DOI: 10.17151/rlee.2019.15.2.8
Cómo citar
Jerónimo Arango, L. C., & Yaniz, C. (2019). Uso y desarrollo de estrategias de enseñanza en programas de educación : prácticas de estudiantes de grado y posgrado en Colombia. Latinoamericana De Estudios Educativos, 15(2), 158–179. https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.2.8

Autores/as

Lida Cruz Jerónimo Arango

Doctoranda en Educación, Magíster en Educación, Licenciada en Educación Física y Recreación.

Universidad de Deusto
lida.jeronimo@opendeusto.es
https://orcid.org/0000-0002-8994-7772
Concepción Yaniz

Doctora en Educación, Directora de la Escuela de Doctorado de la Universidad de Deusto, Profesora
de la Facultad de Psicología y Educación.

Universidad de Deusto
cyaniz@deusto.es
https://orcid.org/0000-0002-5964-1561

Resumen

Este artículo presenta un estudio sobre el uso y desarrollo de las estrategias de enseñanza por parte de los estudiantes de grado y posgrado de programas de educación. Objetivos. Fueron conocer cuáles son las estrategias de enseñanza que privilegian en sus prácticas los estudiantes de los programas de grado y postgrado en educación, comparar e identificar diferencias en las estrategias de enseñanza que aplican los estudiantes de los programas de grado y posgrado en educación, y analizar la influencia de la formación de grado y posgrado en el tipo de estrategias de aprendizaje usadas. Metodología. La metodología de la investigación fue descriptiva de corte cuantitativo en cuatro universidades colombianas en la que se hizo un muestreo no probabilístico de oportunidad (n = 148). Para la recolección de los datos se aplicó la Escala de Estrategias Docentes para Aprendizajes Significativos (EEDAS) de Méndez y González (2011). Resultados. Los resutados muestran un uso entre moderado y alto de estas estrategias, siendo la menos usada el cuadro sinóptico y la más usada la analogía. Los datos también indican que entre la formación de grado y la formación de posgrado no ocurren cambios significativos en cuanto al uso de estrategias de enseñanza. Los resultados sugieren el interés de intensificar la formación en estrategias de enseñanza y la conveniencia de articular un plan de grado y postgrado que lo apoye.

Anijovich, R. y Mora, S. (2009). Estrategias de enseñanza: otra mirada al que hacer en el aula. Buenos Aires, Argentina: Aique Grupo Ed.

Arribas, J. M., Carabias, D. y Monreal, I. (2010). La docencia universitaria en la formación inicial del profesorado. El caso de la escuela de magisterio de Segovia. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (REIFOP), 13 ( 3), 27- 35.

Avalis, C. A. y Noseda, J. C. (2012). Una propuesta integradora para la enseñanza de la termodinámica química. Diálogos Pedagógicos, 6 (11), 104-109.

Baquero, A. (2017). Entrevista con la Dra. Marta Cecilia Gutiérrez Giraldo: la formación del profesorado basado en prácticas reflexivas. Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica, 14, 1-6. Doi: http://dx.doi.org/10.15359/rp.14.1.

Bozu, Z. y Herrera, P. J. C. (2009). El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento: competencias profesionales docente. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria (REFIEDU), 2 (2), 221-231.

Carvalho, M. L. & Tejada, J. (2013). Formación inicial de profesores: sinergias construyendo una nueva realidad. [Documento Mimeografiado].

Chacón, M. A. (2008). Las estrategias de enseñanza reflexiva en la formación inicialb docente. Educere, 277-288.

Colén, M. T. y Castro, L. (2017). El desarrollo de la relación teoría y práctica en el grado de maestro en educación primaria. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21 (1), 59-79.

Davini, M. C. (2015). La formación en la práctica docente. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Díaz B. F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista (3a Ed.). Ciudad de México, México: Mc Graw Hill.

García, C. M. (2009). La formación docente en la sociedad del conocimiento y la información: avances y temas pendientes. Olhar de professor, 10(1), 63-90.

Gargallo, B., Bertomeu, I. M., Chornet, S. I., Olmedo, M. J. C., Oltra, S. N. y Félix, E. G. (2014). Metodología centrada en el aprendizaje: su impacto en las estrategias de aprendizaje y en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Revista española de pedagogía, 72 (259), 415-435.

Gargallo, B., Morera, I. y García, E. (2015). Metodología innovadora en la universidad: sus efectos sobre los procesos de aprendizaje y sobre el rendimiento académico. Anales De Psicología. Recuperado de: http://revistas.um.es/analesps/article/view/179871/172871.

Hargreaves, A. y Fullan, M. (2012). Professional Capital. Transforming teaching in every school. Ontario, Canadá: Teachers College Press.

Hernández, F. (2011). Enseñanza y aprendizaje. Perspectivas diferentes en busca de la calidad del rendimiento académico. En J. J. Maquilón. (Coord.), La formación del Profesorado en el siglo XXI: Propuestas ante los cambios económicos, sociales y culturales (pp.165-198). Murcia, España: Editum.

Imbernón, F. y Colén, M. T. (2015). Los vaivenes de la formación inicial del profesorado: Una reforma siempre inacabada. Tendencias Pedagógicas, (25), 57-76.

López, M., Cardó, G. y Moreno, A. R. (2011). Los docentes y las estrategias reflexivas imprescindibles para el cambio en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista de Docencia Universitaria, 9 (2), 147‐162.

Louzano, P. y Moriconi, G. (2015). Visión de la docencia y características de los sistemas de formación docente. Cadernos Cenpec | Nova série, 4 (2), 30-53. Doi: https://10.18676/2237-998322014287.

Martinez Izaguirre, M., Yaniz Alvarez De Eulate, C., & Villardon Gallego, L. (2017). Competencias profesionales del profesorado de educación obligatoria. Revista Iberoamericana de Educación, 74, 171-192.

Méndez, L. M. y González, M. (2011). Escala de estrategias docentes para aprendizajes significativos: diseño y evaluación de sus propiedades psicométricas. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 11 (3), 1-39.

Orlich, D., Harder, R., Callahan, R., Trevisan, M., Brown, A. & Miller, D. (2013). Teaching strategies: a guide to effective instruction. Belmont, CA: Waddsworth Cengage Learning.

Palma, M. y Castañeda, M. T. (2015). Litigación oral: estrategia de enseñanza para el desarrollo de competencias argumentativas en la formación de profesores de educación. Aula abierta, (43), 39-46.

Reyes, F., Vera, L. J. y Colina, E. R. (2014). Estrategias creativas para promover el aprendizaje significativo en la práctica docente simulada. Opción, 30(1), 55-74. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31035400002.

Rodríguez, B. y Martínez, L. (2017). Conocimiento profesional de profesores en ejercicio al abordar cuestiones sociocientíficas. TED: Tecné, Episteme y Didaxis. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/4764.

Román, P. y Martín, Á. (2013). La formación de docentes en estrategias innovadoras de enseñanza y aprendizaje: los códigos de respuesta rápida o códigos QR. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 26, 1-14.

Vera, L. (2005). Estrategias docentes con enfoque constructivista en el rendimiento académico de la Geografía de Venezuela en Educación Superior. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 9 (2), 505-519.

Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid, España: Narcea ediciones.

Yurén, T. (2005). Ethos y autoformación en los dispositivos de formación de docentes. En T. Yurén., C. Navia. y C. Saenger. (Eds.), Ethos y autoformación del docente: Análisis de dispositivos de formación de profesores (pp. 19–45). Barcelona, España: Pomares.

Zambrano, A. (2013). Relación con el saber, fracaso/éxito escolar y estrategias de enseñanzaaprendizaje. Actualidades Pedagógicas, (61), 27-43. Doi: https://10.19052/ap.2329.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |