DOI: 10.17151/rlee.2020.16.2.12
Cómo citar
Ramírez-Vanegas, L. V., & Taborda-Chaurra, J. (2020). El currículo: la voz de los niños. Latinoamericana De Estudios Educativos, 16(2), 227–255. https://doi.org/10.17151/rlee.2020.16.2.12

Autores/as

Laura Victoria Ramírez-Vanegas
Universidad de Caldas
lramirez@umanizales.edu.co
http://orcid.org/0000-0002-0719-4464
Perfil Google Scholar
Javier Taborda-Chaurra
Universidad de Caldas
javier.taborda@ucaldas.edu.co
http://orcid.org/0000-0001-5917-5778
Perfil Google Scholar

Resumen

La investigación “El currículo: la voz de los niños” tuvo como objetivo comprender el sentido que dan los niños de una institución educativa a algunas nociones curriculares. El trabajo es de tipo cualitativo. La muestra de carácter teórico con la que se trabajó fue de 20 estudiantes. Se utilizó como instrumento un cómic pedagógico que permitió ir orientando preguntas y contra preguntas. Para efecto del análisis se recurrió a la semántica estructural de contenido. Como conclusiones, los sentidos encontrados señalan que: en relación con las finalidades de la educación, se estudia para ser alguien en la vida; la explicación se reconoce como el recurso que usan los maestros para enseñar, aparece para niñas y niños como el poder de los maestros, su repetición es considerada necesaria, aunque la cuestionan; los maestros más preciados serían aquellos que a los niños brindan confianza.

Ames, P. y Rojas, V. (2012). Podemos aprender mejor. La educación vista por los niños. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos. UNICEF.

Apple, M. (1997). Educación y poder. Barcelona, España: Paidós Ibérica.

Bauman, Z. (2005). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona, España: Gedisa.

Beltrán, A. L., Londoño, L. P. y Larrañaga, L. P. (2010). Prácticas evaluativas en la primera infancia: entre la visión normativa y reflexiva del docente (trabajo de grado). Facultad de Educación, Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis132.pdf.

Biggs, J. (2010). Calidad del aprendizaje universitario. México: Narcea.

Castro, M. y Morales, M. (2015). Los ambientes de aula que promueven el prendizaje desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista Electrónica Educare, 9 (3). Recuperado de www.una.ac.cr/educre.

Chávez, J. (2013). La zona de desarrollo próximo como teoría de la enseñanza, el aprendizaje, evaluación dinámica y la intervención psicopedagógica. Revista digital EOS, 2 (2).

Da Silva, T. T. (1999). Documentos de identidad. Belo Horizonte, Brasil: Editorial Belo Horizonte.

Deslauriers, J. (2004). Investigación cualitativa. Guía práctica. Pereira, Colombia: Editorial Papiro y Rudecolombia.

Dewey. J. (1998). Democracia y Educación. Madrid, España: Morata.

Díaz-Barriga, A. (2015). Currículum: entre utopía y realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Galeano, M. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Editorial FCHS.

Giroux, H. (1997). Pedagogía y política de esperanza. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Gómez, R. y Seda, I. (2008). Creencias de las educadoras acerca de la evaluación de sus alumnos preescolares: un estudio de caso. Revista Perfiles Educativos, 30 (119). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982008000100003

Husserl, E. (1986). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México: Fondo de Cultura Económica.

Husserl, E. (1994). Problemas fundamentales de la fenomenología. Madrid, España: Alianza Editorial.

Husserl, E. (1998). Idées directrices pour une phénoménologie et une philosophie phénoménologique pures. Tome premier. Paris: Éditions Gallimard.

ISO. ONUDI. (2010). Organismos Nacionales de Normalización en Países en Desarrollo. Suiza

Labinowicz. E. (1987). Introducción a Piaget. Wilmington: Addison-Wesley Iberoamericana.

Magendzo, A. (2004). Formación ciudadana. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.

Manhey, M. (2014). Currículo en educación infantil y diversidad: un tema pendiente. Revista Investigación y Posgrado, 29 (2), 113-135. Recuperado de http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=65848281006

Martínez, M. M. et al. (2001). ¿Qué pensamiento profesional y curricular tienen los futuros profesores de ciencias de secundaria? Revista Enseñanza de las Ciencias, 19 (1), 67-87. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/38990653.pdf.

Maturana, H. (1996). El sentido de lo humano. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones S.A.

Montessori, M. (1968). To educate the human potential. Santa Barbara, California: ABCCLIO Ltd.

Ordóñez, R., Rodríguez, M. y López, A. (2020). La dirección de centros escolares desde la voz de sus protagonistas en España. Revista Colombiana de Educación, 1 (79), 301-324. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/8370/8141((último

Piaget, J. (2001). La representación del mundo en el niño. Madrid, España: Morata.

Piaget, J. (1968). La autonomía en la escuela. Buenos Aires, Argentina: Losada S.A.

Piaget, J. (1974). Réussir et comprendre. París, Francia: Presses Universitaires de France.

Piaget, J. (1984). El criterio moral en el niño. Barcelona, España: Martínez Roca.

Piaget, J. (2000). La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central del desarrollo. México: Siglo Veintiuno Editores.

Pinar, W. (2014). La teoría del currículum. Estados Unidos: Editorial NARCEA. República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Ley 115 de 1994. Ley General de Educación.

Ricoeur, P. (2002). Del texto a la acción. México: Fondo de Cultura Económica.

Rodríguez, M. (2008). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. Barcelona, España: Octaedro.

Rogers, C. (1977). El poder de la persona. México: Manual Moderno.

Ruiz-Olabuénaga, J. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao, España: Universidad de Deusto.

Santillán, V. (2013). Espacio, tiempo y modernidad líquida. Recuperado de https:// comunicambioperu.wordpress.com/2013/03/18/espacio-y-tiempo-modernidad-liquidabauman/

Schwab, J. (1974). Un enfoque práctico para la planificación del currículo. Buenos Aires, Argentina: Ateneo.

Taborda, J. (2006). El mecanismo de equilibración maximizadora, algunas implicaciones para la didáctica de las ciencias. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 2 (1),101-118.

Taborda, J. (2010). Relación de formación y el mecanismo piagetiano de toma de conciencia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 6 (2), 109-128.

Taborda, J. (2017). Editorial. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13 (1), 7-15.

Thompson, J. (2002). Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. México: Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco –Polity Press.

Van Manen, M. (2015). El tono en la enseñanza. Barcelona, España: Editorial Espasa.

Vasilachis, I. et.al. (2009). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Editorial Gedisa.

Vygotski, L. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: Crítica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |