DOI: 10.17151/rlee.2020.16.2.6
Cómo citar
Ochoa-Sierra, L., & Cueva-Lobelle, A. (2020). La categoría “problema” en las tesis de educación, vista desde la perspectiva de las movidas retóricas . Latinoamericana De Estudios Educativos, 16(2), 90–106. https://doi.org/10.17151/rlee.2020.16.2.6

Autores/as

Ligia Ochoa-Sierra
Universidad Nacional de Colombia
lochoas@unal.edu.co
Perfil Google Scholar
Alberto Cueva-Lobelle
Universidad Nacional de Colombia
acueval@unal.edu.co
Perfil Google Scholar

Resumen

Uno de los elementos esenciales de una investigación es el planteamiento del problema, en tanto es una categoría que determina en gran medida la pertinencia, la justificación, la delimitación y el impacto del trabajo. En esta investigación se analizaron 50 tesis de maestría y de doctorado en educación, con el fin de identificar la estructura retórica del apartado denominado “problema”. El análisis se hizo a partir de los conceptos de movida y submovidas, propuestos por Swales (2004). El análisis de los datos evidenció que la categoría “problema” tiene las siguientes movidas: justificación, objeto de estudio, meta, antecedentes y perspectivas; las dos primeras con una alta frecuencia, en contraste con las siguientes. Se encontró como submovidas, que se mantienen de manera constante, la pregunta, los hechos problemáticos y la importancia del problema. Otras submovidas presentan una mayor variación e indefinición, lo que genera problemas metodológicos y comunicativos.

Abreu, J. (2012). Investigación: Resultados, Discusión & Conclusiones. (Research: Results, Discussion & Conclusions). Daena: International Journal of Good Conscience, 7(3), 131-138.

Bajtin, M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI Editores.

Basturkmen, H. (2012). A genre-based investigation of discussion sections of research articles in Dentistry and disciplinary variation. Journal of English for Academic Purposes, 11, 134-144.

Bawarshi, A. & Reiff, M. (2010). Genre: An Introduction to History, Theory, Research, and Pedagogy. West Lafayette: Parlor Press and The WAC Clearinghouse.

Bazerman, C., Bonini, A. & Figueiredo, D. (Eds). (2009). Genre in a changing world. West Lafayette: Parlor Press.

Bhatia, V. (1993). Analyzing Genre: Language Use in Professional Settings. New York: Longman Publishing.

Bhatia, V. (2002). Applied genre analysis: a multi-perspective model. Ibérica, 4, 3-19. Biber, D., Connor, U & Upton, T. (Eds.). (2007). Discourse on the Move. Using Corpus Analysis to Describe Discourse Structure. Amsterdam: John Benjamins.

Bunton, D. (2005). The structure of PhD conclusion chapters. Journal of English for Academic Purposes, 4, 207-224.

Carlino, P. (2003a). ¿Por qué no se completan las tesis en los posgrados? Obstáculos percibidos por maestrandos en curso y magistri exitosos. Actas de las X Jornadas de Investigación en Psicología, 30, 415-420.

Carlino, P. (2003b). La experiencia de escribir una tesis. Contextos que la vuelven más difícil. Ponencia presentada en el II Congreso Internacional Cátedra Unesco Lectura y Escritura. Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 1-14

Carlino, P. (2005). Escribir, leer, y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Ciapuscio, G. y Otañi, I. (2002). Las conclusiones de los artículos de investigación desde una perspectiva contrastiva. RILL, 15, 117-133.

Dubs, R. (2005). Permanecer o desertar de los estudios de postgrado: síntesis de los modelos teóricos. Investigación y Postgrado, 20(1), 55-79.

Dzung-Pho, P. (2008). Research article abstracts in applied linguistics and educational technology: a study of linguistic realizations of rhetorical structure and authorial stance. Discourse Studies, 10(2), 231-250.

Eslava-Schmalbalch, J. y Alzate, J. (2011). Cómo elaborar la discusión de un artículo científico. Rev Col Or Tra., 25(1), 14-17.

Espejo, C. (2006). La movida concluyendo en torno al tema en informes de investigación elaborados por estudiantes universitarios. Onomázein, 13(1), 35-54.

Esquivel F. (2013). Lineamientos para diseñar un estado de la cuestión en investigación educativa. Research Design in Education: Guidelines for Literature Review. Revista Educación, 37(1), 65-87.

Fuentes, M. (2013). Las conclusiones de los artículos de investigación en historia. Literatura y Lingüística, 28, 215-232.

Gholampour, M. (2005). A cross-disciplinary analysis of research article abstracts (tesis de maestría). Khatam University, Tehran.

Gómez M., Galeano, H. y Jaramillo, D. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442.

Jogthong, C. (2001). Research article Introduction in Thai: genre analysis of academic writing. West Virginia: Unpublished Ph. D. dissertation.

Kanoksilapatham, B. (2005). Rhetorical structure of biochemistry research articles. English for Specific Purposes, 24, 269-292.

Kanoksilapatham, B. (2007). Writing scientific research articles in Thai and English: similarities and difficulties. Silpakorn University International Journal, 7, 172-203.

Kwan, B. (2006). The schematic structure of literature reviews in doctoral theses of applied linguistics. English for Specific Purposes, 25, 30-55.

Lim, J. (2006). Method sections of management research articles: A pedagogically motivated qualitative study. English for Specific Purposes, 25(3), 282-309.

Lorés, R. (2004). On RA abstracts: from rhetorical structure to thematic organization. English for Specific Purposes, 23, 280-302.

Lovitts, B. E. (2001). Leaving the Ivory Tower: The Causes and Consecuences of Departure from Doctoral Study. Lanham, MD: Rowman & Litlefield.

Martin, P. (2003). A genre analysis of English and Spanish research paper abstracts in experimental social sciences. English for Specific Purposes, 22(1), 25-43.

Martín, P. & Burgess, S. (2004). The rhetorical management of academic criticism in research article abstracts. Text, 24(2), 171-195.

Moyano, E. (2010). Estructura genérica de la discusión de artículos de investigación en el área de las Ciencias Agrarias. En A. Vázquez, I. Jakob y L. Pelizza (Eds). Lectura, escritura y aprendizaje disciplinar. Argentina: UniRío editora.

Muriete, R. (2015). La práctica de la investigación en una universidad periférica: currículum y tradiciones de formación en la Universidad Nacional de la Patagonia S.J.B. (tesis de doctorado). Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Ochoa, L. (2011). La elaboración de una tesis de maestría: exigencias y dificultades percibidas por sus protagonistas. Revista Entornos, 24, 171-183.

Ochoa, L. y Cueva, A. (2012). Tesis y deserción: entre el compromiso y el obstáculo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Ochoa, L., Gordillo, A. y Castro, S. (2017). Lectura, escritura e investigación. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Ortiz, J. (2016). Reconceptualización del término equivalencia en la enseñanza-aprendizaje de las fracciones comunes (tesis de maestría). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.

Ozturk, I. (2007). The textual organisation of research article introductions in applied linguistics: Variability within a single discipline. English for Specific Purposes, 26(1), 25-38.

Parodi, G. (2010). La organización retórica del género Manual a través de cuatro disciplinas: ¿cómo se comunica y difunde la ciencia en diferentes contextos universitarios? Boletín de Lingüística, 22(33), 43-69.

Peacock, M. (2011). The structure of the Methods section in research articles across eight disciplines. Asian ESP Journal, 7(2), 97-124.

Quintana, A. (2008). Planteamiento del problema de investigación: errores de la lectura superficial de libros de texto de metodología. Revista de investigación en psicología, 11(1), 239-253.

Reisen, S. y Carlino, P. (2009). Factores que favorecen u obstaculizan la terminación de una tesis de maestría. I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Tomo I, 368-371. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Roa, R. (2016). Configuración del conocimiento profesional didáctico y pedagógico del profesor de ciencias para la enseñanza de la biotecnología (tesis de doctorado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.

Sabaj, O., Toro, P. y Fuentes, M. (2011). Construcción de un modelo de movidas retóricas para el análisis de artículos de investigación en español. Onomázein, 24, 245-271.

Samraj, B. (2005). An exploration of a genre set: Research article abstracts and introductions in two disciplines. English for Specific Purposes, 24, 141-156.

Samraj, B. (2008). A discourse analysis of master’s theses across disciplines with a focus on introduction. Journal of English for Academic Purposes, 7, 55-67.

Swales, J. (1990). Genre analysis: English in academic and research settings. Cambridge: Cambridge University Press.

Swales, J. (2004). Research genres: Explorations and applications. Cambridge: Cambridge University Press.

Swales, J. & Feak, Ch. (2009). Abstracts and the writing of abstracts. Ann Arbor, MI: University of Michigan Press.

Talebzadeh, H., Ghafar, S. Kiany, G. & Akbari, R. (2014). Steps to a successful abstract: A comparative genre analysis. The International Journal of Humanities, 20(3), 1-25.

Tapia, M. y Burdiles, G. (2012). La organización retórica del marco referencial en tesis de trabajo social. Alpha (Osorno), 35, 169-184.

Tapia, M. y Burdiles, G. (2009). Una caracterización del género informe escrito. Letras, 51(78), 017-049.

Van Bonn, S. & Swales, J. (2007). English and French journal abstracts in the language sciences: Three exploratory studies. Journal of English for Academic Purposes, 6, 93-108.

Yang, R. & Allison, D. (2004). Research articles in applied linguistics: Structures from a functional perspective. English for Specific Purposes, 23(3), 264-279

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |