DOI: 10.17151/rlee.2019.15.1.8
Cómo citar
Vélez Álvarez, C., Hoyos Londoño, M., Pico Merchán, . M. E., Jaramillo Ángel, C. P., & Escobar Potes , . M. del P. (2018). Comportamientos de riesgo en estudiantes universitarios: la ruta para enfocar acciones educativas desde los currículos. Latinoamericana De Estudios Educativos, 15(1), 130–153. https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.1.8

Autores/as

Consuelo Vélez Álvarez
Universidad de Caldas
consuelo.velez@ucaldas.edu.co
http://orcid.org/0000-0001-7274-7304
Mónica Hoyos Londoño
Universidad de Caldas
monica.hoyos@ucaldas.edu.co
http://orcid.org/0000-0003-3419-7617
Maria Eugenia Pico Merchán
Universidad de Caldas
maria.pico@ucaldas.edu.co
http://orcid.org/0000-0001-5416-4957
Claudia Patricia Jaramillo Ángel
Universidad de Caldas
claudia.jaramillo_a@ucaldas.edu.co
http://orcid.org/0000-0001-6680-1351
María del Pilar Escobar Potes
Universidad de Caldas
pilares@ucaldas.edu.co
http://orcid.org/0000-0002-0867-4822

Resumen

La presente investigación buscó identificar y analizar la evidencia científica con relación a los comportamientos de riesgo en los estudiantes universitarios, a través de un estudio descriptivo documental de la literatura científica mediante la búsqueda en las bases de datos Scielo, PubMed, Redalyc y LILACS; se seleccionaron artículos publicados desde 2010 al 2016, cuyos participantes fueran estudiantes universitarios. Los descriptores fueron: comportamientos de riesgo, factor de riesgo, estudiantes, jóvenes y sus equivalentes en inglés y portugués. Las estrategias de búsqueda se estructuraron mediante la combinación de diferentes descriptores con los operadores booleanos: AND y OR. La muestra final fue de 21 artículos. La evidencia científica permite identificar comportamientos de riesgo en estudiantes universitarios como sedentarismo, estrés, conductas de riesgo frente a la salud sexual y reproductiva, consumo de drogas, entre otros, sobre los cuales es necesario orientar las acciones educativas en el contexto de los currículos universitarios con enfoque humanístico

Alarcón, M., Delgado, P., Caamaño, F., Osorio, A., Rosas, M. y Cea, F. (2015). Estado nutricional, niveles de actividad física y factores de riesgo cardiovascular en estudiantes de la Universidad Santo Tomás. Revista Chilena de Nutrición, 42 (1), 70-76. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182015000100009

Arias, F.J., Calderón, G.A., Cano, V.H. y Castaño, G.A. (2012). Consumo de alcohol y factores de riesgo en estudiantes de dos universidades colombianas. El Ágora U.S.B., 12 (1), 127-141. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S165780312012000100008&lng=en&tlng=es.

Baader, T., Rojas, C., Molina, J.L., Gotelli, M., Alamo, C., Fierro, C., Venezian, S. y Dittus, P. (2014). Diagnostic of the prevalence of mental health disorders in college students and associated emotional risk factors. Revista Chilena de Neuro-psiquiatría, 52 (3), 167-176. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272014000300004

Becerra, S. (2016). Descripción de las conductas de salud en un grupo de estudiantes universitarios de Lima. Revista de Psicología, 34 (2), Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/14938/15473

Betancourth, S., Tacán, L. y Córdoba, R.G. (2017). Consumo de alcohol en estudiantes universitarios colombianos. Rev Univ. Salud, 19 (1), 37-50. Recuperado de http://dx.doi.org/10.22267/rus.171901.67

Campo, A., Ceballo, G. y Erazo, E. (2010). Prevalencia de patrón de comportamiento de riesgo para la salud sexual y reproductiva en estudiantes adolescentes. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 18 (2). Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18n2/es_05.pdf

Campo, Y., Pombo, L.M., y Teherán, A.A. (2016), Estilos de vida saludable y conductas de riesgo en estudiantes de medicina. Rev Univ Ind Santander Salud, 48 (3), 301-309. Recuperado de http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/5667

Carpio, E., Solera, A., Salicetti, A., Hernández, J. y Moncada, J. (2016) Relación entre factores de riesgo cardiovascular y la presión arterial en reposo de estudiantes universitarios. Rev. Costarricense de Salud Pública, 25 (1), 30-41. Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140914292016000100047&lng=en

Cruz, J., Lavín, M., Martínez, R., Capote, C., y Aldama, G. (2012). Factores de riesgo de ateroesclerosis en un grupo de estudiantes de segundo año de medicina. Revista Cubana de Medicina General Integral, 28 (2), 45-54. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php script=sci_arttext&pid=S0864-21252012000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Cruz, R.M., Ávila, M.L., Velázquez, H.J. y Estrella, D.F. (2013). Evaluación de factores de riesgo de TCA en estudiantes de nutrición. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 4 (1), 37-44. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S200715232013000100005&lng=es&tlng=es.

Fernandes, J., Arts, J., Dimond, E., Hirshberg, S. y Lofgren, I.E. (2013). Dietary factors are associated with coronary heart disease risk factors in college students. Nutr Res, (8), 647-52.

Figueroa, C., Díaz, L.C. y Ramos, B. (2011). Factores de riesgo psicosociales asociados a los trastornos cardiovasculares en estudiantes universitarios. Anales de Psicología, 27 (3), 739-744. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/167/16720048019/

Figueroa, C. y Ramos, B. (2006). Factores de riesgo de la hipertensión arterial y la salud cardiovascular en estudiantes universitarios. Anales de Psicología, 22 (2), 135-143.

Forcada, P., Pacheco, A., Pahua, E., Pérez, P., Todd, N. y Pulido, M. (2013). Conducta sexual de riesgo en estudiantes universitarios: Factores de riesgo y protección. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 15 (1), 23-46.

Gaviria, Y.P. y Grisales, MC. (2013). Bajo rendimiento académico: desesperanza aprendida una mirada desde la complejidad del sujeto. Plumilla educativa, (12), s.p. Recuperado de http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/download/390/490

Gil, E., Gue, J. y Porcel, A.M. (2013). Consumo de alcohol y prácticas sexuales de riesgo: el patrón de los estudiantes de enfermería de una universidad española. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 21 (4). Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v21n4/es_0104-1169-rlae-21-04-0941.pdf

Giménez, A., Fernández. A., Lozano, F., Cabrera, J. M., Lewy, E., Salas, F., Cid, A. y Hackembruch, C. (2013). Identificación de factores de riesgo para enfermedades crónicas no trasmisibles en una población universitaria de Montevideo en marzo de 2011. Revista Biomedicina, 8 (2), 6-21. Recuperado de http://www.um.edu.uy/docs/factores_riesgo_enf_cronicas_ago2013.pdf

Hernández, J., Herazo, Y. y Valero, M.V. (2010). The frequency of cardiovascular disease-associated risk factors in a university student population. Rev Salud Pública, 12 (5), 852-64.

Ibrahim, N., Mahnashi, M., Al-Dhaheri, A., Al-Zahrani, B., AlWadie, E., Aljabri, M… Bashawri, J. (2014). Risk factors of coronary heart disease among medical students in King Abdulaziz University, Jeddah, Saudi Arabia. BMC Public Health, 14, 411.

Inga, E., López, G. y Kamiya, C. Accidentes biológicos en estudiantes de medicina de una universidad peruana: incidencia, mecanismos y factores de riesgo. Anales de la Facultad de Medicina, 2010; 71, 37-42. Recuperado de http://dx.doi.org/10.15381/anales.v71i1.70

Intra, MV., Roales, J.G. y Moreno, E. (2011). Cambio en las conductas de riesgo y salud en estudiantes universitarios argentinos a lo largo del periodo educativo. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11 (1), 139-147. Recuperado de http://www.ijpsy.com/volumen11/num1/289/cambio-en-las-conductas-de-riesgo-ysalud-ES.pdf

Kutlu R., Erdem R. Evaluation of cardiovascular risk factors among university students in Turkey: a cross-sectional survey. Russian Open Med J. 2013; 2: 37.

Llapa, E.O., Marques, D.A., Neto, D.L., López, M.J. y Oliveira, A.S.A. (2016). Stressful situations and factors in students of nursing in clinical practice. Investigación y Educación en Enfermería, 34 (1), 211-220. https://dx.doi.org/10.17533/udea.iee.v34n1a23

Martínez, S., Leiva, M.A., Sotomayor, C., Victoriano, T., Von Chrismar, A.M. y Pineda, S. (2012). Factores de riesgo cardiovascular en estudiantes de la Universidad Austral de Chile. Revista Médica de Chile, 140 (4), 426-435. doi.org/10.4067/S0034-98872012000400002

Morales, G., Del Valle C., Soto, A., Ivanovic, D. (2013). Factores de riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios. Revista Chilena de nutrición, 40 (4), 391-396. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182013000400010

Morales, G., Del Valle, C., Soto, A. y Ivanovic, D. (2013). Factores de riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios. Revista Chilena de Nutrición, 40 (4), 391-6.

Pandina, R.J. (2002). Risk and protective factors models in adolescent drug use: Putting them to work for prevention. National Conference on Drug Abuse Prevention Research: Presentations, papers, and recommendations, Washington: Department of Health and Human Services.

Ponce, G., Ruiz, J., Magaña, A., Arizona, B. y Mayagoitia, J de J. (2011). Obesidad y factores de riesgo en estudiantes del área de la salud de la Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali. RESPYN, 12 (4) ,1-15. Recuperado de http://respyn2.uanl.mx/xii/4/articulos/Obesidad_y_factores_de_riesgo_bb.htm

Puente, M., Mayo, J.M., Fabelo, J.R. e Iglesias, S. (2014). Factores de riesgo para el consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de Medicina. Revista Hospital Psiquiátrico de La Habana, 11 (1). http://www.medigraphic.com/pdfs/revhospsihab/hph-2014/hph141d.pdf

Roca, F., Aguirre, M. y Castillo, B. (2001). Percepción acerca del consumo de drogas en estudiantes de una universidad nacional. Psicoactiva, 19, 29-45.

Roberts, J.H., Sanders, T., Mann, K. y Wass, V. (2010). Institutional marginalisation and student resistance: barriers to learning about culture, race and ethnicity. Adv Health Sci Educ, 15, 559-71.

Ruano, C.I., Melo, J.D., Mogrovejo, L., De Paula, K.R. y Espinoza, C.V. (2015). Prevalencia de síndrome metabólico y factores de riesgo asociados en jóvenes universitarios ecuatorianos. Nutr Hosp, 31 (4), 1574-1581.

Satchimo, A. y Nieves, Z. (2013). Factores de riesgo y vulnerabilidad al estrés en estudiantes universitarios. Psicogente, 16 (29), 143-154. Recuperado de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1947

Saucedo, T. de J., Zaragoza, J., Villalón, L., Peña. A. y Rodrigo, L. (2015). Prevalencia de factores de riesgo asociados a trastornos alimentarios en estudiantes universitarios hidalguenses. Psicología y Salud, 25 (2), 243-25. Recuperado de http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/1824/3335

Salavera, C., Usán, P., Jarie, L. y Lucha, O. (2018). Sentido del humor, afectos y personalidad. Estudio en estudiantes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 36 (1), 83-91. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v36n1/1794-4724-apl-36-01-00083.pdf

Siabato, EF. y Salamanca, Y. (2015). Factores asociados a ideación suicida en universitarios. Psychol: av. discip., 9 (1), 71-81. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/psych/v9n1/v9n1a06.pdf

Tirado, A.F., Álvarez, M., Velázquez, J.D., Gómez, L., Ramírez, C. y Vargas, A.R. (2012). Prevalencia y factores de riesgo para el consumo y dependencia de drogas en estudiantes de una universidad de Medellín, Colombia, 2009. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 30 (1), 38-44.

Uribe, J.I., Amador, G., Zacarías, X. y Villarreal, L. (2012). Percepciones sobre el uso del condón y la sexualidad entre jóvenes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), 481-494. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/773/77323982030.pdf

Valencia, G. (2010). Riesgo de depresión en estudiantes del programa de enfermería de la Universidad Libre de Pereira. Cultura del cuidado enfermería, 7 (2), 15-27. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3717021

Wren, D.J. (1999). School culture: exploring the hidden curriculum. Adolescence, 34, 593-6.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |