiantes de medicina de una universidad peruana: incidencia, mecanismos y factores de riesgo. Anales de la Facultad de Medicina, 2010; 71, 37-42. Recuperado de http://dx.doi.org/10.15381/anales.v71i1.70
Intra, MV., Roales, J.G. y Moreno, E. (2011). Cambio en las conductas de riesgo y salud en estudiantes universitarios argentinos a lo largo del periodo educativo. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11 (1), 139-147. Recuperado de http://www.ijpsy.com/volumen11/num1/289/cambio-en-las-conductas-de-riesgo-ysalud-ES.pdf
Kutlu R., Erdem R. Evaluation of cardiovascular risk factors among university students in Turkey: a cross-sectional survey. Russian Open Med J. 2013; 2: 37.
Llapa, E.O., Marques, D.A., Neto, D.L., López, M.J. y Oliveira, A.S.A. (2016). Stressful situations and factors in students of nursing in clinical practice. Investigación y Educación en Enfermería, 34 (1), 211-220. https://dx.doi.org/10.17533/udea.iee.v34n1a23
Martínez, S., Leiva, M.A., Sotomayor, C., Victoriano, T., Von Chrismar, A.M. y Pineda, S. (2012). Factores de riesgo cardiovascular en estudiantes de la Universidad Austral de Chile. Revista Médica de Chile, 140 (4), 426-435. doi.org/10.4067/S0034-98872012000400002
Morales, G., Del Valle C., Soto, A., Ivanovic, D. (2013). Factores de riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios. Revista Chilena de nutrición, 40 (4), 391-396. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182013000400010
Morales, G., Del Valle, C., Soto, A. y Ivanovic, D. (2013). Factores de riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios. Revista Chilena de Nutrición, 40 (4), 391-6.
Pandina, R.J. (2002). Risk and protective factors models in adolescent drug use: Putting them to work for prevention. National Conference on Drug Abuse Prevention Research: Presentations, papers, and recommendations, Washington: Department of Health and Human Services.
Ponce, G., Ruiz, J., Magaña, A., Arizona, B. y Mayagoitia, J de J. (2011). Obesidad y factores de riesgo en estudiantes del área de la salud de la Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali. RESPYN, 12 (4) ,1-15. Recuperado de http://respyn2.uanl.mx/xii/4/articulos/Obesidad_y_factores_de_riesgo_bb.htm
Puente, M., Mayo, J.M., Fabelo, J.R. e Iglesias, S. (2014). Factores de riesgo para el consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de Medicina. Revista Hospital Psiquiátrico de La Habana, 11 (1). http://www.medigraphic.com/pdfs/revhospsihab/hph-2014/hph141d.pdf
Roca, F., Aguirre, M. y Castillo, B. (2001). Percepción acerca del consumo de drogas en estudiantes de una universidad nacional. Psicoactiva, 19, 29-45.
Roberts, J.H., Sanders, T., Mann, K. y Wass, V. (2010). Institutional marginalisation and student resistance: barriers to learning about culture, race and ethnicity. Adv Health Sci Educ, 15, 559-71.
Ruano, C.I., Melo, J.D., Mogrovejo, L., De Paula, K.R. y Espinoza, C.V. (2015). Prevalencia de síndrome metabólico y factores de riesgo asociados en jóvenes universitarios ecuatorianos. Nutr Hosp, 31 (4), 1574-1581.
Satchimo, A. y Nieves, Z. (2013). Factores de riesgo y vulnerabilidad al estrés en estudiantes universitarios. Psicogente, 16 (29), 143-154. Recuperado de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1947
Saucedo, T. de J., Zaragoza, J., Villalón, L., Peña. A. y Rodrigo, L. (2015). Prevalencia de factores de riesgo asociados a trastornos alimentarios en estudiantes universitarios hidalguenses. Psicología y Salud, 25 (2), 243-25. Recuperado de http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/1824/3335
Salavera, C., Usán, P., Jarie, L. y Lucha, O. (2018). Sentido del humor, afectos y personalidad. Estudio en estudiantes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 36 (1), 83-91. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v36n1/1794-4724-apl-36-01-00083.pdf
Siabato, EF. y Salamanca, Y. (2015). Factores asociados a ideación suicida en universitarios. Psychol: av. discip., 9 (1), 71-81. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/psych/v9n1/v9n1a06.pdf
Tirado, A.F., Álvarez, M., Velázquez, J.D., Gómez, L., Ramírez, C. y Vargas, A.R. (2012). Prevalencia y factores de riesgo para el consumo y dependencia de drogas en estudiantes de una universidad de Medellín, Colombia, 2009. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 30 (1), 38-44.
Uribe, J.I., Amador, G., Zacarías, X. y Villarreal, L. (2012). Percepciones sobre el uso del condón y la sexualidad entre jóvenes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), 481-494. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/773/77323982030.pdf
Valencia, G. (2010). Riesgo de depresión en estudiantes del programa de enfermería de la Universidad Libre de Pereira. Cultura del cuidado enfermería, 7 (2), 15-27. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3717021
Wren, D.J. (1999). School culture: exploring the hidden curriculum. Adolescence, 34, 593-6.