Autores/as
Resumen
Uno de los elementos esenciales de una investigación es el planteamiento del problema, en tanto es una categoría que determina en gran medida la pertinencia, la justificación, la delimitación y el impacto del trabajo. En esta investigación se analizaron 50 tesis de maestría y de doctorado en educación, con el fin de identificar la estructura retórica del apartado denominado “problema”. El análisis se hizo a partir de los conceptos de movida y submovidas, propuestos por Swales (2004). El análisis de los datos evidenció que la categoría “problema” tiene las siguientes movidas: justificación, objeto de estudio, meta, antecedentes y perspectivas; las dos primeras con una alta frecuencia, en contraste con las siguientes. Se encontró como submovidas, que se mantienen de manera constante, la pregunta, los hechos problemáticos y la importancia del problema. Otras submovidas presentan una mayor variación e indefinición, lo que genera problemas metodológicos y comunicativos.
Palabras clave:
Citas
Bajtin, M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI Editores.
Basturkmen, H. (2012). A genre-based investigation of discussion sections of research articles in Dentistry and disciplinary variation. Journal of English for Academic Purposes, 11, 134-144.
Bawarshi, A. & Reiff, M. (2010). Genre: An Introduction to History, Theory, Research, and Pedagogy. West Lafayette: Parlor Press and The WAC Clearinghouse.
Bazerman, C., Bonini, A. & Figueiredo, D. (Eds). (2009). Genre in a changing world. West Lafayette: Parlor Press.
Bhatia, V. (1993). Analyzing Genre: Language Use in Professional Settings. New York: Longman Publishing.
Bhatia, V. (2002). Applied genre analysis: a multi-perspective model. Ibérica, 4, 3-19. Biber, D., Connor, U & Upton, T. (Eds.). (2007). Discourse on the Move. Using Corpus Analysis to Describe Discourse Structure. Amsterdam: John Benjamins.
Bunton, D. (2005). The structure of PhD conclusion chapters. Journal of English for Academic Purposes, 4, 207-224.
Carlino, P. (2003a). ¿Por qué no se completan las tesis en los posgrados? Obstáculos percibidos por maestrandos en curso y magistri exitosos. Actas de las X Jornadas de Investigación en Psicología, 30, 415-420.
Carlino, P. (2003b). La experiencia de escribir una tesis. Contextos que la vuelven más difícil. Ponencia presentada en el II Congreso Internacional Cátedra Unesco Lectura y Escritura. Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 1-14
Carlino, P. (2005). Escribir, leer, y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Ciapuscio, G. y Otañi, I. (2002). Las conclusiones de los artículos de investigación desde una perspectiva contrastiva. RILL, 15, 117-133.
Dubs, R. (2005). Permanecer o desertar de los estudios de postgrado: síntesis de los modelos teóricos. Investigación y Postgrado, 20(1), 55-79.
Dzung-Pho, P. (2008). Research article abstracts in applied linguistics and educational technology: a study of linguistic realizations of rhetorical structure and authorial stance. Discourse Studies, 10(2), 231-250.
Eslava-Schmalbalch, J. y Alzate, J. (2011). Cómo elaborar la discusión de un artículo científico. Rev Col Or Tra., 25(1), 14-17.
Espejo, C. (2006). La movida concluyendo en torno al tema en informes de investigación elaborados por estudiantes universitarios. Onomázein, 13(1), 35-54.
Esquivel F. (2013). Lineamientos para diseñar un estado de la cuestión en investigación educativa. Research Design in Education: Guidelines for Literature Review. Revista Educación, 37(1), 65-87.
Fuentes, M. (2013). Las conclusiones de los artículos de investigación en historia. Literatura y Lingüística, 28, 215-232.
Gholampour, M. (2005). A cross-disciplinary analysis of research article abstracts (tesis de maestría). Khatam University, Tehran.
Gómez M., Galeano, H. y Jaramillo, D. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442.
Jogthong, C. (2001). Research article Introduction in Thai: genre analysis of academic writing. West Virginia: Unpublished Ph. D. dissertation.
Kanoksilapatham, B. (2005). Rhetorical structure of biochemistry research articles. English for Specific Purposes, 24, 269-292.
Kanoksilapatham, B. (2007). Writing scientific research articles in Thai and English: similarities and difficulties. Silpakorn University International Journal, 7, 172-203.
Kwan, B. (2006). The schematic structure of literature reviews in doctoral theses of applied linguistics. English for Specific Purposes, 25, 30-55.
Lim, J. (2006). Method sections of management research articles: A pedagogically motivated qualitative study. English for Specific Purposes, 25(3), 282-309.
Lorés, R. (2004). On RA abstracts: from rhetorical structure to thematic organization. English for Specific Purposes, 23, 280-302.
Lovitts, B. E. (2001). Leaving the Ivory Tower: The Causes and Consecuences of Departure from Doctoral Study. Lanham, MD: Rowman & Litlefield.
Martin, P. (2003). A genre analysis of English and Spanish research paper abstracts in experimental social sciences. English for Specific Purposes, 22(1), 25-43.
Martín, P. & Burgess, S. (2004). The rhetorical management of academic criticism in research article abstracts. Text, 24(2), 171-195.
Moyano, E. (2010). Estructura genérica de la discusión de artículos de investigación en el área de las Ciencias Agrarias. En A. Vázquez, I. Jakob y L. Pelizza (Eds). Lectura, escritura y aprendizaje disciplinar. Argentina: UniRío editora.
Muriete, R. (2015). La práctica de la investigación en una universidad periférica: currículum y tradiciones de formación en la Universidad Nacional de la Patagonia S.J.B. (tesis de doctorado). Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Ochoa, L. (2011). La elaboración de una tesis de maestría: exigencias y dificultades percibidas por sus protagonistas. Revista Entornos, 24, 171-183.
Ochoa, L. y Cueva, A. (2012). Tesis y deserción: entre el compromiso y el obstáculo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Ochoa, L., Gordillo, A. y Castro, S. (2017). Lectura, escritura e investigación. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Ortiz, J. (2016). Reconceptualización del término equivalencia en la enseñanza-aprendizaje de las fracciones comunes (tesis de maestría). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.
Ozturk, I. (2007). The textual organisation of research article introductions in applied linguistics: Variability within a single discipline. English for Specific Purposes, 26(1), 25-38.
Parodi, G. (2010). La organización retórica del género Manual a través de cuatro disciplinas: ¿cómo se comunica y difunde la ciencia en diferentes contextos universitarios? Boletín de Lingüística, 22(33), 43-69.
Peacock, M. (2011). The structure of the Methods section in research articles across eight disciplines. Asian ESP Journal, 7(2), 97-124.
Quintana, A. (2008). Planteamiento del problema de investigación: errores de la lectura superficial de libros de texto de metodología. Revista de investigación en psicología, 11(1), 239-253.
Reisen, S. y Carlino, P. (2009). Factores que favorecen u obstaculizan la terminación de una tesis de maestría. I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Tomo I, 368-371. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Roa, R. (2016). Configuración del conocimiento profesional didáctico y pedagógico del profesor de ciencias para la enseñanza de la biotecnología (tesis de doctorado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
Sabaj, O., Toro, P. y Fuentes, M. (2011). Construcción de un modelo de movidas retóricas para el análisis de artículos de investigación en español. Onomázein, 24, 245-271.
Samraj, B. (2005). An exploration of a genre set: Research article abstracts and introductions in two disciplines. English for Specific Purposes, 24, 141-156.
Samraj, B. (2008). A discourse analysis of master’s theses across disciplines with a focus on introduction. Journal of English for Academic Purposes, 7, 55-67.
Swales, J. (1990). Genre analysis: English in academic and research settings. Cambridge: Cambridge University Press.
Swales, J. (2004). Research genres: Explorations and applications. Cambridge: Cambridge University Press.
Swales, J. & Feak, Ch. (2009). Abstracts and the writing of abstracts. Ann Arbor, MI: University of Michigan Press.
Talebzadeh, H., Ghafar, S. Kiany, G. & Akbari, R. (2014). Steps to a successful abstract: A comparative genre analysis. The International Journal of Humanities, 20(3), 1-25.
Tapia, M. y Burdiles, G. (2012). La organización retórica del marco referencial en tesis de trabajo social. Alpha (Osorno), 35, 169-184.
Tapia, M. y Burdiles, G. (2009). Una caracterización del género informe escrito. Letras, 51(78), 017-049.
Van Bonn, S. & Swales, J. (2007). English and French journal abstracts in the language sciences: Three exploratory studies. Journal of English for Academic Purposes, 6, 93-108.
Yang, R. & Allison, D. (2004). Research articles in applied linguistics: Structures from a functional perspective. English for Specific Purposes, 23(3), 264-279